UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO. Escuelas Preparatorias Uno y Dos

Química 2. Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO DE CURSO Y UNIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Matemáticas 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

1. Temas a desarrollar en la Unidad I.

Química. Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

NATURALEZA DE LOS MATERIALES I

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión.

Ciencias de la Ingeniería

PROGRAMA QUÍMICA

Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Mecánica Cuántica. Clasificación de los elementos y propiedades periódicas

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ESCUELAS PREPARATORIAS UNO Y DOS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: OCTAVO 4 PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

Asignatura: Química 3 er año

Contenido de Física y Química Conceptos y ejercicios

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

ENLACE QUÍMICO. Química 2º bachillerato Enlace químico 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Contenidos Programáticos. PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria )

Ciencias de la Ingeniería

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

GUIA Nº 2 DE CIENCIAS PARA 7º B. Realizar los tipos de energía con 3 ejemplos ilustrarlo cada uno y explicarlo.

I N TRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

METODOLOGÍAS DOCENTES

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

A) FÍSICA I (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE: T91F1) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Universidad Ricardo Palma

Circuitos equivalentes de transformadores trifásicos y de las redes 12.0 eléctricas

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Orientaciones sobre la prueba de QUIMICA (Parte Específica ) CONTENIDOS. Estados de agregación y composición de la materia.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Química. Carrera: INC Participantes

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística.

Física y Físico-Química

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

CÁTEDRA DE QUÍMICA INGENIERÍA ELECTRÓNICA - BIOINGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA III (transición)

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

PRONTUARIO DE CIENCIAS FISICAS. I. Información para describir e identificar el curso

Programa Analítico por Competencia

FACULTAD DE INGENIERÌA DEPTO. DE FISICO MATEMÁTICO

PLAN GLOBAL QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL. ASIGNATURA Programación I. Básica ETAPA DE FORMACIÓN.

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

Modelo de repulsión de pares de electrones en la capa de valencia Forma molecular y polaridad molecular. Hibridación de orbitales y enlaces múltiples

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO

ESTRUCTURA ATÓMICA TABLA PERIÓDICA UNIÓN QUÍMICA

Nombre de la asignatura: COMUNICACIONES ANALÓGICAS. Carrera: ING. ELECTRONICA. Ing. Mario Rodríguez Franco. Ing. Juan de Dios Enríquez Núñez

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA ELECTRÓNICA QUÍMICA GENERAL

BTF-1431 SATCA 1 : Carrera:

Preparatoria Centro Calmecac

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Práctica ( )

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

No. de Créditos: 4 No. de horas semanales: 4 horas académicas PRERREQUISITOS: Prueba de admisión PROFESOR : María del Carmen Vallejo Salazar

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Denominación: Finanzas V (Ingeniería Financiera).

Denominación: Derecho Ambiental

Programa de estudios por competencias Dotación e Inducción de Recursos Humanos

Física y Química - 3º ESO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Observó propiedades químicas parecidas en los elementos de una fila

Teorías del enlace covalente. REPCV Teoría de repulsión de los pares de electrones en la capa de valencia

Ejercicios Estructura atómica y tabla periódica.

