LICENCIATURA DE GEOGRAFIA. 3º CURSO. CURSO 2012-2013 TEMARIO. LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (S.I.G.) PROFESOR: JUAN JESÚS LARA VALLE



Documentos relacionados
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Curso

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Código: Curso (Fecha última actualización: 10/07/2014)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. TIG SIG 2º 2º 6 Obligatoria

LICENCIATURA DE GEOGRAFIA. 3º CURSO. CURSO TEMARIO. LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (S.I.G.) PROFESOR: JUAN JESÚS LARA VALLE

Sistemas de Información Geográfica I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DECONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

Digitalización de infraestructuras y equipamientos de la EIEL. Medida 52 ActivaJaen. Jaén, 8 de mayo de 2006

PLANIFICACIÓN Cartografía Digital

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

EGDAO - Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Ingenierías Civil y Geomática Fotogrametría Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

LA PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Fotogrametría Ingeniería Geológica División Departamento Carrera en que se imparte

MAXENT y ARCGIS: Modelos predictivos de distribución de especies, nichos ecológicos y conectividad mediante tecnología SIG

ORACLE 10g. Descripción A QUIEN VA DIRIGIDO?

CURSO Sistema de Información Geográfica Vectorial (SIG):ARCGIS9. Aplicaciones en Proyectos medioambientales

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Objetivos y Temario CURSO SQL SERVER 2012

Ingeniería Informática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Entrada de datos en un SIG

Titulo: Autora OBJETIVO. ALCANCE.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente. INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL 3º curso TÍTULO SUPERIOR EN DIRECCIÓN DE MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL (TSDMC)

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

Definición geométrica de los ejes de la carretera y el área de modelización (modelo digital del terreno).

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

IFCT0610 Administración y Programación en Sistemas de...

Justificación. Presentación del curso

Sistemas de información ambiental TEMA 3

INFORMÁTICA APLICADA

Inicio* Final Día Horario Espacio

Postgrado en Gestión de Clientes y Mantenimiento de CRM + Titulación Universitaria + 4 ECTS

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I

Curso de SIG con QGIS 2.14 Essen

Software SIG Software para el tratamiento de datos SIG vectoriales Sistemas de Información Geográfica vectorial más empleados, propietarios y libres.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN 1 2 SEMESTRE

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:


ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS

IDECyL. IDECyL. Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León. III Jornada de Cartografía de Castilla y León

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

COMPARATIVA DE HERRAMIENTAS GIS DESKTOP. CASO DE ESTUDIO: PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Modelo de Datos del IGN: Migración del contenido cartográfico al geoespacial

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Curso Superior Microsoft Excel 2007

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

PLANEA: INFORMACIÓN TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO AL ALCANCE DEL CIUDADANO

Syllabus. Asignatura: Informática Aplicada a la Gestión Empresarial 3º Curso.- Grupos: A, B. Curso 2013/2014. Departamento de Informática

GIS PGOU - Ayto. Valle de Trápaga/Trapagaran Enero 2.011

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

SIGMA. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA DIGITAL 3D MÓDULO MATERIA SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Sistemas de Información Geográfica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

PROGRAMA ANUAL SISTEMAS DIGITALES DE INFORMACIÓN

III. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Licenciatura de Ciencias Ambientales

TEMA 6 ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes:

Carrera: Ingeniería Eléctrica ELH

Manual avanzado Excel 2007

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

Título: SOFTWARE PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE LAS REDES EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS CUBANAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

Postgrado en Gestión de Proyectos I+D+I (Doble Titulación + 35 Créditos PDUs)

EDICION DE PLANOS (SURFER Y AUTOCAD) T y P

CÓDIGO NOMBRE TECNICAS DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA TECHNIQUES FOR THE DEVELOPMENT OF SYSTEMS OF GEOGRAPHYCAL INFORMATION

CRÉDITOS TOTALES 240. Tabla 2. Distribución de la carga lectiva por tipo. Tipo 1 er curso 2 curso 3 er curso 4 curso 1C 2C 3C 4C 5C 6C 7C 8C

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Técnico en Mantenimiento de CRM: Recursos Empresariales y de Gestión de Relaciones con Clientes

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

EL CATASTRO EN INTERNET

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE ASIA. Nº de módulo: Profesor: Juan Piqueras Haba

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Transcripción:

