ESTRUCTURA CONDICIONAL: SEGÚN



Documentos relacionados
2012 UNAN LEON DPTO. DE COMPUTACION FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIDAD III: Estructura Según o de selección Múltiple

Sentencia de control switch

EJERCICIOS PRACTICOS CON EL USO DE PSeINT

SENTENCIAS DE CONTROL

ESTRUCTURA DECISIÓN LÓGICA

ESTRUCTURA DECISIÓN LÓGICA

SENTENCIAS DE CONTROL (SENTENCIA switch)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Operando1 operador de relación Operando2

Estructuras de control

Capítulo 1. Algoritmos, diagramas de flujo y programas.

Etapas para la solución de un problema por medio del computador

Profesor(a): Ing. Miriam Cerón Brito

DISEÑO ESTRUCTURADO USANDO HERRAMIENTAS DE

Programación de los problemas de Física en.

Algoritmos. Luis Castellanos & Angela Galea marzo de 2012

1. El sistema de los números reales

Tema 3. Estructuras de Datos

El pseudocódigo es una herramienta de programación en la que las instrucciones se escriben en palabras similares al inglés o español, que facilitan

Introducción a las sentencias de control

Definición(2) La base (r) de un sistema de numeración especifica el número de dígitos o cardinal* de dicho conjunto ordenado. Las bases más utilizadas

ESTRUCTURA DE CONTROL, IF SIMPLE, DOBLE Y MÚLTIPLES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, UNAN LEON DEPARTAMENTO DE COMPUTACION

UNIDAD II: Estructuras Decisión Lógica

Análisis de problemas

Representación de Algoritmos Fundamentalmente, dos tipos de notación: Pseudocódigo Diagramas de flujo.

Manual del Usuario de Microsoft Access Consultas - Página 1. Tema IV: Consultas. IV.1. Creación de Consultas

2. ENTIDADES PRIMITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ALGORITMOS

Qué Tipos de Datos se Almacenan en OpenOffice.org Calc?

UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACiÓN R

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACION

Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A)

Control de Flujo. Estructuras de Control! Experiencia Educativa de Algorítmica CONTROL DE FLUJO

Los números enteros. > significa "mayor que". Ejemplo: 58 > 12 < significa "menor que". Ejemplo: 3 < 12 Cualquier número positivo siempre es mayor

Control de Flujo. Estructuras de Control! Experiencia Educativa de Algorítmica CONTROL DE FLUJO

Declaración de variables (integer, single, double, boolean, etc.) en Visual Basic. Dim. Ejemplos. (CU00309A)

UNIDAD I. ALGORITMOS

DIAGRAMAS DE FLUJOS. Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan?

Lógica de programación

Capítulo 5 IDENTIFICADORES, VARIABLES Y CONSTANTES. Presentación resumen del libro: "EMPEZAR DE CERO A PROGRAMAR EN lenguaje C"

Los datos de una cuenta bancaria. (Dato compuesto por: nombre, apellidos, etc.) La capital de Canadá. ("Ottawa" > Dato de tipo cadena)

Programación y matemática

Elabore un diagrama de flujo y la codificación de un programa para:

Estructuras de control. Secuencial, condicional y repetitivas.

Estructuras de control condicionales

Escribiendo números usando la notación

CAPITULO II. ENTIDADES PRIMITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ALGORITMOS

Estructuras de control y DFDs

Lógica de programación 1

5. ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN

EJERCICIOS ALGORITMOS

Conceptos. Generales ALGORITMOS

1. Detalle de los Comandos:

EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN EN C. DIBUJAR UN ROMBO O DIAMANTE. CALCULAR SUMATORIOS. (CU00542F)

Unidad 1: Números reales.