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD QUÍMICA 1

PRESENTACIÓN El programa de Química I en el Plan de Estudios del Bachillerato está planeado para que el estudiante que esté adquiriendo los conocimientos fundamentales de química pueda relacionarlos con otras materias que forman parte de la currícula; de esa manera podrá construir el andamiaje de sus conocimientos posteriores, conocimientos sólidos que a través de ejercicios en equipo o de ayuda mutua lo guíen a elaborar trabajos creativos que estimularán el desarrollo personal de sus habilidades verbales y escritas que le permitirá desenvolverse mejor en su vida diaria. Así de una manera ilustrativa ira comprendiendo los procesos químicos que ejemplifican los hechos que ocurren en la naturaleza, y podrá identificarlos de una manera natural en situaciones de su vida diaria al asimilar los conceptos fundamentales de la química que le permitirán relacionarlos con materias como la física, la ecología, las matemáticas, la historia, tan solo por mencionar algunas. Así de una forma integrada con el laboratorio se consolida el conocimiento general del contenido de la materia. Por lo tanto en la unidad I, se empieza con una breve semblanza de cómo ha evolucionado la química desde sus inicios hasta llegar a convertirse en una ciencia básica que relaciona y complementa a otras ciencias y que a su vez ha sido y es complementada con otras. En la unidad II a través de conceptos generales, principios, leyes, reglas, y teorías atómicas se establece la enseñanza de la estructura del átomo que permitirá la comprensión de la química moderna. En la unidad III se espera que el alumno, basándose en el conocimiento de la estructura atómica, la tabla periódica y las propiedades periódicas, comprenda el ordenamiento que tienen los elementos químicos lo cual le permitirá predecir el comportamiento y las propiedades de átomos y iones monoatómicos. En la unidad IV los conocimientos de las unidades anteriores facilitará que se comprenda como se van enlazando los elementos para la formación de compuestos y esto a su vez permitirá conocer y deducir algunas formas geométricas moleculares que se presentan como una consecuencia de los enlaces. Así al terminar el curso el alumno habrá logrado un conocimiento global de la materia y como se transforma. Página 1 de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ESCUELAS PREPARATORIAS UNO Y DOS PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura : Clasificación: Química 1 Obligatoria. Tronco común Área de disciplina : Seriación : Ciencias Naturales Química 2 Antecedentes Académicos : No. de horas : Ninguno 75 Créditos : 8 Clave : 117 N Semestre : 1 PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO: Conocer y reflexionar acerca de los principios fundamentales de la química para comprender su entorno mediante el estudio de la materia y los cambios que ocurren a través de situaciones concretas y de experimentación. CONTENIDO DEL CURSO I. Avances de la química a través de la historia y su importancia. II. Conceptos generales, principios, leyes, reglas y teorías atómicas que apoyan a la química moderna. III. Tabla periódica y propiedades periódicas. IV. Enlaces químicos y geometría molecular. Página 2 de 11

ESTRATEGIAS GENERALES o Relacionar los nuevos conocimientos con los aprendizajes previos que trae el alumno. o Fomentar el trabajo en equipo con un clima de tolerancia y ayuda mutua, tanto en las clases teóricas como en las prácticas de laboratorio.. o Proporcionar al alumno toda la información que le sea necesaria para la realización de actividades de investigación. o Proporcionar a los alumnos guías de lectura, que les faciliten la interacción creativa con los aprendizajes que deben ser incorporados. o Estimular la participación individual y colectiva de exposiciones en el aula y en el laboratorio, acerca del contenido del programa. o Permitir la explicación de materiales impresos que faciliten la comprensión del contenido. o Facilitar el aprendizaje que integre y consolide la información de los contenidos. o Emplear pistas discursivas que destaquen la información que favorezca al aprendizaje significativo de los contenidos. o Facilitar la comprensión de contenidos, empleando analogías que relacionen los contenidos aprendidos con la información nueva. o Emplear mapas conceptuales y redes semánticas para explorar los conocimientos previos o para determinar el nivel de comprensión de los contenidos. o Facilitar la adquisición de conceptos mediante el empleo de preguntas intercaladas o adjuntas, que propicien la interacción creativa de los alumnos. o Propiciar la consolidación del aprendizaje con el manejo de preguntas intercaladas. o Relacionar ilustraciones funcionales con proceso químicos, que ayuden a la compresión de hechos que ocurren en la naturaleza. o Alentar la creatividad para activar la capacidad de conocer, relacionar, sintetizar y sistematizar los contenidos de aprendizaje. o Facilitar la comprensión de contenidos mediante experimentos programados en el laboratorio. o Estimular en el laboratorio, la participación individual y colectiva para el manejo de equipos, material y reactivos. o Relacionar los conceptos, leyes y principios de esta ciencia con los diferentes experimentos químicos, que coadyuven a la comprensión de ésta. Página 3 de 11

