Importancia del derecho laboral



Documentos relacionados
CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

RESUMEN EDUCACIÓN Acreditación profesorado universitario

UNIDAD 2. Conceptos fundamentales del derecho laboral. Objetivos: Al finalizar la unidad el alumno:

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

El ABC del Reparto de Utilidades GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (PTU)

Programa Nacional de Vivienda

LEY DEDESARROLLO METROPOLITANO PARA EL DISTRITO FEDERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA REGLAMENTO INTERNO DE SERVICIO SOCIAL

Ley Suprema de Derecho Constitucional. Sesión 5: Teoría de la constitución

SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. 08 de marzo de 2013

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto del 21 de julio de 2006.

Derecho a la Libertad de Expresión

INTRODUCCIÓN. El sistema jurídico mexicano esta compuesto por una diversidad de disposiciones

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

DERECHO LABORAL I. b) Identificar y saber aplicar las fuentes del Derecho del Trabajo y comprender las relaciones entre las mismas.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Programa de Estudios: DERECHO DE AMPARO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Entorno sobre la Normalización en México

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

ANTEPROYECTO DE LEY INTEGRAL PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

Antecedentes Clasificación estadística de delitos Principios Características

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA ABREVIADA

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

DICTAMEN. En Pamplona, a 8 de mayo de 2000,

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ACUERDO NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

Diplomado Derecho Corporativo

Análisis de la Reforma Fiscal 2014 Impuestos internacionales

POLÍTICAS INMOBILIARIAS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL (CPIFP)

Este derecho no convierte a los trabajadores en socios de la empresa, por ende nos les perjudican las perdidas que pudiera tener la misma.

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

N MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Considerando:

LEY Nº 064 LEY DE 5 DE DICIEMBRE DE 2010 EVO MORALES AYMA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, LEY DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

Marta Fernández del Pozo. Fernando Pérez Martín

RESUMEN TURISMO - Hoteles para adultos

CAPÍTULO III LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

C O N S I D E R A N D O S

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Carrera: ADT Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA,

SOCIEDADES MERCANTILES.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

POLÍTICA INMOBILIARIA DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL

Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

I.12. Marco de ordenamiento económico

La Represión de la Competencia Desleal. Martín Michaus

DERECHOS EDUCATIVOS LIC. MARLENNE J. MENDOZA GONZALEZ DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

Propuesta de cambios al sistema de pensiones chileno

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ÁREA DERECHO Y DISCAPACIDAD

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

LEY SOBRE LA APROBACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA ECONÓMICA

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS LOS HUMANOS VIGENTES EN CENTRO DOMINICANA I. INTRODUCCIÓN AMÉRICA Y REPÚBLICA

1. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.

Las asociaciones de consumidores como instrumentos de defensa de los consumidores y usuarios. José Gabriel Ruiz González Enero

INTERMEDIACIÓN DE VALORES, TIPIFICACIÓN - CONTRATO DE MANDATO Concepto del 16 de agosto de 2007.

Aspectos generales del dinero y la Banca

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)

TEMA: 1. INTRODUCCIÓN I. LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS: DESARROLLO HISTÓRICO Y SITUACIÓN ACTUAL

Gonzalo Carlos Muñoz Hernández

PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL

c. Jorge Juan Madrid

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

Economía Social y Solidaria

Empleo y Desempleo. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos B-2011

Condiciones laborales en derecho del trabajo. Sesión 1: Concepto de derecho del trabajo

Ley General de Educación 115 de 1994

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número , 19 de Diciembre de 2005

Qué es una Cooperativa?

De la idea al negocio. El emprendimiento desde el ámbito académico: las spin-off

CAPÍTULO 14 COMERCIO ELECTRÓNICO

Marco jurídico internacional contra la discriminación

La planificación estratégica

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE POLITICAS DEL JUEGO. CAPITULO III De los órganos del Consejo de Políticas del Juego.

Tema 5. La actividad económica

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C.

