Tratamiento del Ictus cardioembólico. Cuándo, cómo y con qué iniciar la anticoagulación. Cuándo interrumpirla. Cuándo reanudarla



Documentos relacionados
PREVENCIÓN N DE ICTUS EN FIBRILACIÓN N AURICULAR: NUEVAS RECOMENDACIONES

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

NUEVOS ANTICOAGULANTES PARA PREVENCIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA del ACV CARDIOEMBÓLICO. Dra. Cecilia Legnani Neuróloga Ex Prof. Adjta.

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz

EL RETO DE ANTICOAGULAR EN EL PACIENTE ANCIANO. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa.

John Alexander Alzate Piedrahita Residente segundo año de Medicina Interna Universidad Tecnológica de Pereira

Isquemia cerebral y fibrilación auricular. Jaime Masjuan Unidad de Ictus

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Beneficios de la nueva anticoagulación en nuestros pacientes

CONFLICTOS DE INTERES BOEHRINGER INGELHEIM BAYER ALMIRALL PFIZER BRISTOL QUINTILES MENARINI SERVIER

Nuevos ACO Situaciones especiales Pericardioversion Implantes Marcapasos. Dr Xavier Viñolas Director Unidad de Arritmias Hospital de Sant Pau

GUÍA RÁPIDA. Comisión Farmacoterapéutica Autonómica Servei de Salut de les Illes Balears

Caso Clínico. Dra. María Paz Soto Residente 1 año

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

ANTICOAGULACION EN FIBRILACION AURICULAR. ACTUALIDAD EN GUIAS Y TRIALS

A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Vivir anticoagulado FEDERACION. Aula taller ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS. Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN

Actualización: Guías clínicas SCACEST

Dabigatrán. en la práctica clínica habitual. Anticoagulación

A continuación se exponen los criterios de inclusión de cada uno de los fármacos en los estudios correspondientes para mayor información del clínico:

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados

RIVAROXABAN FÁRMACO DEL MES (7/2012) Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina Universidad Francisco Marroquín, Guatemala FÁRMACO-EVIDENCIA

Cierre de la orejuela. Una alternativa a la anticoagulación

La cuantificación de las Unidades Hounsfield del trombo puede predecir el éxito de la fibrinolisis intravenosa?

PROS Y CONTRAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES.

TROMBOPROFILAXIS PRIMARIA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER Y TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO

RECOMENDACIÓN DEL GRUPO ICTUS-CV PARA EL MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS PACIENTES ANTIAGREGADOS.

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

CÓDIGO ICTUS: TRATAMIENTO TERCIARIO DEL ICTUS AGUDO

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS EN EL PACIENTE CON CARDIOPATIA

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra:

OTRAS CLASIFICACIONES

Actualización en Fibrilación Auricular Sociedad Peruana de Cardiología Hotel Sonesta, 28 Agosto 2013

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado.

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

Nuevos anticoagulantes. Está próxima la defunción del Sintrom *?

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Anticoagulación en el Accidente Cerebrovascular Isquémico. Dra. Anabel Jaureguiberry

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia

M. Trapero-Bertran, M. Soley-Bori, J. Oliva, Á. Hidalgo, Á. Sanz, C. Espinosa y A. Gilabert

Actualitzacions en anticoagulants orals

Accidente cerebrovascular

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Nuevos anticoagulantes en angiología y cirugía vascular Francisco S. Lozano Sánchez Hospital Universitario Universidad de Salamanca

WATCHMAN Glosario de términos

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

WebMD Global. Actualización Dirigida 2012 de la Sociedad Europea de Cardiología (SEC)

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No. Valor 18 puntos, cada pregunta equivale a un punto. Para la acreditación el mínimo es de 13 puntos.

CIRUGÍA DE AORTA

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol

Recomendaciones de utilización de los NACOs

A1C Cuál es su número? La no muy conocida prueba de A1C, puede decirle mucho de como mantenerse saludable.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Datos epidemiológicos de FA en España. Registros de pacientes. Manejo clínico. Nuevas tendencias en el tratamiento. Papel de los NACO.

HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

PLASMÁTICO DE FACTOR Y DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Relevancia clínica de la selección de la dosis de Aspirina en diferentes contextos clínicos

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña

Ensayos Clínicos en Oncología

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO

Repaso de la endoevidencia y estudios novedoso en CAS Endoevidencial Review: New Studies in CAS

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

La fibrilación auricular (FA) se define como un ritmo

Uso Seguro de los Anticoagulantes Orales

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Seguridad de la trombolisis intravenosa para el ictus isquémico en pacientes con aneurismas cerebrales preexistentes

Cáncer y el Medio Ambiente

Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Tipos de Stents en un

TERAPIA ANTITROMBÓTICA: INDICACIONES Y MODALIDADES ANA BASOZABAL ARRUE. HOSPITAL DONOSTIA Dic. 2013

DIENTES BONITOS. Calidad de vida con implantes dentales 1

Estatinas: Eficaces en la prevención secundaria de Accidente Cerebrovascular Isquemico?