Algoritmos y Diagramas de flujo

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina

PROGRAMACIÓN ALGORITMOS y DIAGRAMAS

SISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO

EJEMPLOS Y EJERCICIOS

CLASE 11 USO DE CONDICIONALES Y VECTORES

Proposiciones Condicionales

Capítulo 2 Procesos lineales

Ahora responde a las siguientes cuestiones: Supongamos que el usuario introduce 3 en A, 4 en B y 5 en C

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Capítulo 3. Prueba de escritorio 1: l a P S Salida por pantalla 1. Prueba de escritorio 2: l a P S Salida por pantalla 2 35

El lenguaje C. 3. Una instrucción que se ejecutará si la condición es verdadera.

Select Case Visual Basic. Palabras clave To, Is. Instrucción Según (Caso) Hacer. Ejemplos y ejercicios resueltos (CU00325A)

1. Introducción a la programación. Ej01: Diagrama de Flujo

6. EJERCICIOS RESUELTOS

Expresión, Operador, Operando, Asignación, Prioridad

Elabore la codificación de un programa para:

Ejercicio ejemplo resuelto de uso de arrays (arreglos) dinámicos en pseudocódigo I (CU00214A)

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria.

UNIDAD II: ESTRUCTURAS SECUENCIALES

TEMA 5. CONTROL DE FLUJO DEL PROGRAMA. Sentencia Instrucción Expresión Operadores + Operandos Sintaxis: Sentencia ;

Diagramas de Flujo Programación Estructurada. Diagramas de Flujo y Pseudocódigo

ARREGLOS EN. Nota: El autor.

Estructuras de Decisión Simples y Dobles

Introducción a MATLAB

Introducción a los Computadores Estructuras de control selectivas en C

Lógica de programación

El Pseudo-código de PsInt

[ GUÍA DIDÁCTICA: DESARROLLO DE ALGORITMOS PSEINT] 11 de julio de 2013

TEMA 1: NÚMEROS REALES

Trabajo Práctico N 1: Números enteros y racionales

Si dividimos la unidad en 10 partes iguales, cada una de ellas es una décima.

VERSIÓN 0. Una proposición equivalente a la proposición compuesta: Tengo un celular nuevo, siempre que disfruto la Navidad y tengo una mascota, es:

DISEÑO ESTRUCTURADO. Herramientas de representación de algoritmos

Programación Estructurada

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Computación Área de Programación

UNIDAD V: ARR R EGL G OS O BIDI D MENS N IONALE L S

Enunciado: Precedentes:

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález

4. El código BCD utiliza para codificar cada símbolo decimal: a) 4 bits b) 6 bits c) 8 bits d) ninguna de las anteriores es correcta

TRABAJO CON NÚMEROS EN EXCEL 2007

INFORMATICA TECNICATURA DE NIVEL SUPERIOR ALGUNOS EJERCICIOS DE SELECCIÓN E ITERACION

GUÍA DE LABORATORIO #3 ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS CONDICIONALES SIMPLES, DOBLES Y MÚLTIPLES

PRIMITIVAS ALGORITMICAS Y METODOS DE REPRESENTACIÓN DE ALGORITMOS

Transcripción:

2014 UNAN LEON DPTO. DE COMPUTACION FACULTAD CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIDAD III(CONTINUACION) ESTRUCTURA CONDICIONAL: SEGÚN Lógica de Programación M.Sc. Ana María Salgado G.

ESTRUCTURA SEGUN La secuencia de instrucciones ejecutada por una instrucción Segun depende del valor de una variable numérica. Segun <variable> Hacer <número1>: <instrucciones> <número2>,<número3>: <instrucciones> <...> De Otro Modo: <instrucciones> FinSegun Esta instrucción permite ejecutar opcionalmente varias acciones posibles, dependiendo del valor almacenado en una variable de tipo numérico. Al ejecutarse, se evalúa el contenido de la variable y se ejecuta la secuencia de instrucciones asociada con dicho valor. Cada opción está formada por uno o más números separados por comas, dos puntos y una secuencia de instrucciones. Si una opción incluye varios números, la secuencia de instrucciones asociada se debe ejecutar cuando el valor de la variable es uno de esos números. Opcionalmente, se puede agregar una opción final, denominada De Otro Modo, cuya secuencia de instrucciones asociada se ejecutará sólo si el valor almacenado en la variable no coincide con ninguna de las opciones anteriores. Ejemplo 1: Datos de entrada: La nota de un estudiante. Datos de salida: Un mensaje según la nota del alumno. Definición de variables: nota: Representa la nota del estudiante. Pseudocódigo Proceso calificaciones Definir nota como entero; Escribir " Inserte una nota del 0 al 10: "; Leer nota; M.Sc. Ana María Salgado G. Página 2

