EL TIEMPO DE UNA JUEZ CONSTITUCIONAL.



Documentos relacionados
CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III)

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO


ABC PARA PROTEGER LOS DATOS PERSONALES LEY 1581 DE 2012

Legislación Industrial FAD Año 2013 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Qué es una sentencia constitucional?

DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO

1808 Constitución de las Españas y de las Indias Constitución Política de la Monarquía Española

La libertad de empresa en nuestro mercado. Nuestra Constitución Económica.

Ciudadanía activa: El sistema democrático. Desarrollo personal y participación ciudadana

INMANUEL KANT ( )

UNA BREVE APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

Enfoque de discapacidad en procesos judiciales. Renato Antonio Constantino Caycho

BREVES APUNTES SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL

Test de Tema 7. Test de Tema 7

SOCIEDADES MERCANTILES.

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. 08 de marzo de 2013

LA REPRESENTACIÓN POPULAR. Teoría de la representación fraccionada o soberanía fraccionada

Gonzalo Carlos Muñoz Hernández

Reglamento de la Sindicatura de Greuges de la Universitat Oberta de Catalunya

BRASIL. L.P.P. Ley de los Partidos Políticos - Ley núm del 19 setiembre de 1995.

Nacemos libres e iguales

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico a la que se someten el resto de normas.

Derecho Constitucional

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TEST de repaso 40 Constitución, LOPJ (Arts. 1 a 25) y Actuaciones Judiciales I

La tradición KANTIANA Immanuel Kant ( )

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ÁREA DERECHO Y DISCAPACIDAD

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

V. La problemática del Poder Constituyente Naturaleza del Poder Constituyente Titularidad del Poder Constituyente

Principios generales del Derecho. Derecho Político - Constitucional - Administrativo - Financiero. Profesor: Dr. José Orestes Moglio

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

El consumo de marihuana y el derecho al libre desarrollo de la personalidad

ELISABETH NOELLE-NEUMANN NEUMANN LA ESPIRAL DEL SILENCIO (1995) Claudia Benassini F. ITESM CEM

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

Rendición de cuentas con consecuencias

Estructura de la Ley. 100 artículos 8 Títulos 11 Disposiciones Adicionales, 8 D. Transitorias, 1 D. Derogatoria Única y 4 D.

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS LOS HUMANOS VIGENTES EN CENTRO DOMINICANA I. INTRODUCCIÓN AMÉRICA Y REPÚBLICA

SÍLABO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

El Ombudsman en México Dr. José Luis Soberanes Fernández

Divisores de un número y regla del producto

INTERVENCION FESTIVIDAD DE LOS ÁNGELES CUSTODIOS (2 de octubre de 2015)

TEMA 1: T.1- GOBIERNO Y ADMININSTRACIÓN PÚBLICA

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA

4. PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

EL TRABAJO COLECTIVO Investigación bibliografía Ernesto Bailey

Hacia la construcción de un ciudadano participativo y responsable

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

Índice. ejercicio autoritario del poder. poder y los derechos. constituciones organizan el poder SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

2. Herramientas teóricas utilizadas y procedimientos de investigación:

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

Participación Ciudadana y el Sistema Representativo. Enero de 2006

LA NEURONA: Tercer ciclo de Educación Primaria

ÍNDICE. Introducción. Para qué libertad de expresión? Libertad de expresión hasta dónde? Referencias INTRODUCCIÓN

KANT ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA.

LA AMISTAD PREGUNTA CLAVE: HAS DISFRUTADO DEL AUTÉNTICO VALOR DE LA AMISTAD? OBJETIVO: CONOCE A TUS VERDADEROS AMIGOS Y AMIGAS INTRODUCCIÓN

Richard Stallman. Movimiento Software Libre

Modulo 1. Administración pública general

SERVIDORES PÚBLICOS Y DERECHOS HUMANOS TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 15 DE JULIO DE 2015

CERTIFICADO DE LA ASOCIACION DE APOYO FAMILIAR Y JUVENIL MÁS QUE PALABRAS

Las Fundaciones Tutelares

DATOS: Informe Anual SEF 2012 I

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

Los derechos humanos pertenecen por igual a cada uno de nosotros y nos mantienen unidos como una comunidad mundial que comparte los mismos ideales y

LEY Nº 064 LEY DE 5 DE DICIEMBRE DE 2010 EVO MORALES AYMA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, LEY DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

El liderazgo en el Poder Judicial

TIPOS DE SOCIOS CLUB NÁUTICO DE ALMERIMAR

POLÍTICAS DE ÉTICA EMPRESARIAL EN LAS 500 MAYORES EMPRESAS DE LA ARGENTINA

C87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,

Mantener Intereses de Conflicto

3ª PARTE. LA ARTICUACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS Y OTRAS FUENTES DE REGLAMENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LA RELACIÓN LABORAL

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

Adolescencia Etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta.

Qué entendemos como Imagen Institucional?

Qué es el consejo escolar?

CONTENIDOS. Conceptos:

ERLIN ABAD PALACIOS MORENO

BASES CONSTITUCIONALES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado:

Qué es la democracia real?

