Conceptos básicos sobre el masaje*



Documentos relacionados
MASAJE EN ESTIRAMIENTO

Carta de Masajes. Carlos Fernández Llatas. Diplomado en Quiromasaje y Masaje Deportivo. cfllatas@gmail.com

Masaje Terapéutico y Deportivo

TEMA 1: CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Y CONTROL POSTURAL

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

TEMA 1: TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO

ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD

TÉCNICAS MANUALES EN TRÍCEPS SURAL Y TENDÓN DE AQUILES

TEMA 1: CALENTAMIENTO Y FLEXIBILIDAD

FISIOTERAPIA 1 (KIN 343) 2011

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1

SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA E.PÍAS SAN FERNANDO UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

AGUA MINERO-MEDICINAL EN BEBIDA MASAJE MANUAL MASAJE CON VELAS 25 MINUTOS

TEMA 2.2. CAPACIDADES FÍSICAS

CURSO Masaje Kobido facial japonés

Prof.: R. David Glez.

KAO BI DO CURSO DE MASAJE FACIAL JAPONÉS.

La prescripción de una órtesis debe ser efectuada por el médico después de un examen clínico completo.

EL CALENTAMIENTO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

guía de prevención y cuidado de las úlceras arteriales para personas cuidadoras

Tema 2: EL CALENTAMIENTO GENERAL

ANTES DE EMPEZAR EL AUTOMASAJE Veamos qué tipos de masajes son posibles y cómo se pueden dar... TIPOS DE MASAJES

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

TEMA 1.- LA CONDICIÓN FÍSICA TEMA 2.- EL CALENTAMIENTO 2º DE E.S.O.

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

MODULO: IMAGEN CORPORAL Y HABITOS SALUDABLES CODIGO Factores que influyen en los cánones de belleza.: biológicos, psicológicos y socioculturales

MASAJE CON BAMBÚ MASAJE CON BAMBÚ NOTA

Entrenamiento Fuerza Máxima

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

Oxigenación y eliminación de toxinas mediante masaje linfático.

PREPARATIVOS PARA REALIZAR UN MASAJE CORPORAL

Elementos Básicos del Patinaje Sobre Ruedas

Contenido

Piernas cansadas, varices,

evitar malas posturas en el trabajo o durante la práctica de ejercicios La adopción de posturas inadecuadas durante un esfuerzo intenso

Dolor miofascial. Cualquier músculo puede presentar puntos gatillo miofasciales. - Qué es?

TEMA 1.4. EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

rafael santos cervero

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA

ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

COMPLEJO DEPORTIVO UCA

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

El calentamiento 2º ESO 2.1. Desde el punto de vista psicológico, mejorar la actitud mental hacia la actividad física que vayamos a realizar.

Recomendaciones para el paciente con. Hombro doloroso

Programa de Ejercicio Físico Muévete.

TABLA DE EJERCICIOS PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA

Objetivos: Clasificación: Clasificación: 1.Topografía Abdominales Torácicos Combinados. 2.Su profundidad y rapidez

TEMA 3.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Y LA FLEXIBILIDAD

FLEXIBILIDAD 1. Definición: El factor muscular: El factor articular articulaciones están compuestas

Vida. aludables. Para mantenerte Saludable. Estilos de. Mildred Feliciano Pérez, Ph. D. Especialista en Salud y Seguridad

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Entrenamiento de la Fuerza. Conceptos

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA :

EL CALENTAMIENTO SE CALIENTA SIEMPRE IGUAL?

TODO SOBRE EL DOLOR. Soluciones pensando en ti

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción. La temporada: tres fases Conclusiones 1.4. Sugerencias didácticas 1.

Temas de Fisioterapia

Explicación del estiramiento

Capítulo 20. Los masajes

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA

LA CONDICIÓN FÍSICA. Antes de empezar a desarrollar un poco lo que es la Condición Física vamos a aclarar lo que significa Educación Física.

CUADRO RESUMEN DE LA FUERZA MÁXIMA EXPLOSIVA RESISTENCIA. 1- Rep: Medias (6-10) 2- Ser: Medias (4-6)

En los Diferentes Ciclos de Entrenamiento. Lic. Giovani Carrasco

EJERCICIOS FUERZA CON MANCUERNAS.