Segun nota Hacer 0,1,2,3,4: Escribir "Suspenso"; 5: Escribir "Aprobado"; 6: Escribir "Bien"; 7,8: Escribir "Notable"; 9,10: Escribir "Sobresaliente"; De Otro Modo: Escribir "No es una nota valida"; FinSegun FinProceso Diagrama de flujo M.Sc. Ana María Salgado G. Página 3

Prueba de escritorio Salida nota 9 Prueba de escritorio Salida nota 3 Prueba de escritorio Salida nota 12 Ejemplo 2: Construya un algoritmo que al recibir como datos dos variables de tipo entero, obtenga el resultado de la siguiente función: f(t)= T/5 Si OP = 1 T ** T Si OP = 2 6 * T /2 Si OP = 3, 4 1 Para cualquier otro caso M.Sc. Ana María Salgado G. Página 4

Datos de entrada: La opción a elegir. Un valor entero. Datos de salida: El resultado de la expresión. Definición de variables: OP: Representa la opción elegida por el usuario. T: Valor entero utilizado en la expresión. RES: Resultado de la expresión evaluada. Pseudocódigo Proceso funcion2 Definir OP,T como entero; Definir RES como real; Escribir "1. R = T/5"; Escribir "2. R = T ^ T"; Escribir "3. R = 6 * T / 2"; Escribir "4. R = 1"; Escribir "Elija su opcion:"; Leer OP; Escribir "Ingrese un valor entero:"; Leer T; Segun OP Hacer 1: RES <- T/5; FinSegun 2: RES <- T ^ T; 3,4: RES <- 6 * T/2; de Otro Modo: RES <- 1; Escribir "Resultado:",RES; FinProceso M.Sc. Ana María Salgado G. Página 5

Diagrama de flujo Prueba de escritorio Salida OP T RES 2 3 27 Prueba de escritorio Salida OP T RES 3 5 15 M.Sc. Ana María Salgado G. Página 6

Ejemplo 3: Realice un algoritmo que permita la conversión entre euros y pesetas. Datos de entrada: El entero correspondiente al tipo de conversión. La cantidad de dinero a convertir. Datos de salida: El valor de las pesentas y los Euros. Definición de variables: opcion: Almacena el valor de la opción elegida por el usuario. PesetasEuros: Constante con valor 1, que representa la conversión de Pesetas a Euros. EurosPesetas: Constante con valor 2, que representa la conversión de Euros a Pesetas. n: Almacena la cantidad a convertir. euro: constante que representa el valor del Euro con respecto a la peseta. x : Variable que almacenará el resultado de la conversión. Pseudocódigo: Proceso conversionmoneda Definir euro, n, x como real; Definir PesetasEuros, EurosPesetas, opcion como entero; euro = 166.386; PesetasEuros = 1; EurosPesetas = 2; Escribir "Conversion de:"; Escribir "1-Pesetas a Euros"; Escribir "2-Euros a pesetas"; Escribir "Ingrese la opcion:"; Leer opcion; Escribir "Introduzca la cantidad: "; Leer n; Segun opcion Hacer PesetasEuros: x = n/euro; Escribir n," Pesetas son ",x, " Euros"; EurosPesetas: x = n*euro; Escribir n," Euros son ",x," Pesetas"; De Otro Modo: Escribir "Opcion Incorrecta"; FinSegun FinProceso M.Sc. Ana María Salgado G. Página 7

Diagrama de flujo: Prueba de escritorio: euro opcion n x 166.386 1 1000 6.0101210438 Salida: M.Sc. Ana María Salgado G. Página 8