PROGRAMA DE UNIDAD I Avances de la química a través de la historia y su importancia. Nombre de la asignatura: QUÍMICA I Semestre: 1 Duración: 7 Horas Propósito de la Unidad I : Comprender la evolución de la química mediante la experimentación, investigación y exposición de temas, para que relacione su influencia con otras ciencias, que sirven de apoyo al desarrollo de la humanidad. Contenido de Unidad I o Introducción a la historia de la química Inicios de la química Alquimia Yatroquímica Flogisto o La química y su relación con las ciencias naturales o Relación de la química con otras áreas del conocimiento La relación entre la física y la química La relación de la química con las matemáticas Relación de la química con las ciencias de la salud Prácticas de Laboratorio 1.- Normas y reglas de seguridad 2.- Material de laboratorio 3.- Pipeta y bureta Estrategias de Unidad I o Estimular la participación individual, mediante una serie de preguntas intercaladas, que activen sus conocimientos previos para poderlos vincular con los conocimientos nuevos. o Proporcionar guías de lectura que faciliten la comprensión de los nuevos aprendizajes. o Proporcionar toda la información que les sea necesaria para la realización de actividades de investigación de la historia de la química. o Estimular la participación individual y colectiva en la exposición de los resultados de las investigaciones, procurando un ambiente de tolerancia y de ayuda mutua. o Emplear mapas conceptuales que informen sobre los beneficios que ha traído la relación de la química con otras ciencias y que han permitido el avance de la humanidad. Página 4 de 11

PROGRAMA DE UNIDAD II Conceptos generales, principios, leyes, reglas y teorías atómicas que apoyan a la química moderna. Nombre de la asignatura: QUÍMICA I Semestre: 1 Duración: 17 Horas Propósito de la Unidad II : Comprender los conceptos básicos a través de la experimentación y el conocimiento de las teorías atómicas usando los principios, reglas y leyes para la distribución de los electrones en las configuraciones de los elementos. Contenido de Unidad II Estados físicos y cambios de fase Materia Masa Energía ο Leyes que fundamentan a la química moderna Ley de la conservación de la materia Ley de la conservación de la energía Ley de las proporciones múltiples Ley de las proporciones definidas ο Propiedades, fenómenos y cambios físicos y químicos ο Solución química, sus partes y características ο Sustancias puras ο Su clasificación y representación. ο Elemento ο Símbolo ο Compuesto ο Fórmula. o Mezcla homogénea y heterogénea o Molécula o Átomo o Partículas subatómicas o Peso atómico o Isótopo o Evolución de teorías atómicas a través de las teorías de: Leucipo, Demócrito, Dalton, Thompson, Rutherford, Bohr y Soomerfeld o Mecánica cuántica o Números cuánticos o Electrón diferencial o Configuraciones electrónicas, gráficas, de Lewis y Kernel Página 5 de 11