Cirugía Masculina. Lipoescultura

La frecuencia cardiaca

MASAJE Y RELAJACIÓN APLICADOS AL DEPORTE

HOMBRO DOLOROSO (Tendinitis del manguito de los rotadores/ Síndrome de pinzamiento/ Bursitis subacromial)

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

EL CUERPO HUMANO. (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública

Actuación ante convulsiones

Nuad Boran Escuela de Masaje Tradicional Tailandés es la única escuela española ubicada en Tailandia, concretamente en Chiang Mai.

GUÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA

Cómo Dormir Adecuadamente

Programa de Formación de la ITF para Entrenadores Curso de Nivel 1. Entrenamiento físico para jugadores iniciantes

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo de 2005 EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 1 MÉTODOS DE MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA RESISTENCIA

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS DE 9 13 AÑOS STEPHANIE ROCHA GUELL UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

CUÁNDO SE ESTIRAN LOS MÚSCULOS? - Por la mañana antes de comenzar el día. - En el trabajo para liberar la tensión nerviosa.

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO

CUALIDAD FUERZA EN FISIOTERAPIA

Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar?

Estudios científicos sobre la eficacia del Shiatsu.

APUNTES DE CONDICIÓN FÍSICA DE 3º ESO

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

El Parkinson y la Vejiga

Programa de Ejercicios Generales: Nivel 2

GUÍA DE ENFERMERÍA CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE PACIENTES CON ÚLCERAS VASCULARES.

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

Factores de riesgo del levantamiento de cargas

Las lesiones en el aparato locomotor LAS LESIONES. Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o

CARACTERÍSTICAS UNIDAD TEMÁTICA: Tema. Maniobras fundamentales: ROCE

Transcripción:

Conceptos básicos sobre el masaje* Yaqueline Acosta Olaya** El masaje es un estímulo mecánico dosificado, provocado por la misma mano del masajista o por aparatos. Para realizarlo, es conveniente disponer de un local aislado de ruidos, con un temperatura promedio de 20 C; donde exista aire acondicionado, un armario para guardar las sábanas, las batas y las toallas limpias, los jabones, y los aparatos para el masaje; debe existir, también, vestidor, ducha, baño, lavamanos con agua fría y caliente, espejo, percha, botiquín de primeros auxilios, mesa para oficina y dos sillas. La mesa para los masajes debe medir aproximadamente 1,75 cm por 55 cm, y llegar hasta la cresta iliaca del masajista; se recomienda que sea metálica ya que son más resistentes. No sobra afirmar que el masajista debe haber recibido un entrenamiento especial, particularmente por lo que se refiere al trabajo de fuerza. Ambos, masajista y paciente, deben permanecer callados durante el masaje, y su respiración debe ser profunda y rítmica. El primero no debe comenzar un masaje inmediatamente después de haber ingerido * Este texto fue elaborado como guía para el taller de masajes dictado por la autora en 1993. ** Tecnóloga deportiva, licenciada en educación física en la Universidad de Antioquia, y profesora en la misma institución.

Yaqueline Acosta Olaya alimentos, ya que su posición encorvada atenta contra la función respiratoria. Tampoco el paciente debe someterse a él luego de haber ingerido un desayuno o un almuerzo pesado. El intervalo entre la comida y el masaje debe ser no menor de dos horas. El masajista debe lavarse las manos con frecuencia, debe usar algún linimento graso después de cada lavado, debe tener las uñas cortas y las manos despojadas de anillos, reloj, y demás. Si tiene algún tipo de enfermedad en las manos, como hongos o inflamaciones, no debe trabajar, ya que la infección puede ser fácilmente transmitida a la piel sana del sujeto. El masaje debe aplicarse sobre la piel limpia después de que el sujeto haya tomado una ducha tibia, y no debe producir dolor. Régimen del trabajo del masajista. Las sesiones más largas y difíciles deben tener lugar en la primera mitad del día, alternándolas con sesiones más cortas de masaje parcial y terapéutico. Es recomendable que descanse diez minutos cuando esté realizando un masaje general. Es conveniente, así mismo, que cambie de posición constantemente, pues una adoptada durante un tiempo prolongado puede provocar várices en las extremidades inferiores. La selección de la ropa y del calzado tiene gran importancia: el calzado debe ser cómodo y de tacón bajo; el masajista debe vestir siempre una bata limpia. Posición. Con respecto a la posición del paciente es de anotar que un apoyo fuerte garantiza la relajación de los músculos objeto de masaje, y que, en caso de secuelas de traumas deportivos, el masajista debe elegir la posición inicial que le resulte más cómoda al sujeto. El recorrido del masaje general debe ser, en su orden: espalda, glúteos, muslos, pierna y pie, luego la parte ventral; pierna, muslo, abdomen, caja toráxica, y cuello. Las primeras sesiones de masaje deben ser más cortas y con manipulaciones menos intensas que las posteriores. Mientras más joven sea el organismo, menos necesidad tendrá de masajes intensos y energéticos, por ello, el que se realice a niños no deberá ser muy prolongado ni enérgico, dada la sensibilidad y debilidad de los tejidos. El masaje está contraindicado en caso de inflamaciones agudas, afecciones cutáneas, lesiones de la piel y gran sensibilidad de ésta, propensión a la hemorragia y a la aparición de várices, y presencia de cálculos en la vesícula biliar o en los riñones, o hernias.

