ESCUELA NORMAL SUPERIOR MONTERREY CASANARE FICHA DE TRABAJO - SOCIALES



Documentos relacionados
África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

GRADO 7 ESTUDIANTE TEMA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

América AMÉRICA MAPA FÍSICO DE AMÉRICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro. Guía de Estudio No.1.

Índice. La provincia de Mendoza: mucho por descubrir El estudio de las Ciencias Sociales..10

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia.

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

1. La Nueva refinería que construirá PEMEX, se localizará en: 2. Estados de México que comprenden la Región Pacífico-Sur

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Batería. de actividades U1 T1. de actividades Estudios Sociales 3 Libros para Todos de Grupo Nación

NORTE DE SANTANDER C O L O M B I A. Un destino por visitar.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor.

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Área Académica: Escuela preparatoria No. 3. Tema: Unidad I Recursos naturales de México. Profesor (a): Ciro Corzo Salazar

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Temario de Geografía (1405)

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

Área Sociales Periodo 3 Grado 5º Tema B

TRABAJO DE VERANO SOCIALES 1º COMPENSATORIA. La es la capa formada por toda el agua de la Tierra, excepto el

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Continente americano: Bases naturales

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

1 EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS:

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 8. La Tierra en el Universo FICHA 8.1

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA LA RECUPERACIÓN DE 1º ESO

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Líneas horizontales: Se llama paralelos.

NOTA. El trabajo debe presentarse en hojas de block tamaño carta y debe ser presentado en carpeta de presentación de trabajos blanca.

C. SOCIALES. PRUEBA DE ACCESO A GRADO MEDIO Convocatoria de septiembre de 2015 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.

Colegio Luterano Concordia Valparaíso, Chile. Prueba de Comprensión del Medio Social y Cultural Nº 1

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Zonas con mucha población Zonas con poca población 2. LAS CIUDADES Y LOS PUEBLOS DE ESPAÑA 3. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES PARA VERANO CURSO ALUMNO: 1º ESO

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son:

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

EL CLIMA. El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio. - las precipitaciones (si llueve, nieva o graniza mucho, poco o nada) Hay climas

15. La evolución de la población de los continentes

1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano. 2.- Menciona las áreas culturales en las que se divide América.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

UNIDAD 4: UN PASEO POR NUESTRA TIERRA

1 La Tierra en el Sistema solar

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS

UNIDAD 12: EL TRABAJO EN ANDALUCÍA

LOS ECOSISTEMAS. LOS ECOSISTEMAS son el conjunto formado por los seres vivos de un lugar y el medio físico.

Evaluación de Geografía

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO NACIONAL

Geografía. Espacios geográficos de América. María Florencia Bustos. Alejandro J. Balbiano. Romina D. Iuso. Martina Lewin Hirschhorn. Adriana E.

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

REGIONES SOCIECONÓMICAS DE COSTA RICA

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

COLEGIO SAN JOSE HERMANAS FRANCISCANAS MISIONERAS DE MARIA AUXILIADORA TALLER DE SUPERACION DESOCIALES GRADO PRIMERO AÑO 2011

Unidad 4. Ciencias sociales Tercero Cuarto. a. Ordenemos el tiempo (qué sucedió antes y qué sucedió después) los siguientes hechos:

GEOGRAFÍA 3º ESO UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS PARA ALUMNOS CON NEE

Unidad 5. Ficha de trabajo I

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR CLIMA DE MONTAÑA VEGETACIÓN CANARIA...

GUIA 01 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 4 C DURACIÓN: PRIMER PERIODO LOGRO:

GUIAS DE CLASE, TALLERES,EVALUACIONES Fecha:

Historia de Panamá I. Bachillerato. Períodos Prehispánico e Hispánico. Programación dosificada por trimestres. Ser competentes

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año

Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente ACTIVIDADES DE RECUPERACION

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO QUINTO PERIODO ESPAÑOL

NOMBRE FECHA ID GRADO 4 CIENCIAS

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º PRIMARIA

Ciencias Sociales Unidad N 2 Pueblos Originarios

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Clima y vegetación de América

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

Colegio Integrado Santa Teresita

TEMA 2: PAISAJE Y RELIEVE MAPA DE ACCIDENTES GEOGRÁFICOS:

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Nombre: Fecha: 5 de diciembre 2011.