Prácticas de Laboratorio 1.- La balanza granataria 2.- Métodos de separación I 3.- Métodos de separación II 4.- Ley de la conservación de la materia 5.- Ley de la conservación de la energía 6.- Propiedades físicas de las sustancias 7.- Propiedades químicas de las sustancias 8.- Fenómeno físico y químico 9.- Preparación de mezclas y compuestos Estrategias de Unidad II o Estimular la participación individual, mediante una serie de preguntas intercaladas, que activen sus conocimientos previos para poderlos vincular con los conocimientos nuevos. o Proporcionar guías de lectura que faciliten la comprensión de los conceptos básicos. o Facilitar la adquisición de conceptos mediante el empleo de preguntas intercaladas para determinar el proceso de comprensión de conocimientos nuevos. o Emplear redes semánticas que relacionen a la materia con sus estados físicos. o Relacionar ilustraciones funcionales con procesos químicos que faciliten la comprensión de los cambios que sufre la materia en la naturaleza. o Facilitar la comprensión de leyes y propiedades físicas y químicas, empleando analogías que relacionen los conocimientos previos con la información previa. o Proporcionar toda la información que le sea necesaria para la realización de actividades de investigación sobre las teorías atómicas. o Estimular la participación individual y colectiva en la exposición de los resultados de las investigaciones, procurando un ambiente de tolerancia y de ayuda mutua. o Permitir la explicación y la comparación de materiales impresos o creativos que faciliten la comprensión de los trabajos de investigación de los científicos relacionados con las teorías atómicas. o Propiciar la comprensión y la consolidación del aprendizaje de principios y reglas que describan el comportamiento de los átomos, realizando ejercicios que muestren las diferentes formas de representar las configuraciones electrónicas. Página 6 de 11

PROGRAMA DE UNIDAD III Tabla periódica y propiedades periódicas. Nombre de la asignatura: QUÍMICA I Semestre: 1 Duración: 7 Horas Propósito de la Unidad III : Conocer la estructura, evolución, organización actual, propiedades y leyes de la tabla periódica, y vincularlas con las configuraciones atómicas y el laboratorio, para comprender el comportamiento de los elementos. Contenido de Unidad III Tabla periódica o Evolución de la tabla periódica según las teorías de: Döbereiner Newlands Mendeleev Lothar Meyer Henry Moseley o Tabla periódica actual o Tabla cuántica Propiedades periódicas o Electronegatividad o Energía o potencial de ionización o Afinidad electrónica o Radio atómico Prácticas de Laboratorio 1.- Tabla periódica Estrategias de Unidad III o Estimular la participación individual, mediante una serie de preguntas intercaladas, que activen sus conocimientos previos para poderlos vincular con los conocimientos nuevos. o Proporcionar guías de lectura que faciliten la comprensión de los nuevos aprendizajes. o Proporcionar toda la información que le sea necesaria para la realización de actividades de investigación bibliográfica de los científicos relacionados con la creación de diversas tablas periódicas. o Estimular la participación individual y colectiva en la exposición de los resultados de las investigaciones, procurando un ambiente de tolerancia y de ayuda mutua. Página 7 de 11

o Fomentar las comparaciones entre los trabajos de investigación que destaquen los aprendizajes significativos que se pretendan alcanzar. o Establecer las pautas que deberán seguir los alumnos tanto para realizar su investigación bibliográfica como para hacer su exposición. o Permitir la explicación de materiales impresos que faciliten la comprensión de los trabajos de investigación de los científicos relacionados con la evolución de la tabla periódica. o Facilitar la comprensión de la tabla periódica, empleando material impreso y realizando ejercicios de aplicación en el aula. o Facilitar la comprensión de la tabla periodica y las propiedades químicas de los elementos empleando material impreso en papel bond, mantas, acetatos que ayuden a la realización de ejercicios en el aula y en el laboratorio. o Proporcionar preguntas y ejercicios que permitan hacer deducciones acerca del comportamiento químico de los elementos, de acuerdo con sus propiedades periódicas. o Proporcionar preguntas y ejercicios que permitan: a) clasificar las diferentes clases de elementos, por su ubicación en la tabla periodica en familias y bloques cuánticos. b) predecir el comportamiento de los elementos teniendo en cuenta sus propiedades periodicas como la electronegatividad, energía de ionizaión, afinidad electrónica y radios atómicos. Página 8 de 11