Conceptos básicos sobre el masaje Clasificación del masaje Deportivo. Forma parte integral del sistema de entrenamiento deportivo y se aplica con el objetivo de lograr el perfeccionamiento físico del deportista, elevar su capacidad de trabajo, alcanzar más rápido y conservar por más tiempo la forma deportiva. Terapéutico. Se aplica con el objetivo de normalizar las funciones, en casos de afecciones y lesiones del organismo. Higiénico. Es un medio de conservar la actividad normal del organismo, fortalecer la salud y prevenir las enfermedades. Se acompaña, generalmente, de gimnasia matutina. Estético. Se aplica con el objetivo de mejorar el estado de la piel, fortalecer el cabello, y corregir los defectos estéticos. Métodos de masaje Se denomina masaje general a aquel en que se manipula todo el cuerpo. S u duración puede ser de 60 minutos aproximadamente, y depende de las particularidades individuales: peso, dimensión de la superficie corpórea, etcétera. La sesión de masaje general comienza por las zonas mayores del cuerpo o por los grandes grupos musculares. Es masaje parcial o local el que se ejecuta en alguna zona específica del cuerpo, en la espalda, en el brazo, o en la pierna, por ejemplo. En el automasaje se manipula el cuerpo propio, y también puede ser general o parcial. Manipulaciones fundamentales y su influencia fisiológica La fricción Es la manipulación más difundida, ya que su acción fisiológica es muy variada; en ella, la mano del masajista se desplaza suavemente por la piel. Las fricciones deben ejecutarse despacio y de forma rítmica; estos movimientos mejoran el vaciamiento de los vasos linfáticos, relajando así al paciente, mientras que los rápidos pueden actuar de forma excitante. El masaje comienza y termina con la fricción; ésta es necesaria, además, en casi todas las manipulaciones utilizadas durante la sesión. Con las fricciones se eleva, pues, la temperatura local, se amplían los vasos, lo cual provoca la afluencia de la sangre arterial a

Yaqueline Acosta Olaya la zona manipulada, y favorece la redistribución de la sangre en el organismo; se activa el tono de las fibras cutáneas musculares, y se mejora la actividad vital de la epidermis porque se ayuda al desprendimiento de células muertas, todo lo cual mejora la elasticidad y la tersura de la piel. La fricción rítmica y suave en el foco de dolor lo disminuye. En caso de inflamación de los tejidos, la fricción debe realizarse más arriba de la zona lesionada, y el sujeto no debe experimentar sensaciones dolorosas. El nivel de presión de las manos del masajista durante la fricción depende de las particularidades anatómicas, del objetivo específico del masaje y del tiempo destinado para el mismo. Variedades de fricción y técnicas de ejecución. Pueden hacerse utilizando sólo una mano, y aquí específicamente los dedos, la palma o el puño; o con las dos manos, utilizando técnicas como, espiral, serpenteo, oval, cruzada, desplazada, deslizada, rastrillo, y antebrazos. Indicaciones metodológicas. En todas las variedades de fricción, los movimientos deben ejecutarse en el sentido de los vasos linfáticos, y en dirección a los ganglios linfáticos más cercanos. Las regiones donde se encuentran los ganglios linfáticos no se manipulan, tampoco las tetillas, en el caso de los hombres, ni las glándulas mamarias en las mujeres. Igualmente, no deben realizarse fricciones en caso de inflamaciones artríticas. Los músculos de la región donde se aplica el masaje, así como los cercanos a ella deben encontrarse relajados al máximo, pues de ello depende el efecto del masaje. Frotaciones La frotación está ampliamente difundida en el masaje deportivo y terapéutico. Se utiliza en el masaje de las articulaciones, los tendones, y el aparato ligamentoso, así como después de heridas y traumas deportivos. En la frotación, la piel se manipula desplazándola junto con los tejidos subyacentes. La acción profunda de las frotaciones favorece la eliminación de edemas, y fortalece el suministro sanguíneo local y la circulación linfática.