El estrecho de Bering

COLÓN, AMËRICA Y LA CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL 1

Unidad 1. Viajamos al espacio

Unidad 1. La Tierra en universo

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

EL LUGAR DONDE VIVIMOS

Actividad 1: Observa el siguiente mapa y realiza las actividades propuestas

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

Queridos estudiantes:

Transcripción:

Fichas de trabajo SOCIALES Lic. Gonzalo Rodríguez Daza

Tema: LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Tema: LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA a. PREHISTORIA b. HISTORIA c. FOSIL 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. d. HISTORIADOR e. ARQUEÓLOGO f. CAVERNA 4. Escribo el año en el recuadro para completar la cinta de mi historia. Puedo cambiar el orden si quiero o anexar otros acontecimientos. Nacimiento De mi papá Mi nacimiento Estudié el grado Primero Año actual Nacimiento de Mi mamá Cuando entré a estudiar 5. Existen dos teorías sobre la forma como apareció el hombre por primera vez en la tierra, las consulto en diferentes fuentes, escribo lo que investigué y elaboro un dibujo o pego una imagen de cada una: La evolución de las especies según Charles Darwin. La Obra de la creación según La Santa Biblia (Génesis) 6. Consulto y escribo sobre cómo vivían Los primeros hombres su comida, su vivienda, armas, costumbres 7. Represento en un dibujo Los primeros hombres su comida, armas, costumbres 8. La prehistoria se divide en dos momentos muy importantes para la humanidad, dibujo diferentes utensilios y armas de cada edad EDAD DE LA PIEDRA EDAD DE LOS METALES 9. El FUEGO fue el elemento más importante que cambió la vida de las personas de la prehistoria. Cómo se vivía antes y después de utilizar el Fuego?. ANTES DE UTILIZAR EL FUEGO CON EL FUEGO 10. Hago una consulta, represento en un dibujo y escribo sobre Qué hacen los historiadores y arqueólogos? (descubriendo fósiles) 11. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LAS CULTURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA Y COLOMBIA. 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título CULTURAS INDÍGENAS a. INDIGENA b. AGRICULTURA c. ARTESANO d. AZTECA e. CHIBCHA f. ORFEBRERÍA 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Represento en dibujos por separado cada una de estas actividades (textilería, escultura, alfarería, orfebrería, agricultura y ganadería) 5. Estas actividades nos las enseñaron los indígenas, une con una línea las dos columnas. Agricultura Trabajar las telas. Ganadería Cultivar plantas. Arquitectura Estudio de los astros. Ingeniería Diseñar casas o edificios Orfebrería Hacer estatuas de piedra u otros. Alfarería Construir casas, puentes... Artesano Trabajar el oro Escultura Trabajar el barro o arcilla Astrología Cuidar ganado Textilería Elaborar artesanías. 6. Las siguientes son culturas indígenas que vivieron y hacen parte de nuestra historia colombiana. Completo el cuadro. Culturas colombianas Dónde vivieron? En qué sobresalieron? Tairona o Arhuacos Sinú San Agustín Tumaco Muisca Quimbaya. Guané Calima. 7. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo el croquis de Colombia y ubico el lugar donde vivieron los grupos indígenas del cuadro anterior. Dibujo dentro del mapa la ánfora de oro Quimbaya, la balsa Muisca y un monumento de piedra de los indios San Agustín. 8. Conozcamos más sobre estas cuatro culturas indígenas de América investigando los aspectos más sobresalientes de cada una de ellas: Cultura En qué país vivieron? Qué aportes importantes nos dejaron? Azteca Maya Inca Chibcha 9. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LAS CULTURAS INDÍGENAS DE COLOMBIA.