Programa para la Seguridad Nacional

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

Plan de Estudios. Maestría en Derecho Internacional e Inmigraciones

Transcripción:

UNIDAD 1 UNIDAD 1 Importancia del derecho laboral Objetivos: Al finalizar la unidad el alumno: Describirá el concepto de derecho laboral. Explicará la naturaleza y fines del derecho laboral. Identificará el derecho laboral en el ámbito jurídico actual. 15

DERECHO LABORAL 16

UNIDAD 1 Conceptos centrales Concepto Fines Derecho laboral Naturaleza Adecuación 17

UNIDAD 1 Introducción Actualmente, el desarrollo de la tecnología, el avance en la cultura, los cambios económicos y la política comercial de la globalización han producido una nueva realidad en muchos órdenes de la vida social. Consecuentemente, la disciplina jurídica del derecho laboral ha evolucionado a partir de la experiencia acumulada, y a veces agitada, de casi dos siglos de Revolución Industrial. El derecho laboral es una rama relativamente reciente en el Derecho mexicano, que comenzó a tomar fuerza a partir del movimiento revolucionario de 1910, y aunque desde los tiempos antiguos existen antecedentes que podrían considerarse propios de la materia, es con la Constitución Política de los Estados Unidos El derecho laboral se modifica Mexicanos de 1917 ley fundamental de la cual de acuerdo con la realidad del país derivan todas las demás leyes, sin que pueda existir ninguna que la contradiga o no tenga un fundamento en ella donde expresamente se regula la materia laboral en su artículo 123. La ley reglamentaria que deriva de este artículo es la Ley Federal del Trabajo. En esta nueva conformación de la vida social se encuentran las relaciones laborales, el tipo de vinculación que mantienen trabajadores y patrones frente a un panorama de cambios, y competencias nacionales e internacionales. Los cambios en los sistemas económicos y en los regímenes políticos, así como la creación de nuevos vínculos entre los países, plantean la necesidad de adecuar a las nuevas condiciones los preceptos jurídicos. Los antiguos conceptos del Derecho en general y particularmente el derecho laboral han tenido un proceso de adecuación a las condiciones y realidad del país, considerando en todo momento el contexto mundial. La importancia del derecho laboral deriva de la necesidad de transformarse conforme evoluciona la sociedad; esto es importante porque ha logrado conjugar armónicamente la obligatoriedad de la norma jurídica con la conciliación de intereses de dos grupos distintos en la búsqueda de un objetivo 19

DERECHO LABORAL común; es importante por su naturaleza como derecho social y de orden público y, sobre todo, por los fines que plantea de equilibrio y justicia social para los trabajadores y patrones. 1.1. Concepto de derecho laboral El concepto de derecho laboral ha evolucionado constantemente, adecuándose a las actuales condiciones del país. Su definición ha transitado desde posturas opuestas en las cuales se conciben a trabajadores y patrones como clases antagónicas hasta cierto punto irreconciliables y luego superar esta postura e integrar Qué se entiende por derecho laboral? intereses y concepciones en beneficio del desarrollo del país. El énfasis actual se coloca en los factores productivos, donde ambos grupos coinciden en un interés común. Actualmente, el derecho laboral se define del modo siguiente: Conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que tienen por objeto regular las relaciones entre trabajadores y patrones con el objeto de lograr el equilibrio entre los factores de la producción, coordinándose para producir mayor riqueza mutua y elevar el nivel de vida. Qué son las normas jurídicas? La citada definición refiere a un conjunto de preceptos que están por encima de patrones y trabajadores; esto es, se centra en las condiciones que favorecen la producción. El primero de los elementos que menciona esta definición se refiere a las "normas jurídicas", consideradas como las disposiciones, órdenes, consideraciones o imposiciones que deben observarse y cumplirse siempre, de lo contrario se sancionará a quienes no las cumplan. Por ejemplo, existe una norma jurídica que ordena 20