Prueba de escritorio: euro opcion n x 166.386 2 20 3327.72 Salida: Ejemplo 4: Realice un algoritmo que simule una calculadora, de tal forma que: Si el usuario introduce 1, sume dos números. Si el usuario introduce 2, reste dos números. Si el usuario introduce 3, multiplique dos números. Si el usuario introduce 4, divida dos números. Asegúrese que el segundo operando no sea cero, ya que la división por cero no está permitida. Datos de entrada: Un número entero indicando la operación a realizar. Los dos operandos. Datos de salida: La respuesta según la operación realizada. Definición de variables: operacion: Indica un entero correspondiente a la operación a realizar. num1: Representa el primer operando. num2: Representa el segundo operando. resp: Almacena la respuesta obtenida. Pseudocódigo: Proceso calculadora Definir num1,num2,operacion como entero; Definir resp como real; Escribir "Esta es una calculadora..."; Escribir "Que operacion desea realizar?"; M.Sc. Ana María Salgado G. Página 9

Escribir "1. Suma"; Escribir "2. Resta"; Escribir "3. Multiplicacion"; Escribir "4. Division"; Leer operacion; Escribir "Ingrese dos numeros: "; Leer num1,num2; Segun operacion Hacer 1: resp <-num1 + num2; Escribir num1, " + ", num2, " = ", resp; 2: resp <-num1 - num2; Escribir num1, " - ", num2, " = ", resp; 3: 4: resp <-num1 * num2; Escribir num1, " * ", num2, " = ", resp; Si num2 <> 0 Entonces resp <- num1 / num2; Escribir num1, " / ", num2, " = ", resp; Sino Escribir "Division por cero no valida"; FinSi FinSegun FinProceso De Otro Modo: Escribir "Operacion invalida"; M.Sc. Ana María Salgado G. Página 10

Diagrama de flujo: M.Sc. Ana María Salgado G. Página 11

Prueba de escritorio: Salida: operación num1 num2 resp 1 5 6 11 Prueba de escritorio: Salida: operación num1 num2 resp 4 10 0 Ejemplo 5: Construya un pseudocódigo, que al recibir como datos la categoría académica de un profesor de una universidad así como su salario, incremente éste último siguiendo las especificaciones de la tabla e imprima tanto la categoría del profesor como su nuevo salario. Nivel Incremento Profesor adjunto 3.5% Profesor auxiliar 4.1% Profesor asistente 4.8% Profesor titular 5.3% Datos de entrada: La categoría académica del profesor. Salario. Datos de salida: Categoría del profesor. Nuevo salario. M.Sc. Ana María Salgado G. Página 12

Definición de variables: categoria: Representa la categoría del profesor. adjunto,auxiliar,asistente,titular: Constantes enteras que representan las etiquetas del según. sal: Representa el salario inicial sin incremento. nuevosal: Almacena el nuevo salario con su incremento respectivo. Pseudocódigo: Proceso profesor Definir categoria,adjunto,auxiliar,asistente,titular como entero; Definir sal,nuevosal Como Real; adjunto <- 1; auxiliar <- 2; asistente <- 3; titular <-4; Escribir "Categorias de profesor universitario:"; Escribir "---------------------------------------"; Escribir "1. Profesor adjunto"; Escribir "2. Profesor auxiliar"; Escribir "3. Profesor asistente"; Escribir "4. Profesor titular"; Escribir "Ingrese la categoria academica del profesor: "; Leer categoria; Escribir "Ingrese el salario: "; Leer sal; Segun categoria Hacer adjunto: nuevosal <- sal + sal * (3.5/100); Escribir "Categoria: ",categoria, ",Profesor Adjunto"; Escribir "Nuevo salario: ",nuevosal; auxiliar: nuevosal <- sal + sal * (4.1/100); Escribir "Categoria: ",categoria,",profesor Auxiliar"; Escribir "Nuevo salario: ",nuevosal; asistente: nuevosal <- sal + sal * (4.8/100); Escribir "Categoria: ",categoria,",profesor Asistente"; Escribir "Nuevo salario: ",nuevosal; titular: nuevosal <- sal + sal *(5.3/100); M.Sc. Ana María Salgado G. Página 13