Tema: EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Y CONQUISTA DE COLOMBIA. (1492) 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA a. DESCUBRIMIENTO b. MARINERO c. ESPAÑA d. COLÓN e. INDIO f. CARABELA 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Consulto y escribo la biografía de Cristóbal Colón. Lo acompaño con una imagen o dibujo. 5. Cristóbal Colón para descubrir a América realizó 4 viajes en sus carabelas; escribo lo que ocurrió antes, durante y después del primer viaje.. 6. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa del Descubrimiento de América, represento sus Carabelas dentro del mapa. 7. Completo el triángulo del mestizaje con las nuevas razas que se formaron durante el periodo de la conquista y colonia de América. Indios Blancos Negros 8. Escribo con mis palabras por qué se llama El 12 de octubre día de la raza 9. Investigo en cualquier fuente las Biografías de 4 de los siguientes conquistadores del territorio colombiano y fundadores de algunas ciudades, las acompaño a cada una con una imagen o dibujo: Vasco Núñez de Balboa. Alonso de Ojeda Rodrigo de Bastidas. Francisco Pizarro. Pedro de Heredia. Gonzalo Jiménez de Quezada. Sebastián de Belalcázar. Nicolás de Federmán 10. Escribo sobre la forma como se debía construir un pueblo en esa época y lo represento en un dibujo. 11. Completo el siguiente cuadro con los aspectos que se intercambiaron entre los españoles y los indígenas con el descubrimiento de América. Qué trajeron los españoles? Qué se llevaron de América los españoles? 12. Consulto y escribo sobre la Leyenda del Dorado ; la acompaño con una imagen o dibujo. 12. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA (1492)

Tema: LA ÉPOCA DE LA COLONIA (1492-1810). 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título LA ÉPOCA DE LA COLONIA a. COLONIA b. ESCLAVO c. MITA d. IMPUESTO e. ESPAÑOL f. EVANGELIZADOR 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Escribo a manera de título y coloreo el nombre que se le dio a Colombia en la época de la colonia. 5. Escribo en qué consistían cada una de las siguientes formas de explotación laboral de la época de la colonia: La encomienda. La mita. Los resguardos. 6. En un dibujo represento La esclavitud negra y hago un escrito sobre este suceso triste de la colonia. 7. Consulto y escribo sobre estos dos términos Cimarrón y Palenque y los represento en un solo dibujo. 8. Escribo en qué consistía cada uno de los siguientes impuestos que debían pagar los habitantes en la colonia: El Quinto real El Diezmo La Anata La Alcabala La Armada de Barlovento. 9. La Iglesia cumplió un papel evangelizador y de protección de los derechos de los indios y de los negros. Consulto y escribo la Biografía de: Fray Bartolomé de las Casas Juan del Valle Fray Juan de los Barrios 10. Busco en el diccionario la palabra Inquisición y escribo su significado, lo represento en un dibujo. 11. Consulto y escribo sobre la palabra Pirata. Represento en un dibujo su papel desempeñado en la época de la conquista y la Colonia. 12. Consulto y escribo sobre la Expedición Botánica (José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas) 13. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA (1810-1819). 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título a. INDEPENDENCIA b. BOLÍVAR c. BATALLA LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA d. COMUNEROS e. POLICARPA f. IMPUESTOS 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Escribo las Causas más sobresalientes para la Independencia de Colombia. 5. Escribo sobre lo sucedido El 20 de Julio de 1810 en La Revolución de los Comuneros ; Lo represento en un dibujo. 6. Consulto y escribo en qué consistió El sitio de Cartagena o Sitio de la Ciudad Heroica Lo represento en un dibujo. 7. Consulto y escribo la biografía de Simón Bolívar y la acompaño de una imagen o dibujo. 8. Consulto y escribo los aspectos más importantes de la Campaña Libertadora. La represento en un dibujo. 9. Consulto y escribo sobre La Batalla del Puente de Boyacá, la represento en un dibujo. 10. Consulto y escribo la biografía de 5 de los siguientes Próceres de la Independencia que dieron sus vidas por buscar la libertad de Colombia. Policarpa Salabarrieta. Antonia Santos. Francisco de Paula Santander. Antonio Nariño. Manuela Beltrán. Francisco José de Caldas. José Antonio Galán. Camilo Torres 11. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja y dibujo el mapa de la Nueva Granada, lo comparo con el mapa actual de Colombia 12. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LA NUEVA GRANADA.