UNIDAD 1 abstenerse de contratar trabajadores menores de 14 años, de tal forma que quien los contrate está infringiendo esa norma y debe ser sancionado. Qué son los principios? El segundo de los elementos de la definición se refiere a los principios, considerados como enunciados normativos que precisan la regulación o el contenido de una relación laboral; esto quiere decir que son órdenes o imposiciones establecidas para regular una conducta específica; en el derecho laboral existen principios fundamentales o generales, por ejemplo: A trabajo igual, debe corresponder salario igual, sin tomar en cuenta nacionalidad o sexo; nadie está obligado a lo imposible; o bien, que los derechos de los trabajadores son irrenunciables. Ocasionalmente encontramos estos principios en las normas jurídicas, otras veces en la jurisprudencia, que son los criterios que emiten los juzgadores al resolver controversias; y en otros casos sólo se encuentran en el conocimiento jurídico en general. Qué son las instituciones? Por instituciones se entiende a los órganos del Estado a los que se les encomienda determinada actividad, con el objeto de satisfacer las necesidades de la población en materia laboral. La ley deberá establecer, con toda precisión, cuáles son estos organismos y qué actividades o funciones le corresponde a cada uno, además de su campo de influencia y actuación. Algunos ejemplos de instituciones en materia laboral son los siguientes: Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Procuraduría de la Defensa del Trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Los sindicatos. 21

DERECHO LABORAL En la definición analizada se establece que la finalidad del derecho laboral es lograr el equilibrio de los factores de la producción, coordinándose para producir mayor riqueza mutua y elevar el nivel de vida. El derecho laboral busca coordinar esfuerzos para lograr una mayor eficiencia en la producción Esto es, como finalidad, el derecho laboral establece la necesidad de coordinar el esfuerzo entre trabajadores y patrones para lograr una mayor eficiencia en la producción, que genere riqueza suficiente, y así obtener los satisfactores que cada uno requiere. Para lograr esos propósitos se requiere de un ambiente en el cual los planes y programas de trabajo se realicen de manera armónica entre los distintos factores productivos. 1.2. Naturaleza del derecho laboral El derecho laboral es importante porque en esencia se caracteriza por ser un derecho social y de orden público. Su carácter de derecho social significa que norma la relación de determinado grupo social, específicamente el de los trabajadores. Qué se entiende por derecho social? El que sea un derecho social también hace referencia a la necesidad de mantener una relación cordial entre ambos grupos, mediante la expedición de normas o la creación de instituciones tendientes a conseguir un equilibrio entre los diversos factores de la producción. El derecho laboral, al ser un ordenamiento social, tiende a lograr un equilibrio entre las necesidades de los trabajadores y las de los patrones. La característica del derecho laboral de ser un ordenamiento social, no significa que deba ser un derecho eminentemente proteccionista, sino uno que debe establecer las condiciones propicias para que tanto trabajadores como patrones logren un desarrollo óptimo en sus actividades con respeto de sus respectivos intereses. 22

UNIDAD 1 Además de la característica mencionada, el derecho laboral es un conjunto de normas jurídicas de orden público. Debe entenderse que este conjunto de normas jurídicas tienen el carácter de orden público, lo que significa que son distintas de otras ramas del Derecho, como el derecho civil o mercantil, a los que se les considera como del derecho privado. Qué se entiende por disposiciones de orden público? Por ello, el derecho laboral se encarga de asuntos de interés para el Estado y no sólo para los particulares, por ejemplo, los derechos otorgados a los trabajadores son irrenunciables; esto quiere decir que no están sujetos a acuerdo de la partes, sino que deben cumplirse estén o no de acuerdo con ellos. Dicho de otra manera, aunque las partes en una relación laboral, trabajador y patrón, estuvieran de acuerdo en firmar un contrato de trabajo por el que se prestaran jornadas de 10 horas diarias, este contrato sería nulo, porque existe una norma en la Ley Federal del Trabajo que dispone que la jornada máxima será de ocho horas diarias; por lo tanto, estas normas establecen mínimos y máximos permitidos y cualquier disposición o acuerdo en contra será nulo. Esto es lógico, pues imaginemos por un momento que los patrones y los trabajadores pudieran contratar libremente y sin limitación alguna; obviamente podría haber ciertos abusos, tanto de trabajadores como de patrones. Ahora bien, no debe entenderse que por ser el derecho laboral de orden público e interés social es proteccionista de los trabajadores; en ese sentido debemos entender que, en la actualidad, el derecho laboral es un instrumento para coordinar los esfuerzos e intereses de estos grupos, con el objeto de obtener mayor riqueza y desarrollo para todos. No son renunciables Norma Norma de orden orden público público En caso de que se violen el contrato es nulo Figura 1.1. Características de la norma de orden público. 23