PROGRAMA DE UNIDAD IV Enlaces químicos y geometría molecular. Nombre de la asignatura: QUÍMICA I Semestre: 1 Duración: 14 Horas Propósito de la Unidad IV : Comprender las características de los enlaces de acuerdo a su clasificación, a través de ejercicios y prácticas programadas para identificar el tipo de compuesto al que pertenece, así como las formas geométricas que presentan según la teoría RPECV. Contenido de Unidad IV o Enlace químico y su división o Formación de iones o Enlaces iónicos,salinos o electrovalentes o Enlaces covalentes. Puro, simple, múltiple, polar, no polar y coordinado o Teoría de RPECV o Formas geométricas moleculares: o Forma lineal o Forma angular ó forma de V o Forma trigonal plana o Forma trigonal piramidal o Forma tetraédrica o Forma trigonal bipiramidal o Forma Octahédrica Prácticas de Laboratorio 1.- Enlaces químicos 2.- Geometría molecular Estrategias de Unidad IV o Estimular la participación individual, mediante una serie de preguntas intercaladas, que activen sus conocimientos previos para poderlos vincular con los conocimientos nuevos. o Proporcionar guías de lectura que faciliten la comprensión de los conceptos básicos. o Facilitar la adquisición de conceptos mediante el empleo de preguntas intercaladas para determinar el proceso de comprensión de conocimientos nuevos. o Elaborar mapas conceptuales y resúmenes que sirvan de guías de aprendizaje para propiciar la comprensión de los conceptos básicos. Página 9 de 11

o Facilitar la comprensión de las características de los enlaces químicos, proporcionando ejercicios que permitan identificar tanto a los enlaces iónicos como a los covalentes. o Emplear ilustraciones y modelos atómicos que motiven al estudiante a relacionar el contenidos los enlaces covalentes con las formas geométricas de las moléculas. o Utilizar redes semánticas que faciliten la adquisición del aprendizaje de las formas geométricas de las moléculas a partir de la teoría de la RPECV. o Alentar la creatividad de los alumnos, proporcionando la creación de modelos de formas moleculares que integren y consoliden el aprendizaje de los contenidos. Página 10 de 11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO QUÍMICA I o Evaluar las actividades realizadas por los alumnos dentro y fuera del aula. o Evaluar a través de preguntas intercaladas. o Valoración de los contenidos previos de los alumnos, que permitan determinar el avance en el logro de sus aprendizajes significativos. o Valoración del grado de significatividad de los contenidos, a través del intercambio de preguntas y respuestas. o Evaluar los procedimientos utilizados por los alumnos en la resolución de ejercicios o en la realización de prácticas de laboratorio, mediante reportes, listas de cotejo y elaboración de trabajos creativos. o Valorar la capacidad de elaboración de argumentos deductivos, mediante exposiciones orales. o Evaluar a través de pruebas objetivas. o Evaluar la información proporcionada y recopilada a través de textos y de actividades fuera del aula. Exámenes parciales 50 % Tareas 10 % Laboratorio 10 % Exámen integrador 30 % Total 100 % ACREDITACIÓN Página 11 de 11

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón y gis Rotafolio Proyector de acetatos Proyector de diapositivas Video y televisor Modelos atómicos Material impreso Material de laboratorio y reactivos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR: Varios TITULO: Química Pp Mc Graw Hill BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA AUTOR: Phillips, Strozak y Wistrom TITULO: Química, conceptos y aplicaciones Pp Mc Graw Hill AUTOR: Raymond Chang TITULO: Química Pp Mc Graw Hill AUTOR: Smoot, Price y Smith TITULO: Química Pp Glencoe / Mc Graw Hill AUTOR: Fred. D. Redmore TITULO: Fundamentos de Química Pp.Prentice Hall TITULO: Química AUTOR: Charles E. Mortimer Pp.Prentice Iberoamericana AUTOR: Davis Peck TITULO: Whitten Davis Peck. Pp.Mc Graw Hill AUTOR: G.A. Ocampo Fabila TITULO: Fundamentos de Química Pp.Mc Publicaciones Cultural AUTOR: Ralph A. Burns TITULO: Fundamentos de Química Pp.Prentice Hall Segunda Ed. AUTOR: William S. Seese TITULO: Química Pp.Mc Prentice Hall Página 12 de 11