Tema: COLOMBIA DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA 1886. 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título COLOMBIA DESPUES DE 1819 a. LIBERAL d. FEDERALISTA b. CONSERVADOR e. CONSTITUCIÓN c. CENTRALISTA 3. Busco y escribo las 5 pistas para el crucigrama anterior. 4. Consulto y escribo sobre los dos grupos que se formaron en el intento por organizar el país al inicio de la independencia. Centralistas Federalistas. 5. Hago una consulta y escribo sobre la formación de La Gran Colombia 6. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de la Gran Colombia. 7. Consulto y escribo sobre Qué es la Constitución Política? 8. Escribo los aspectos más importantes de La Constitución de 1832. 9. Consulto y escribo sobre los dos partidos políticos que se formaron en esa época: Liberales. Conservadores. 10. Consulto y escribo el nombre de los partidos políticos que hay en este momento en el país. 11. Consulto y escribo qué son Guerras Civiles y por qué ocurren en nuestro país. 12. Escribo lo qué es un Golpe de Estado y por qué ocurre? 13. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LA GRAN COLOMBIA

Tema: COLOMBIA DESDE 1886 HASTA HOY. 2. Escribo los aspectos más importantes de la Constitución de 1886. 3. Consulto y escribo la biografía de Rafael Núñez. La acompaño con un dibujo o imagen. 4. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de la República de Colombia en esa época. 5. Averiguo y escribo el nombre de 5 presidentes de nuestro país. 6. Consulto y escribo sobre La Guerra de los mil días y sus consecuencias para los colombianos. 7. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de la República de Colombia después de La separación de Panamá. 8. Consulto y escribo la biografía de Jorge Eliécer Gaitán, la acompaño de un dibujo o imagen. 9. Consulto y escribo sobre El Bogotazo, lo represento en un dibujo. 10. Consulto y escribo la biografía de Guadalupe Salcedo, la acompaño de un dibujo o imagen. 11. Consulto y escribo con personas que me puedan contar sobre La época de la violencia de 1948 a 1953 12. Explico el significado del siguiente lema para los Regiomontunos. Monterrey Llave de la Guerra y sello de la Paz 13. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: EL ESTADO COLOMBIANO HOY. 2. Escribo en columna los símbolos patrios y otros que representan a La república de Colombia. 3. Dibujo los símbolos que representan a La república de Colombia, escribo el coro y una estrofa del Himno Nacional. 4. Escribo en columna 10 aspectos por los cuales Colombia sobresale ante el mundo. 5. Dibujo 3 aspectos por los cuales Colombia sobresale ante el mundo. 6. Escribo en nombre de los límites de Colombia. 7. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de la República de Colombia con sus límites, le dibujo la bandera a cada país. 8. Escribo la función que cumple cada fuerza armada en nuestro país y los acompaño a cada uno con un dibujo o imagen. Ejército Nacional de Colombia Policía Nacional de Colombia Fuerza Aérea Colombina La Armada Nacional de Colombia. 9. Consulto y escribo. Qué contiene la Constitución Política de Colombia? 10. Completo el cuadro ubicando en columna los miembros de cada Rama del Poder Público. Estamentos Rama Rama Rama Municipio Departamento País Ejecutiva Legislativa Judicial 11. Escribo en columna los 32 departamentos que forman a Colombia con su respectiva capital. DEPARTAMENTO CAPITAL 12. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de los departamentos y capitales de la República de Colombia. 13. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: COLOMBIA Y SUS LÍMITES.

Tema: DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBA.