DERECHO LABORAL Ejercicio 1 1.Debemos entender al derecho laboral como un conjunto de normas jurídicas que: a) Coordinan los factores de producción. b) Fomentan la riqueza de los patrones. c) Dividen a los factores de producción. d) Protegen únicamente a los trabajadores. 2.La naturaleza jurídica del derecho laboral es: a) De orden público. b) Proteccionista del trabajador. c) De carácter social y orden público. d) Eminentemente empresarial. 3.Un ejemplo de que el derecho laboral es de orden público es: a) Todas las personas tienen acceso a las leyes laborales. b) Los derechos de los trabajadores se pueden pactar. c) Se publican las leyes en el Diario Oficial de la Federación. d) Los derechos de los trabajadores son irrenunciables. 1.3. Fines del derecho laboral Otro elemento por el cual el derecho laboral es importante, radica en su finalidad, que busca mantener el equilibrio y lograr la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones. Cuáles son los fines del derecho laboral? El artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo vigente dispone: "Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones". 24

UNIDAD 1 Uno de los fines del derecho laboral es lograr el equilibrio entre los factores de la producción. Tradicionalmente se han considerado como factores de la producción los siguientes: Cuáles son los factores de la producción? Trabajo. Capital. Empresa. Por trabajo se entiende al elemento humano, es decir, trabajadores, patrones, obreros, empleados de confianza, etcétera; por capital, cualquier riqueza invertida que tenga por objeto el funcionamiento de la empresa, es decir, bienes, dinero, créditos, etcétera, por empresa, a la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios. Trabajo Factores de la producción Capital Empresa Figura 1.2. Factores de la producción. Ahora bien, si uno de los fines del derecho laboral es lograr el equilibrio entre los factores de la producción, debe entenderse que no pretende la protección a uno solo de los grupos productivos, sino la coordinación para la producción de la riqueza mutua. Las distintas figuras jurídicas son instrumentos para equilibrar y coordinar los esfuerzos Otro de los fines del derecho laboral radica en conseguir la justicia social. Debemos entender por justicia social la equidad o igualdad en el desarrollo económico y tecnológico de una comunidad; dicho de otra manera, Qué se entiende por justicia social? 25

DERECHO LABORAL tanto trabajadores como patrones tienen derecho a acceder al desarrollo económico que beneficie a la empresa para la cual trabajan. El derecho laboral es dignificante de los derechos de los trabajadores, como se expresa en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 3 : "El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social". Esto significa que se pretende que las condiciones en que se desarrolle el trabajo sean dignas y adecuadas, en igualdad de oportunidades. 1.4. Importancia del derecho laboral La importancia del derecho laboral radica en la capacidad que ha tenido para adaptarse a las condiciones y momentos históricos, económicos y sociales del país. La evolución y los cambios a la ley son producto de las circunstancias históricas en un momento determinado. La visión que actualmente se impone equilibra intereses y conjunta esfuerzos productivos alrededor de la empresa, considerada como unidad productiva de bienes o servicios. La evolución del derecho laboral muestra la capacidad para adaptar se a las nuevas exigencias El derecho laboral es relativamente reciente en nuestro sistema jurídico, pues en 1931 se creó la primera Ley Federal del Trabajo reglamentaria del artículo 123 constitucional; por lo tanto, antes de la promulgación de dicha ley, la regulación de la materia laboral era únicamente la referida en el artículo 123 de la Constitución de 1917. La Ley Federal del Trabajo de 1931 fue derogada por la de 1970, que indudablemente se distinguió por ser una norma excesivamente protectora de la clase trabajadora, debido a las características que en ese momento se vivían en México, ante la influencia de las revoluciones socialistas en el ámbito internacional. 26