LICENCIATURA DE GEOGRAFIA. 3º CURSO. CURSO 2012-2013 TEMARIO. LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (S.I.G.) PROFESOR: JUAN JESÚS LARA VALLE OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA ASIGNATURA -Los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) ó (G.I.S) constituyen una poderosa herramienta, desarrollada en las últimas décadas por la ingeniería informática, sobre la base del desarrollo experimentado por la Geografía, la Ecología, la Planificación territorial y urbanística, etc, para el almacenamiento, la gestión, análisis y modelización de la información espacial. -Su uso en la docencia o la investigación geográfica, para la exploración del territorio, representación de la realidad geográfica, elaboración de inventarios geográficos, composición de cartografía temática, análisis de procesos espaciales, etc califica el trabajo del geógrafo de una mayor calidad y eficiencia. Por ello, su conocimiento y puesta en práctica se ha vuelto imprescindible en la formación del geógrafo. En consecuencia, la formación en las nuevas Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) se va extendiendo desde los niveles universitarios a los níveles educativos inferiores (Bachillerato, ESO). (esto occurre ya en otros paises, aunque no en el nuestro). -El carácter instrumental y aplicado, que está en la naturaleza de esta asignatura, no debe olvidar el aprendizaje de los fundamentos de los principios tecnológicos y geográficos en los que se sustenta. Este es el camino para hacer de su aprendizaje un saber estratégico y con sentido y no sólo la adquisición de un conocimiento instrumental y técnico. -Así pues, teniendo en cuenta que el alumno de la Licenciatura de Geografía se enfrenta por primera vez a una asignatura específica sobre S.I.G, los objetivos a perseguir, en el aprendizaje de esta materia, serán, en gran medida de carácter propedéutico o fundamental, aunque apoyandose siempre sobre un conocimiento práctico de los fundamentos desarrollados; de tal manera que los objetivos los podemos fijar en los siguientes: -Conocimiento de las bases conceptuales en las que se apoyan los S.I.G: las competencias de los SIG, Los requisitos de la infraestructura informática, las características de la Información geográfica, los modelos y formatos de datos con los que trabaja un SIG. -Conocimiento de la metodología para la formación y gestión de un Sistema de Información Geográfica. Es decir, el almacenamiento y gestión de bases de datos espaciales: Entrada de datos en el sistema. Edición de la información geográfica. -Formación en el uso de algunas aplicaciones de software de Sistemas de Información Geográfica. El aprendizaje en el uso de ARCGIS -Conocimiento de la funcionalidad de los S. I. G. para el uso de bases de datos espaciales a fin de obtener representaciones cartográficas y elaboraciones de análisis espaciales. Las competencias, por tanto, que se adquirirán con la realización de este curso se referiran a: -Conocimiento de los principios técnicos para el desarrollo de un SIG -Manejo de fuentes de información geográfica digitalizadas -Capacitación para el manejo de un software de SIG para el desarrollo de sus diferentes funciones: creación de bases de datos espaciales; control de la información geográfica y funciones fundamentales de geoprocesamiento o análisis. -Elaboración de cartografía digital de carácter temático. 1

PROGRAMA: TEMA 1.- QUÉ SON LOS S. I. G.? 1. - Qué son los S.I.G.? 2.- Componentes de los SIG 3. Las funciones de los S.I.G 4. Evolución de los S.I.G. 5. Finalidades de los SIG. TEMA 2. LOS COMPONENTES DE UN S. I. G. EL SOPORTE TÉCNICO.. 1. Componentes físicos: El soporte técnico. HARDWARE 2. Componentes lógicos: Sistema Opertativos y SOFTWARE de programación 3. El soporte humano: LIVEWARE. 4. Introducción al Software ARCGIS: Módulos básicos del programa.- 4.1.ArcCatalog: 1. ArcCatalog. Funcionalidad.-2. La interface de ArcCatolog:. 4.2. ArcMap. Funcionalidad. La interface de ArcMap. 4.3. ArcTollbox. Funcionalidad. Acceso. Operaciones. TEMA 3. COMPONENTES DE LOS S. I. G. LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1. -La naturaleza de los datos geográficos. Variable y soporte. 2.- La componente espacial o geometría de los datos espaciales: Localización Absoluta y topológica; propiedades y relaciones espaciales. 3.- La componente temática. Medición de la información temática: variables; escalas de medida; variación de variable. 4.- La componente temporal. 5.- El comportamiento de los datos geográficos. 6.- Problemas y calidad de de la información geográfica. TEMA 4. LA MODELIZACIÓN COMPUTERIZADA DE LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA: EL MODELO VECTORIAL. 1. Información analógica e información digital 2. Los modelos de datos.- El modelo vectorial..- Estructuras de datos en el modelo vectorial: la estructura arco-nodo. 3.Las relaciones espaciales de los elementos geográficos: La topología. Topología Arco-Nodo y Topología Arco- Polígono. TEMA 5. LA MODELIZACIÓN COMPUTERIZADA DE LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA: EL MODELO RASTER 1. -El modelo raster. Los elementos del dataset raster: grid, celda, valores, zonas, regiones, no data; VAT; nombre. Georreferenciación del Raster. 2.- Representación de entidades en un sig raster. 3.- Estructuras de datos raster: codificación RUN-LENGTH; representación QUAD-TREE 4.- Métodos de asignación de valor al pixel. 5.-Representación de las relaciones espaciales en el modelo de datos raster. TEMA 6. MODELOS DE DATOS PARA UN MODELO DIGITAL DEL TERRENO (M.D.T.). EL MODELO TIN 1. -Concepto de superficie. Tipos de superficies. 2.:-Concepto de TIN. 3.- Componentes del modelo TIN: nodos, ejes y triángulos. 4.- Construcción de un TIN en ArcScene. 5.- Funciones de análisis. TEMA 7. EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA: LOS FORMATOS DE DATOS DE LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA VECTORIAL. 1. El formato cobertura: Características 2. El formato Shapefile de Arcview. Características 2