Tema: MONTERREY CASANARE 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título. MONTERREY CASANARE a. MONTERREY b. YOPAL c. TÚA d. CASANARE e. CUSIANA f. OROCUE 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Escribo el nombre del municipio y del departamento donde nací, lo represento en un dibujo. 5. Averiguo y escribo en columna el nombre de los barrios que forman al municipio de Monterrey Casanare. 6. Consulto y escribo en columna las veredas que forman al municipio de Monterrey Casanare. 7. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de las veredas que forman al municipio de Monterrey Casanare. 8. Consulto y escribo en columna el nombre de los ríos y caños que forman la hidrografía de Monterrey Casanare. 9. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de la hidrografía del municipio de Monterrey Casanare. 10. Consulto y escribo en columna los 19 municipios que forman al departamento de Casanare. 11. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de los municipios que forman al departamento de Casanare. 12. Consulto y escribo en columna el nombre de los ríos y caños que forman la hidrografía de Casanare. 13. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de la hidrografía de Casanare. 14. Escribo en columna los productos agrícolas que se cultivan en Casanare, también el ganado y la minería. Los represento en un dibujo o una imagen. 15. Escribo el nombre de los instrumentos llaneros y los represento en un dibujo o una imagen. 16. Escribo en dos columnas el nombre de animales y plantas que representan la fauna y la flora de Casanare. Los represento en un dibujo o imagen. 17. Hago un escrito sobre el Coleo, lo represento en un dibujo. 18. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: EL RELIEVE COLOMBIANO. 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título. EL RELIEVE COLOMBIANO g. RELIEVE h. PAISAJE i. VALLE j. MONTAÑA k. VOLCÁN l. DESIERTO 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Consulto y escribo en columna todas las formas de relieve. 5. Represento en un solo paisaje o dibujo las siguientes formas de relieve. Cordilleras Serranías Valles Desiertos Volcanes Mesetas Nevados Llanuras Selvas 6. Completo el siguiente cuadro con el nombre en columna de las principales formas de relieve de Colombia. Formas de relieve Cordillera Valle Volcán Nevado Selva Serranía Desierto Meseta Llanura Qué es? Formas de relieve de Colombia - Cordillera Oriental - Cordillera Central - Cordillera Occidental 7. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa del relieve, ubico los nombres de las Formas de relieve de Colombia del cuadro anterior. 8. Consulto y escribo con personas u otras fuentes sobre la Erupción del volcán del Ruiz en 1985 9. Consulto en diferentes fuentes sobre cuál es la montaña más alta del mundo y hago un dibujo o pego una imagen. Escribo el país donde se encuentra y su altura. 10. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: EL RELIEVE COLOMBIANO.

Tema: EL CLIMA Y LOS PISOS TÉRMICOS DE COLOMBIA 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título. EL CLIMA DE COLOMBIA a. CLIMA b. TEMPERATURA c. ALTURA d. HUMEDAD e. PÁRAMO f. FRÍO 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Escribo cómo viven los colombianos en los siguientes lugares y represento las costumbres según el efecto del clima en un dibujo o imagen a cada uno. Desierto. Costa tropical. Sabana tropical. Selva tropical. Montaña, páramos y nevados 5. Completo el siguiente cuadro de los pisos térmicos con la altura y la temperatura aproximada. Pisos térmicos Altura aproximada. msnm Temperatura aproximada. desde hasta desde hasta Nevado. Páramo. Frío. Templado. Cálido. 6. Completo el siguiente cuadro de los pisos térmicos con los productos agrícolas que se cultivan en cada uno. Pisos térmicos Producto agrícola Dibujo o imagen 7. Completo el siguiente cuadro de los pisos térmicos con la fauna representativa en cada uno. Pisos térmicos Fauna representativa Dibujo o imagen 8. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo el mapa de los departamentos de Colombia y ubico imágenes de productos agrícolas o la fauna representativa de cada uno. 9. Consulto y escribo sobre El Efecto invernadero y el calentamiento global, lo represento en un dibujo 10. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LA POBLACIÓN COLOMBIANA 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título LA POBLACIÓN COLOMBIANA a. POBLACIÓN b. MORTALIDAD c. NATALIDAD d. ISLEÑO e. CACHACO f. MAÑOCO 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Escribo en columna el nombre de las razas de las personas que vivimos en Colombia. 5. Recorto de revistas o periódicos caras de personas y lleno el croquis de Colombia, lo pego en mi trabajo. 6. Escribo los 12 Grupos culturales de Colombia, con sus departamentos de origen y los ritmos musicales que los representan. Grupos culturales Llaneros Boyacenses Costeños Indígenas Vallunos Tolimenses y opitas Pastusos Chocoanos Santandereanos Paisas Rolos Isleños Departamentos o islas donde viven Ritmos Musicales 7. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo y coloreo el mapa de Colombia con los departamentos e islas donde viven los 12 Grupos Culturales del cuadro anterior. 8. Escribo los 12 Grupos culturales de Colombia, con sus Platos típicos y sus fiestas tradicionales. Grupos culturales Platos Típicos Fiestas Tradicionales 9. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Hago el croquis de Colombia y dibujo o pego una imagen en su lugar de su (raza, traje típico, platos típicos, instrumentos o fiestas tradicionales) que represente a cada uno de los doce grupos Culturales. 10. Consulto y hago un escrito corto donde explico cada uno de los siguientes problemas que sufre parte de la población colombiana: Por qué hay Pobreza en Colombia? Por qué hay Desempleo en Colombia? 11. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LA POBLACIÓN COLOMBIANA