Escribir "Categoria: ",categoria,",profesor Titular"; Escribir "Nuevo salario: ",nuevosal; de Otro Modo: Escribir "Categoria incorrecta"; FinSegun FinProceso Diagrama de flujo M.Sc. Ana María Salgado G. Página 14

Prueba de escritorio nivel sal nuevosal 2 14000 14574 Salida Prueba de escritorio nivel sal nuevosal 5 10000 Salida M.Sc. Ana María Salgado G. Página 15

Ejercicios propuestos 1. Escriba un algoritmo que permita convertir de pulgadas a milímetros, de yardas a metros y de millas a kilómetros. Consideraciones: pulgada equivale a 25.40 milímetros Yarda equivale a 0.9144 metros Milla equivale a 1.6093 kilómetros. Utilice una variable entera para expresar el tipo de conversión que desea realizar. 2. Escriba un algoritmo tal, que dados como datos el modelo de un vehículo y su precio, determine el valor final que debe pagar el comprador. El concesionario está haciendo descuentos teniendo en cuenta el modelo, con base en la siguiente tabla: Número de Modelo Descuento modelo 1 Cutlass 8% 2 Cavalier 5% 3 Chevy 6% 4 Century 9% Haga uso de un entero para representar el modelo. Además utilice una opción por defecto que imprima El modelo no es válido. 3. En un spa de Ixtapan de la Sal, realizaron un análisis de los clientes registrados en los últimos 5 años, con el objeto de conocer de los gastos de internación de cada cliente. Construya un pseudocódigo que calcule el costo de internación de un cliente, según los datos de la siguiente tabla. Se sabe que los clientes mayores de 60 años tienen un descuento del 25% y los clientes menores de 25 años, de 15%. Tipo de tratamiento Costo/Cliente/Día 1 2800 2 1950 3 2500 4 1150 4. Realice un pseudocódigo tal que, una vez ingresada una letra, decida si es una vocal o una consonante. M.Sc. Ana María Salgado G. Página 16

5. Construya un pseudocódigo, que permita calcular el valor de f(x) según la siguiente expresión: Y 3 Si (Y mod 4) = 0 f(x) = (Y 2 14) / Y 3 Si (Y mod 4) = 1 Y 3 + 5 Si (Y mod 4) = 2 Y Si (Y mod 4) = 3 6. Construya un pseudocódigo que, al recibir como datos la matrícula, la carrera, el semestre que cursa y el promedio de un alumno de una universidad privada de Lima, Perú, determine si el alumno puede ser asistente de alguna de las carreras que se ofrecen en la universidad. Si el alumno reúne los requisitos planteados en la siguiente tabla, se debe escribir su matrícula y el promedio correspondiente: Carrera Semestre Promedio Industrial: 1 >=6 >=8.5 Telemática: 2 >=5 >=9.0 Computación: 3 >=6 >=8.8 Mecánica: 4 >=7 >= 9.0 7. Una empresa de telecomunicaciones canadiense ofrece servicio de callback a un precio atractivo. El costo de las llamadas telefónicas depende tanto del lugar de origen de la llamada como de la zona geográfica en la que se encuentre el país destino. En la siguiente tabla se presenta el costo por 60 segundos para las llamadas originadas en México. Clave Zona Precio 1 Estados Unidos 0.13 2 Canadá 0.11 5 América del Sur 0.22 6 América Central 0.19 7 México 0.17 9 Europa 0.17 10 Asia 0.20 15 Africa 0.39 20 Oceanía 0.28 Realice un pseudocódigo que le permita calcular e imprimir el costo total de una llamada telefónica, considerando tanto la zona como la duración de la llamada. Escriba la primera versión usando la clave como selector del Según. Diseñe una segunda versión, asociando un número constante para cada zona, siendo ésta el selector del Según. M.Sc. Ana María Salgado G. Página 17