3. El formato Geodatabase 5. El formato CAD. TEMA 8. EL FORMATO GEODATABASE. 1.- Creación de Geodatabase. Tipos de Geodatabase. 3.- Componentes de una Geodatabase. Datasets. Clases de elementos. 4. Importación y exportación de datos en una Geodatabase. 5.- Subtipos y dominios de atributos. 6. Clases de relaciones TEMA 9: GEORREFERENCIACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1.- Georreferenciación de la información geográfica. 2. -Geodesia y sistemas de coordenadas: Geográficas. Cartesianas. 3. - Datums geodésicos.- 4. Proyección de mapas. Tipos de proyección. 5. Cambios en los sistemas de proyección. TEMA 10.- CREACIÓN DE BASES DE DATOS ESPACIALES VECTORIALES MEDIANTE VECTORIZACION DE IMAGENES 1. -Georreferenciación de imagen a digitalizar 2.- Creación de nuevos elementos en ArcCatalog 3.- El uso de controles de digitalización: ajuste, tolerancias. 4. - Modos de digitalización: modo punto o modo continuo 5.- Herramientas de digitalización TEMA 11.- LA EDICIÓN DE INFORMACIÓN VECTORIAL. 1. El menú Editor. El entorno de edición.: menús contextual. La barra de herramienta de Editor. Tareas de edición 2. El Proceso de edición: selección de elementos a editar. Realización de operaciones de edición: añadido, supresión, desplazamiento, copiado.- Adición de nuevos elementos. Modificación de las entidades existentes: recorte (TRIM); alargado (EXTEND); cambio de sentido (FLIP); división (DIVIDE), Cambio de forma /RESHAPE)..ETC. TEMA 12. LAS BASES DE DATOS DE ATRIBUTOS GEOGRÁFICOS. 1. Las Bases de Datos Geográficos. El concepto de Sistema de Gestión de Bases de Datos (S.G.B.D.). Las tablas de datos. 2. Estructura de una tabla o S.G.B.D.: Definición y características de campos o variables: nombre de campo: tipo de campo; ancho de campo. 3. Bases de Datos relacionales. 4. El control de calidad de los datos geográficos. Validación de datos. 5. La gestión de la base de datos geográficos. TEMA 13.- LA GESTION DE BASES DE DATOS DE ATRIBUTOS. 1. Gestión de Tablas en ArcCatalog: Añadido y supresión de campos. Definición de alias. Dominios y subtipos. 2. Formatos de Tablas en ArcCatalog. 3. Visualización de datos 4. Configuración de formato de tablas 5. Búsqueda de datos 6. Edición de atributos en ArcMap:.Abrir tabla de atributos. Operaciones sobre campos de la tabla: ordenar, estadísticas, borrado de campo. Edición de registros: añadido, borrado y modificación de atributos. 7. Unión y relaciones entre tablas. TEMA 14. CONSULTA DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 1.- Concepto 3