OFFICIAL SIDE EVENT CSW 60 th Session 17 de marzo de 2016 Achieving Gender Parity in International Representation

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Florencio Randazzo, a todos los inmigrantes en su día.

Sexta Edición México, D.F. LDG Paulina Lezama Zavariz ISC René Alexander Pérez Benavides

[4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La personalidad jurídica de la Administración

20. Qué objeto tiene una moción subsiguiente a una interpelación?

Lección impartida por el Prof. Dr. Marcos Francisco Massó Garrote, Titular de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de

Límites e indeterminaciones

Interior Presidencia de la Nación

a) Sociedad. Pluralidad. Mínimo legal. Sociedad de un solo socio.

Transcripción:

EL TIEMPO DE UNA JUEZ CONSTITUCIONAL. Cuando una persona tiene el honor de recibir cualquier reconocimiento, quizá lo primero que haga sea, como fue mi caso, reflexionar sobre el mérito que se tiene para ser merecedor de tal distinción. Al tiempo, lo que se descubre es únicamente la gentileza de los amigos, la fortuna de contar con ellos y hacer lo que se debe hacer. Ningún otro mérito se descubre, sino el inexorable transcurso del tiempo que, a su paso, además de algunas canas de más, nos deja el invaluable tesoro de la experiencia. Pero el tiempo, todos lo sabemos, es relativo. Su paso no tiene más medida que 1

llenar ese espacio (que los científicos dicen es curvo) de cosas significativas. Irlo colmando de instantes, momentos, plazos y etapas que estén repletos de cosas valederas, en lo personal y en lo profesional. Por eso, mi reflexión me llevó al centro de lo que quisiera expresar en un día tan importante como este, además de un profundo agradecimiento: quién soy y para qué me encuentro en el lugar que ocupo? Preguntas verdaderamente existenciales que, habrán de comprender, no son de fácil respuesta. No resulta en forma alguna sencillo explicar y explicarse en profundidad lo que una es; ni menos aun explicar su misión en este espacio-tiempo que habito, en 2

este contexto tan complejo, en estos tiempos tan interesantes, como reza un adagio chino. No resulta por ello fácil entender el mérito de un reconocimiento, pero resulta, eso sí, francamente esclarecedor en muchos sentidos. Descubrí, con estas preguntas, una de muchas respuestas que me resulta la más descriptiva en este momento de mi vida: soy una juez constitucional. Y que implica eso. En primerísimo lugar una alta responsabilidad social, política, jurídica, profesional y personal. Ser juez constitucional entraña, en lo social, una fidelidad inquebrantable con 3

aquello que muchos llaman la esfera de lo indecidible : la Constitución y los Derechos Fundamentales en ella contenidos. Una fidelidad a los principios que sustentan nuestra convivencia y que marcan los límites del respeto a la esfera de lo individual. Ser juez constitucional supone, en lo político y lo jurídico, el respeto a los principios fundamentales de laicidad, republicanismo, democracia. La vitalidad y eficacia de los principios de independencia judicial, legalidad de la administración y representatividad. Pero hay cosas que no pueden, no deben, ponerse a votación. Hay ciertas materias que deben estar sustraídas a las vicisitudes y lo 4

avatares del vaivén de lo político. El derecho a la libertad de expresión, de creencia religiosa, de prensa, de asociación, las libertades y derechos no pueden ponerse a votación. Para ponerlo en términos de algunos teóricos: la Constitución es aquello sobre lo cual ya no se vota, porque ya ha sido votada en su origen. Paradójicamente, los jueces constitucionales tienen confiada la tarea de defender la Constitución y por eso y para eso votan. Porque el respeto a la Constitución es garantía de un mínimo de homogeneidad política que es, al mismo tiempo, condición indispensable para gobernar sin conflictos. 5

De aquí la gran responsabilidad jurídica y política de la que hablo. Mantener esa homogeneidad constitucional, esa condición de gobernanza, es labor de un juez constitucional. Conservar la confianza en la recíproca lealtad a la Constitución de gobernantes y gobernados es una condición que debe procurar el juez constitucional, a fin de garantizar que las minorías acepten como legítimas las decisiones de la mayoría. Si falta esa confianza, no hay gobierno capaz de resistir el debilitamiento cotidiano y la pérdida de eficacia de su actuación. Pues es gracias a los límites y vínculos que la Constitución establece que se convierte en instrumento de gobernabilidad. De ahí la importancia de los jueces constitucionales, 6

pues, como lo ha señalado Gerardo Laveaga, el juez constitucional forma parte de un órgano del Estado, es un Poder del Estado. Al reflexionar sobre lo anterior, entendí que, para ser juez constitucional se necesita tiempo. Se precisa de un tiempo dual, en el que se conjugan velocidad y sosiego, fuerza y tacto, justicia y verdad. El tiempo de un juez constitucional es un tiempo de dos aristas. La de la afirmación categórica y la del suave matiz, la del temperamento personal y la de la colegialidad, la de la autonomía del propio juicio y la de la confianza de los 7

colegas, la de la propia formación y la del conocimiento del presente. El tiempo de un juez constitucional se encuentra muchas veces, al interior de las deliberaciones, entre la cordialidad y el disenso. El tiempo de un juez constitucional no deja tregua, pero requiere del solaz. No permite pausas ni dimisiones, pero necesita de la reflexión. Implica mucho esfuerzo, pero también retribuye ampliamente en satisfacciones. Es un tiempo de subidas y bajadas. A veces, de suaves pendientes, pero, en otras, de verdaderos muros inclinados, de insalvables cuestas. 8