Tema: LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título. LA ECONOMÍA COLOMBIANA a. ECONOMÍA b. OFERTA c. DEMANDA d. IMPORTAR e. EXPORTAR f. COMERCIO 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Escribo en columna 15 de las profesiones que tenemos los colombianos. 5. Represento en un dibujo o pego una imagen de personas realizando cada una de las siguientes actividades económicas, (agricultura, construcción de obra civil, servicios domésticos, ganadería, piscicultura, avicultura, minería, fábricas, servicios públicos y otras) 6. Averiguo y escribo en columna los derivados del petróleo. Qué productos se sacan del petróleo? 7. Completo el cuadro escribiendo la materia prima para la elaboración de cada producto. Lo dibujo o pego una imagen. PRODUCTO MATERIA PRIMA DIBUJO O IMAGEN Camisa Algodón Zapatos Gaseosa Jabón Cuaderno Gasolina 8. Escribo en columna las actividades a que se dedica las personas en cada sector. Actividades del sector primario Actividades del sector secundario Actividades del sector terciario -Educación 9. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Hago el croquis de Colombia y dibujo o pego imágenes de las actividades económicas más importantes de cada región del país 10. Escribo en columna 10 productos en cada cuadro y dibujo o pego la imagen de uno a cada lado. Productos que exportamos. -Orquídeas Productos que importamos. 11. Averiguo Qué es el TLC Tratado de Libre Comercio?. Escribo un texto sobre lo consultado. 12. Consulto y escribo Por qué ocurre el Paro Agrario o de Agricultores en nuestro país? 13. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LA HIDROGRAFÍA COLOMBIANA 2. Escribo en columna 10 usos que le damos al agua, represento uno en un dibujo. 3. Elaboro un crucigrama las siguientes palabras; recuerdo que lleva título LA HIDROGRAFÍA COLOMBIANA a. AGUA b. HIDROGRAFÍA c. HIDROELECTRICA d. CONTAMINACIÓN e. VERTIENTE f. AFLUENTE 4. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 5. Represento en un dibujo el ciclo del agua y ubico los siguientes términos: (nevado, precipitación, evaporación, río, mar, transpiración, aguas subterráneas, nubes y sol) 6. Represento en un dibujo el río y ubico sus partes: (Nacedero, Parte alta, Parte media, Parte baja, Afluentes, Desembocadura) 7. Completo el siguiente cuadro con los principales ríos de cada vertiente. Vertientes Vertiente del Amazonas Vertiente del Caribe. Vertiente del pacífico. Vertiente del Orinoco. Vertiente del Catatumbo -Río Putumayo - Ríos. 8. Averiguo el nombre de represas hidroeléctricas, lagunas, lagos y ciénagas de Colombia y las ubico en el cuadro. Represas hidroeléctricas Lagos y lagunas Ciénagas -Represa de Betania -Laguna de Tota 9. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Hago el croquis de Colombia y ubico los principales ríos de cada vertiente, los océanos, las represas hidroeléctricas, lagunas, lagos y ciénagas. 10. Hago una lista en columna de los elementos o acciones que contaminan el agua, dibujo el más peligroso. 11. Consulto sobre qué es la lluvia ácida sus causas y consecuencias. 12. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