2.- Objetos de selección.: Tablas de atributos: registros. Entidades geográficas. 3.- Métodos de selección: Selección interactiva; Selección mediante lookup table; Selección mediante criterios lógicos. 4. Selección interactiva en registros. 5. Selección de registros por atributos 6. Identificación de entidades 7. Selección interactiva de entidades. 8. Selección gráfica de entidades. 9. Selección de entidades en la tabla de atributos. 10. Selección de entidades mediante expresiones SQL. TEMA 15.- EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA EN EL MODELO VECTORIAL: GENERALIZACIÓN Y SELECCIÓN. 1. - Finalidades del análisis espacial. 2.- Metodología para el análisis espacial: el modelo cartográfico. 3.- Operaciones de análisis espacial. 4.- Recuperación y manipulación selectiva de información geográfica. (EXTRACT) 5.- Reducción de entidades mediante operaciones lógicas. (SELECT) 6.- Eliminación de entidades mediante criterios lógicos. 7.- Generalización de entidades. (DISSOLVE) TEMA 16.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA. CAMBIO DE LÍMITES 1.- Operaciones de límites. Concepto y clases. 2.- Reducción de entidades de la cobertura mediante superposición de coberturas. (CLIP) 3.- Eliminación de entidades de cobertura mediante superposición. (ERASE) 4.- División de cobertura mediante superposición..(split) 5. -Actualización y unión de coberturas. (UPDATE) TEMA 17.- EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ANÁLISIS DE DISTANCIA. 1.- Análisis de distancia y vecindad. 2. El establecimiento de corredores: Creación de BUFFER. 3. La función NEAR 4.- La función point distance 5.- La función poligonos Thiessen. TEMA 18.-EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ANÁLISIS DE SUPERPOSICIÓN (OVERLAY). 1.- Unión y Superposición de coberturas. 2. Generación de nuevas coberturas mediante UNION. 3. Generación de nuevas coberturas mediante intersección. (INTERSECT) 4. Generación de nuevas coberturas mediante identificación. - -El uso de las órdenes IDENTITY (IDENTIDAD), INTERSECT (INTERSECCIÓN) Y UNION. TEMA. 19.-EL USO DE LOS S.I.G. PARA LA COMPOSICIÓN DE MAPAS. 1.- Las funciones del mapa. 2.- Tipos de mapas: topográficos, generales, temáticos 3.- Elementos del mapa: entidades geográficas y elementos cartográficos. 4.- El mapa como representación simbólica de la realidad: Símbolos y tipos de símbolos. 5.- El uso de ARCMAP en la composición de mapas: Adición de elementos del mapa. Edición de los elementos. Simbolización de los datos. Etiquetado. Composición e impresión. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 4

-El sistema de evaluación sobre el aprovechamiento obtenido por parte del alumno en el aprendizaje de esta asignatura se referirá tanto a la parte teórica como práctica de la misma. -Los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura serán objeto de un examen parcial, a la finalización del primer cuatrimestre, y un examen final en junio. Aquellos que superen el examen parcial eliminarán materia para el examen final. -La nota final será, pues, el resultado de haber superado ambas partes. Bien entendido, por lo tanto, que será condición imprescindible para superar la asignatura haber aprobado tanto la parte teórica como la práctica. -En la composición de la nota final la parte práctica representará el 60 por ciento de la nota. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: *-BARREDO José L. (1996).: Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Ed. Rama. Madrid. -BURROUGH, P.A. (1986): Principles of geographical information systems for land resources assessment. Clarendon Press. Oxford. *-BOSQUE SENDRA, J. 1992.: Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp. Madrid. -BOSQUE SENDRA, J & MORENO JIMENEZ, A (2004): Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Editorial Ra-Ma. Madrid. -CAROL A. JOHNSTON (1998): Geographic Information Systems in Ecology. Blackwell Science. -CEBRIAN J.A. (1992).: Información Geográfica y sistemas de Información Geográfica (SIGs). Servicio de Publicaciones Universidad de Cantabria. Santander. -COMAS, D. Y RUIZ, E. 1993.: Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Ed. Ariel Geografía. Barcelona. -GUIMET PEREÑA, J. 1992.: Introducción conceptual a los Sistemas de Información Geográfica. Estudio Gráfico. Madrid. *-GUTIÉRREZ PUEBLA, J. y GOULD, M. (1994). SIG: Sistémas de información Geográfica. Ed. Síntesis. Madrid. -LONGLEY, Paul A.,GOODCHILD, Michael F., MAGUIRE, David J. & RHIND, David W. (2002): Geographic Information Systems and Science. John Wiley & Sons, ltd. -MOLDES TEO, FRANCISCO JAVIER (1995): Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica. Editorial Ra- Ma. Madrid -MOLDES TEO, JAVIER (2002): Proyectos GIS con Autocad 2002. Ediciones Anaya. Madrid. *-MORENO JIMÉNEZ, ANTONIO (Coord)(2005) Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGis.Ed. Rama. Madrid. -ORDOÑEZ, Celestino & MARTINEZ ALEGRÍA, Roberto (2002): Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones prácticas con Idrisi 32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas medioamentales. Editorial Ra-Ma. Madrid -SANTOS PRECIADO, José Miguel (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED. Madrid. -STAR, J. y ESTES, J. (1990): Geographic Information Systems. an introduction. Prentice Hall. Englewood Cliffs, New Jersey. -VARIOS: El uso de los Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones con Arc/Info. Esri-España. -WORRAL, L. (Ed.) Geographic Information Systems. Developments and Applications. Londres. Belhaven Press. FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA -JUNTA DE ANDALUCÍA. C.O.P.T. ICA. Mapa Digital de Andalucía 1:400.000. -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.PT. I.C.A.Mapa topográfico de Andalucía 1:100.000 (edición 2005) Contenido: -relieve.-hidrografía.-medio marino. Sistema urbano.-viario.-infraestructuras de transporte.- infraestructuras hidraulicas.- infraestructuras energétiucas.- infraestructuras de telecomunicaicones.- patrimonio.- servicios.- divisiones administrativas.- zonas militares. 5

-JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Ortofotografía digital de Andalucía. 2001-2002. Escala 1.20.000. serie provincial -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Modelo Digital de elevaciones 100 metros -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Modelo Digital de Elevaciones. 10 metros. -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Modelo Digital del Terreno de Andalucia. Relieve y Orografía.2001-2002. -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Mapa Topográfico de Andalucia. (MTA 10) Escala 1:10.000. raster -JUNTA DE ANDALUCÍA. C.O.P.T. ICA. Mapa Topográfico de Andalucía. Escala 1:10.000. vectorial -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Mapa Topográfico del Litoral y Aglomeraciones Urbanas de Andalcuía 1:5000 (MTA 5). 2004. Huelva, Cádiz, Málaga, Sevilla. -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Cartografía urbana. Escalas 1:2000 /1:1000 / 1:500. -JUNTA DE ANDALUCIA. I.E.A. SIMA -JUNTA DE ANADLAUCIA. C.O.P.T. ICA. Fotografía aérea. (1957) 1984-2004. Escalas 1:20.000 y 1:60.000. -JUNTA DE ANDALUCIA. C.O.P.T. ICA. Ortoimágenes: 1998-99.- 2001-02.-2004. 6

PORTALES GIS WEB -http://www.gis.com/ Portal de la empresa ESRI que informa sobre cuestiones básicas de los SIG: Qué es un SIG, para qué sirve, glosario de términos GIS, etc. -http://egsc.usgs.gov/isb/pubs/gis_poster/ ofrece información sobre qué es un GIS, cómo trabaja, aplicaciones, etc. Ilustraciones sobre los procesos que desarrolla un GIS. -http://gislounge.com/what-is-gis/ Proporciona diversas conceptualizaciones de lo que es un SIG. -http://www.gisdevelopment.net/tutorials/ -http://www.mapa.es/es/sig/sig1.htm Portal del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino contiene y facilita la consulta de los sistemas de bases de datos de los ministerios de medio ambiente, agricola SIGPAC /SIGMAPA / SIGA -http://www.cesga.es/ca/defaultc.html?gis/conf.html&2 Centro de supercomputación de Galicia. Contiene un apartado sobre información de la funcionalidad de los SIG. -http://www.geog.ubc.ca/courses/klink/gis.notes/ncgia/u23.html Unidades didácticas sobre los SIG, evolución histórica, etc -http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=70001#1. (español) Portal del Instituto de Investigacion de Recursos Biológicos A. Von Humboldt Naturaleza de los Gis, funcionalidad, aplicaciones, bibliografía -http://www.recursos.gabrielortiz.com (español) Contiene información sobre teoria de los GIS en nivel de inciación y avanzado. Metodología y programación -http://www.geogra.uah.es/gisweb/ (Universidad de Alcalá de Henares) Curso de autoaprendizaje sobre las cuestiones fundamentales de los SIG. -http://www.nosolosig.com/seccionblog/articulos.html (para mantenerse informado sobre la evolución de los SIG) (portal que mantiene noticias, articulos, bibliografia sobre SIG) -http://sig.caceres.es/ Ejemeplo de construcción de un SIG municipal 7

8