El tiempo del juez constitucional vive un incesante tránsito entre pasado y futuro. Cada una de las resoluciones de los jueces constitucionales está fuertemente condicionada por los precedentes y, en ese sentido el pasado determina el futuro; pero también los jueces constitucionales gozamos de la libertad de ser co-creadores, de romper el peso objetivo de la jurisprudencia; pero no con sentimientos personales, sino con la fuerza de los argumentos. El tiempo del juez constitucional es un tiempo que va de la concreta decisión, al cómo debe decidirse. Es un tiempo que transita de ida y vuelta y sin cesar, entre la 9

fuerza de los principios y la ética de las responsabilidades. Soy una jueza constitucional que reafirma, en la cotidianidad de la función, que su función se encuentra inmersa en un tiempo relativo, curvo, como dijeran algunos científicos, en dos sentidos: en el de relatividad respecto al paso del tiempo; pero también en el de relatividad respecto al contenido significativo con el que se mide. El tiempo de un juez constitucional es relativo, por la duración del encargo, pero lo es también, aun más preponderantemente, por lo rápido que este plazo transcurre. Por lo breve que resulta para llenarlo de cosas 10

significativas, por más que uno se pueda proponer hacerlo con determinación. Me parece que la medida de ese tiempo está determinada por algunas cuestiones fundamentales, con las que termino este agradecimiento: El tiempo de una juez constitucional se mide por la importancia que le da a la tutela de los derechos. Nada legitima en mayor medida a una autoridad, que la defensa de los derechos de las personas. Nada le otorga más confianza ciudadana a un órgano que la defensa de sus derechos. Por eso, el tiempo de una juez constitucional se mide también por la 11

manera de mirar los problemas. Por el enfoque con el que se mira. Con la perspectiva que de sí misma y de los problemas se tiene. Traigo a colación una frase que me compartiera un profesor argentino radicado en Barcelona: el derecho que se hace, depende del dolor con que se mira el mundo. Pero también una intervención muy precisa de uno de mis compañeros ministros la semana pasada en el Pleno: Si nosotros, los jueces constitucionales, nos conceptualizamos como tales, como miembros del Tribunal Constitucional, y entendemos no como una etiqueta, sino como una operación en el nivel normativo máximo que puede tener el orden jurídico 12

mexicano, que es ése, el constitucional; y por otro lado, [que] tenemos por facultad expresa la posibilidad de llevar a cabo reparaciones respecto del orden jurídico, nosotros tenemos que encontrar los caminos normativos para ver de qué forma complementamos, desarrollamos, al propio orden normativo. Esta es la función de un tribunal constitucional: no la de resolver sólo los casos concretos; no sólo la función de determinar la invalidez de determinadas normas jurídicas, que ya de suyo sería mucho; sino que es, adicionalmente, la de utilizar un conjunto de elementos normativos para llevar a cabo las reparaciones. 13

Nada más cierto. Esa es, quizá, la forma más clara de medir el tiempo de un juez constitucional: su posición respecto a la esfera de lo indecidible, de lo que ya no se vota, del coto vedado de los derechos. Su participación en la posibilidad de llevar a cabo las reparaciones necesarias a nuestro sistema de derecho. Así, el tiempo del juez constitucional se mide también por dimensionar la importancia y trascendencia de los problemas, más allá de lo jurídico, más allá de la mirada perspicaz y sutil del abogado. Más allá de cualquier paradigma acendrado. Porque el juez constitucional es también juez de su tiempo: de la ciencia de su 14

tiempo, del derecho de su tiempo, de la moral y de la política de su tiempo. Pero es, a la vez, un beneficiario de su tiempo, porque juzga con los elementos de su tiempo. Un juez constitucional que no se auxilia de los elementos de juicio que le proporcionan los eventos de su tiempo pierde su contexto y se vuelve anacrónico, se vuelve atemporal. Los jueces constitucionales estamos en una posición superior, no por razón nuestra, ni por voluntad nuestra; sino porque así lo determina la Constitución, en cuanto a la posibilidad de constituir o de conformar el orden jurídico. Y esta posibilidad tiene que 15

ver con darle sentido y alcance a una atribución que nos ha confiado el propio Legislador, para que nosotros tratemos de remediar los problemas y los defectos que apreciemos al momento de dictar nuestras decisiones. Quiero destacar, para finalizar, que lo más importante de esta reflexión que he traído a cuenta por la bondad de este homenaje es el deber del juez constitucional de hacer de su tiempo, el tiempo de los derechos. Muchas gracias. 16