Tema: LA HIDROGRAFÍA COLOMBIANA

Tema: LAS COSTAS COLOMBIANAS 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título a. CABO b. GOLFO c. BAHÍA LAS COSTAS COLOMBIANAS d. MANGLAR e. PENINSULA f. ARRECIFE 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama anterior. 4. Consulto y escribo cómo es la vida y las costumbres de las personas que habitan en las costas de los océanos de Colombia. Lo represento en un dibujo o imagen. 5. Escribo el nombre de los accidentes costeros más importantes de Colombia. Costa del Océano Pacífico Costa del Mar Caribe - Cabo Tiburón -Punta Gallinas 6. Escribo el nombre de las islas de cada Océano de Colombia. Islas del Océano Pacífico Islas del Mar Caribe - Isla Gorgona -Isla de Providencia 7. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo el croquis de las costas de Colombia y ubico las Islas y los accidentes costeros más importantes. 8. Consulto y escribo el significado de cada una de las siguientes palabras. Las represento a cada una con un dibujo o imagen. tsunami maremoto huracán 9. Busco en una fuente el significado de estas dos palabras manglar y arrecife los dibujo y escribo por qué son importante para la fauna del océano y para la vida de las personas que viven cerca al mar. 10. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

FICHA DE TRABAJO SOCIALES Tema: LAS COSTAS COLOMBIANAS

FICHA DE TRABAJO SOCIALES Tema: LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA 2. Escribo el nombre de las 6 regiones naturales de Colombia. 3. Completo el siguiente cuadro con los departamentos o islas, las ciudades más importantes y la actividad económica de cada región natural de Colombia. Región Natural Departamentos o islas que la forman Actividad económica Región Orinoquía Región Insular Región Andina Región del Pacífico Región del Caribe Ciudades o Pueblos importantes 4. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo el mapa de las Regiones naturales de Colombia y dibujo o pego imágenes de las actividades económicas de cada una. 5. Completo el siguiente cuadro con la hidrografía, la flora y la fauna de cada región natural de Colombia. Región Natural Flora Fauna Región Orinoquía Región Insular Región Andina Región del Pacífico Región del Caribe Ríos, lagunas, océanos. 6. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo el mapa de las Regiones naturales de Colombia y dibujo o pego imágenes de la Flora y la Fauna de cada una. 7. Completo el siguiente cuadro con los platos típicos, ritmos musicales y sitios turísticos de cada región natural de Colombia. Región Natural Platos típicos Ritmos Musicales Sitios turísticos Región Orinoquía Región Insular Región Andina Región del Pacífico Región del Caribe 8. Represento en un dibujo la Región de la Orinoquía o región llanera y le escribo una o dos coplas. 9. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

FICHA DE TRABAJO SOCIALES Tema: LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

FICHA DE TRABAJO SOCIALES Tema: LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA (exposición) Para elaborar el siguiente trabajo escrito puede averiguar en diferentes fuentes (libros, Encarta, Internet, con personas que conozcan de esa región, medios audiovisuales, etc.) 1. Nombre de la región y ubicación: a. Nombre. b. Ubicación. c. Departamentos o islas que la forman. d. Ciudades importantes. e. Límites. f. Sitios turísticos. g. Dibujo un mapa de la región y ubico los datos anteriores. 2. Aspecto físico. a. Relieve (Cómo es el terreno: plano, montañoso, qué formas de relieve sobresalen en esa región) b. Hidrografía: ( Océanos, ríos, lagunas, ciénagas o esteros ) c. Dibujo un mapa de la región y ubico su relieve e hidrografía. 3. Aspecto económico: a. Agricultura. b. Ganadería de carne o leche. c. Peces. d. Minería. e. Industrias (fábricas o turismo) f. Dibujo un mapa de la región y ubico los datos anteriores. 4. Aspecto humano y cultural: a. Razas predominantes.( afro colombiana, mestiza, blanca, indígena) b. Grupos culturales. (paisas, llaneros, vallunos, indígenas, etc.) c. Palabras, expresiones o dichos. d. Platos típicos. e. Ritmos musicales. f. Instrumentos musicales. g. Fiestas tradicionales. h. Traje típico. (describirlo y dibujarlo) i. Dibujo un mapa de la región y ubico los datos anteriores. 5. Aspecto natural. a. Fauna. b. Flora. c. Dentro de un mapa de la región dibujo o pego recortes que representen la flora y la fauna. Para la exposición: a. Se presenta la investigación de los cinco capítulos en hojas de oficio tamaño carta. b. Elaborar mapa de la región en un pliego ubicando: (nombre centrado, límites, ciudades, relieve, hidrografía) c. En octavos de cartulina, o en carteles se puede plasmar los otros aspectos por medio de dibujos (flora, fauna, platos típicos, instrumentos, trajes, economía, etc. d. Puedo traer otras ayudas como artesanías, muestras gastronómicas (platos típicos). e. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