UNIDAD 1 Sin embargo, como hemos comentado, el proceso de evolución es inevitable y, ante el evidente cambio de circunstancias sociales y económicas, se hizo patente la imperiosa necesidad de establecer nuevas directrices en materia laboral. Como consecuencia de este desarrollo natural, a partir de la década de los ochenta del siglo XX el derecho laboral tomó nuevas ideas que pudieran adecuarse a las condiciones actuales, a fin de que resultaran aplicables y no obsoletas. De esta forma surgieron las nuevas concepciones del derecho laboral, ahora como un instrumento coordinador de los distintos factores de la producción con ideales comunes, que se ha descubierto que pueden conjugarse para lograr un mejor desarrollo para todos. Así, la Ley Federal del Trabajo vigente, es posible que ya no sea adecuada a las condiciones actuales, pues sigue considerando a trabajadores y patrones como dos grupos en pugna permanente, con intereses discordantes; por lo tanto, es necesario adaptarse a la concepción de que los factores de la producción pueden conjugarse para perseguir objetivos comunes y lograr, armónicamente, el desarrollo nacional. Ejercicio 2 1. Los fines del derecho laboral son: a) Aumentar la riqueza patronal. b) El equilibrio y la justicia social en las relaciones de trabajo. c) Fomentar el sindicalismo. d) Erradicar el capitalismo. 2. Los factores de producción son: a) Salarios y jornadas de trabajo. b) Trabajo, capital y empresa. c) Trabajo y capital. d) Contrato y remuneración justa. 27

DERECHO LABORAL 3.El trabajo puede ser artículo de comercio: a) Sí. b) Solamente cuando así lo acuerden las partes. c) Sí, siempre y cuando no se pague el salario mínimo. d) No. Actividades recomendadas 1. Con el fin de completar el aprendizaje de la presente unidad, te recomendamos realizar visitas a distintas empresas privadas para entrevistar a los titulares de los departamentos de Recursos Humanos para obtener información respecto a la importancia que reviste el derecho laboral en el desarrollo de la empresa. Asimismo, acude a varios sindicatos y platica con el secretario general o alguno de los integrantes del comité para conocer su opinión respecto a la utilidad del derecho laboral para salvaguardar las prestaciones de los trabajadores. Autoevaluación 1. El derecho laboral es ajeno a la evolución y desarrollo social de los países: a) Cierto. b) Falso. c) Parcialmente cierto. d) Ocasionalmente. 2. El derecho laboral es un conjunto de: a) Organismos del Estado. b) Beneficios para los patrones y trabajadores. c) Normas jurídicas, principios e instituciones. d) Normas jurídicas, jurisprudencia y sentencias. 28

UNIDAD 1 3. Los principios del derecho laboral son: a) Normas heterónomas. b) Enunciados normativos. c) Imposiciones concretas. d) Leyes. 4. Es una de las instituciones en materia laboral: a) Procuraduría General de Justicia del DF. b) Procuraduría Federal de Protección al Consumidor. c) Procuraduría de la Defensa del Trabajo. d) Procuraduría Social. 5. Derecho social significa: a) Que regula las relaciones entre determinados pueblos o naciones. b) Que fue creado para normar las relaciones de determinados grupos sociales. c) Que fue creado por un sistema socialista. d) Que pretende la socialización de los medios de producción. 6. Los factores de la producción son: a) Trabajo, oferta y demanda. b) Trabajo, capital y empresa. c) Empresa, economía y desarrollo. d) Riqueza, evolución y producción. 7. Dentro de los factores de la producción, el trabajo se entiende como: a) Trabajadores únicamente. b) Patrones únicamente. c) Trabajadores de confianza. d) Trabajadores y patrones. 29

DERECHO LABORAL 8. Qué se entiende por justicia social? a) Revolución social. b) Igualdad en los ingresos percibidos por trabajadores y por patrones. c) Igualdad en el desarrollo económico y tecnológico de una comunidad. d) Equidad en el desarrollo cultural entre trabajadores y patrones. 30

UNIDAD 1 Respuestas a los ejercicios Ej. 1 Ej. 2 1. a) 2. c) 3. d) 1. b) 2. b) 3. d) Respuestas a la autoevaluación: 1.b) 2.c) 3.b) 4.c) 5.b) 6.b) 7.d) 8.c) 31

DERECHO LABORAL Bibliografía BORRELL Navarro, Miguel Análisis práctico y jurisprudencial del derecho mexicano del trabajo, 5a. ed. México, Sista, 1996. CASTORENA, J. Jesús Manual de derecho obrero México, Editorial J. Jesús Castorena, 1984. DÁVALOS, José Derecho del trabajo, tomo I, 5a. ed. México, Porrúa, 1994. INITE Derecho laboral México, INITE, 1998. 32