Conceptos básicos sobre el masaje Variedades de frotación y técnicas de ejecución. Pueden ser en forma de espiral, deslizada, cruzada, con las yemas de los dedos, circular con las yemas de los dedos; en A, en V, y con el puño. Indicaciones metodológicas. A diferencia de la fricción, la frotación no siempre se realiza en sentido de los vasos sanguíneos y linfáticos, ya que en la mayoría de los casos ésta se ejecuta en una zona limitada del tejido. Pero, si las condiciones lo permiten, los movimientos de las manos del masajista van dirigidos en el sentido de los vasos linfáticos, desde la periferia hacia los ganglios linfáticos más cercanos. Mientras más vertical sea la disposición de los dedos en relación con la parte en que se aplica el masaje, más fuerte será la acción de la frotación sobre los tejidos. Percusiones Son manipulaciones diversas que van desde los golpecitos rápidos dados con el borde de la mano, alternando las dos, hasta los golpeteos con la punta de los dedos y con el canto de la mano. Las manipulaciones de percusión provocan la contracción de las fibras musculares, y la ampliación de los vasos linfáticos, elevan el tono muscular, y la excitabilidad del sistema nervioso central, y favorecen la afluencia de sangre arterial hacia el tejido manipulado, mejorando así su nutrición. Variedades de percusión y técnicas de ejecución. Entre estas se encuentran: cajitas, hacheteo, pulpejos, palmas, puños, y dedos. Indicaciones metodológicas. Las manipulaciones de percusión se ejecutan en los grandes grupos musculares, deben realizarse en forma rítmica y rápida, deben ser de intensidad alterna con las dos manos sucesivamente o por turnos, y no deben producir dolor. Mientras más tensos y flexionados estén los dedos del masajista, más intensa y fuerte será la percusión. Las sensaciones de dolor, en caso de que se presenten, desaparecen si se aplica inmediatamente una fricción suave. Amasamientos El amasamiento es un movimiento tónico. Para realizarlo se ejerce una presión con los dedos mucho más fuerte, teniendo cuidado de no hacer daño. En esta técnica, los dedos Educación física y deporte, vol. 16 Medellín, enero-diciembre 1994

Yaqueline Acosta Olaya pulgares actúan de una manera más independiente de los otros para amasar los tejidos. El amasamiento se distingue, sobre todo, por una diferencia de presión. Por regla general, se entrelazan el uno con los otros para hacer que las sensaciones varíen de forma sutil e ilimitada; y se debe modificar igualmente el ritmo de ellos: rápido y superficial para tonificar y reactivar la circulación de la sangre, y lento y sostenido para calmar y ayudar a que los músculos se relajen. Los amasamientos aumentan la temperatura local, eliminan células muertas de la epidermis, mejoran la función secretora de las glándulas sebáceas y sudoríparas, y la circulación linfática y la sanguínea y por consiguiente, la piel se torna elástica y saludable; y contribuyen a la eliminación del agua de los músculos y de los productos residuales del matabolismo, cuya cantidad aumenta considerablemente durante el trabajo muscular. Con los amasamientos se puede aumentar la amplitud de movimiento de las articulaciones y disminuir fácilmente la inflamación, la rigidez y las sensaciones de dolor en los músculos. Variedades de amasamiento y técnicas de ejecución. Se cuentan, entre estos, los amasamientos con una mano, con el pulgar, el retorcimiento, el serpenteo, y la visagra Indicaciones metodológicas. Este tipo de manipulaciones se ejecuta en los grandes grupos musculares, y debe darse en forma rítmica, sin que produzca dolor, caso en el cual se recomienda aplicar fricción suave. Biliografía GladmanG. El masaje en el deporte. Barcelona Ed Biblioteca deportiva. 1974. Pág320. Maxwell-Hudson C. El libro del masaje. Ed Folio. 1987. Pág 190. LanvinL. Manual de masaje. México. Ed Olimpo. 1977. Pág 224. Boigey, M. Manual de masaje. Ed Toray Masson. S.A 1983. Makarov V.A y Otros. Masaje deportivo. Ed Pueblo y educación. 1987. Pág 175. Marie-France E. Los masajes relajantes. España. Ed Mensajero. Pág 203.