FICHA DE TRABAJO SOCIALES Tema: COLOMBIA EN AMÉRICA Y EL MUNDO. 2. Escribo el nombre de los cinco continentes que forman nuestro planeta. 3. Escribo el nombre de los océanos y mares más importantes de nuestro planeta. 4. Recorto el pergamino al tamaño de esta hoja. Dibujo el mapa de los cinco continentes, los coloreo y ubico el nombre de los continentes, los océanos y mares. 5. Consulto y escribo el nombre de los países de América del Norte, dibujo su bandera, escribo su ciudad capital y otras ciudades importantes; su moneda e idioma. Países de América del Norte País y bandera Ciudad capital y otras Moneda e idioma ciudades Canadá 6. Consulto y escribo el nombre de 5 países de América central, dibujo su bandera, escribo su ciudad capital y otras ciudades importantes; su moneda e idioma. Países de América Central País y bandera Ciudad capital y otras Moneda e idioma ciudades Panamá 7. Consulto y escribo el nombre de 7 países de América del Sur, dibujo su bandera, escribo su ciudad capital y otras ciudades importantes; su moneda e idioma. Países de América del Sur País y bandera Ciudad capital y otras Moneda e idioma ciudades Venezuela 8. Consulto y escribo el nombre los siguientes países del mundo, dibujo su bandera, escribo su ciudad capital y otras ciudades importantes; su moneda e idioma. Países del mundo País y bandera Ciudad capital y otras ciudades Moneda e idioma España Francia Italia Japón Inglaterra Rusia Otro 9. Consulto el nombre de los 10 ríos más importantes del mundo y el país donde están ubicados. 10. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,

FICHA DE TRABAJO SOCIALES Tema: COLOMBIA EN AMÉRICA Y EL MUNDO.

FICHA DE TRABAJO SOCIALES Tema: EL PLANETA TIERRA, SUS MOVIMIENTOS Y ZONAS CLIMÁTICAS. 2. Elaboro un crucigrama con las siguientes palabras; recuerdo que lleva título a. ROTACION b. TRASLACION c. TORRIDA EL PLANETA TIERRA 3. Busco y escribo las 6 pistas para el crucigrama. d. MERIDIANO e. BIOSFERA f. OZONO 4. Represento en un dibujo el movimiento de Rotación de la Tierra y explico en qué consiste. 5. Represento en un dibujo el movimiento de Traslación de la Tierra y explico en qué consiste. 6. Consulto y escribo los conceptos de: -Usos horarios: -paralelos: -meridianos: 7. Dibujo un globo terráqueo y ubico con el nombre los paralelos más importantes que dividen el planeta. 8. Represento en un globo las zonas climáticas de la tierra, las coloreo y escribo el nombre de cada una. 9. Dibujo un globo terráqueo y ubico el meridiano cero o de Greenwich y los demás meridianos. 10. Consulto, escribo y dibujo las fases de la luna. Cuál es el efecto en las costumbres y la vida de las personas? 11. Escribo el nombre de las fuentes donde investigué sobre este tema (Personas,