V i s i t a V i r t u a l e n e l H o s p i t a l

Anticoncepcion de Emergencia

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC).

Guía para comparar presupuestos de Traducción

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Antídotos y monitorización de los nuevos anticoagulantes

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Transcripción:

Anticoagulación Tratamiento del Ictus cardioembólico. Cuándo interrumpirla. Cuándo reanudarla Tratamiento del ictus cardioembólico en la fase aguda DR. JOSÉ F. MAESTRE MORENO Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada E l ictus cardioembólico es una de las formas más comunes de ictus isquémico, aproximadamente un 25% de los casos. Como todos ellos, se beneficia del manejo en unidades de ictus 1 y el único tratamiento específico pasa por la recanalización del vaso ocluido por el émbolo con el fin de revascularizar el tejido cerebral antes de que se haya producido un daño irreversible. Aunque no hay estudios específicos que comparen el resultado de la fibrinólisis en el ictus cardioembólico con otros subtipos 2, por la naturaleza del material embólico constituido en general por trombos frescos ricos en fibrina serían buenos casos para su disolución farmacológica. También sería esperable una buena respuesta al tratamiento endovacular, pues la pared arterial subyacente podría quedar indemne una vez disgregado o extraído el material embólico. Por otro lado, la falta de desarrollo de la circulación colateral, en un árbol arterial sano hasta el momento de la oclusión, puede hacer temer que el tiempo de penumbra sea inferior al de los ictus aterotrombóticos, y también el hecho de que el material embólico sea en ocasiones voluminoso y de que los ictus cardioembólicos sean más graves, opera en contra del resultado de la trombólisis 3-6. La tasa de recanalizaciones con tratamiento intravenoso depende de la localización de la oclusión más baja en el segmento M1 de la arteria cerebral media, en la arteria basilar, y sobre todo en carótida interna distal 7 y del volumen y composición del material embolizante 8-12. Posiblemente pronto se disponga de algoritmos que permitan calcular la probabilidad de recanalización con tratamiento sistémico en 19

J. F. Maestre Moreno función de dichas variables, para ir directamente a procedimientos endovasculares si la probabilidad es baja. Un trabajo reciente ha encontrado que aquellos casos de ictus carotídeo con hiperdensidad del segmento M1 evolucionan mejor con tratamiento endovascular que con tratamiento sistémico, aunque el primero sea más tardío 13. El tratamiento endovascular permite ampliar la ventana terapéutica y soslaya algunas contraindicaciones del tratamiento sistémico, como la cirugía reciente. En el ictus asociado a infarto de miocardio reciente algunos criterios contraindican la trombólisis, probablemente sobre bases más especulativas que clínicas 14,15. Los pacientes anticoagulados con antivitaminas K, o con dosis anticoagulantes de heparinas, fueron excluidos del tratamiento trombolítico intravenoso en algunos estudios y registros; en la práctica, esta actitud se ha flexibilizado para pacientes con INR menor o igual a 1,7 16, aún con resultados contradictorios 17,18. No hay experiencia suficiente en lo que se refiere a los nuevos fármacos antitrombóticos, como el dabigatrán 19, ante el que por ahora la recomendación es no fibrinolisar 20. Una vez abordado el problema de la recanalización, con mayor o menor fortuna, hay que plantearse la prevención secundaria de novo, o como una continuidad de una prevención primaria que ha fallado 16,21-23. Cuando se ha producido un ictus cardioembólico hay que decidir cuándo y con qué comenzar la profilaxis antitrombótica; hasta recientemente se comenzaba de forma inmediata, con heparina sódica en perfusión, para pasar luego a antivitaminas K por vía oral. Sin embargo, trabajos recientes han encontrado que el riesgo precoz de recurrencias en las cardiopatías embolígenas más comunes, como la fibrilación auricular (FA), es bajo, y probablemente inferior al riesgo de hemorragia sintomática si se anticoagula 24-28, especialmente si el infarto es de gran tamaño 29 ; la trasformación hemorrágica es común en los ictus cardioembólicos 30-33, debida seguramente a una repermeabilización tardía. Es dudoso que la heparina aumente el riesgo de transformación hemorrágica sintomática 34. Si se ha hecho trombólisis se desaconseja cualquier tratamiento antitrombótico antes de las 24 horas. En contra de las recomendaciones más generales 16,21-23,35, algunos expertos siguen recomendando el uso de heparina sódica en las primeras horas del ictus cardioembólico 2,36,37 o en situaciones de muy alto riesgo de recurrencia precoz (infarto de miocardio con trombos intracavitarios 38 ) que no han sido abordadas específicamente en ensayos clínicos 39. Los estudios que han comparado el uso de heparinas no fraccionadas con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) favorecen a éstas últimas, porque a igualdad de eficacia y de riesgos, tienen una mayor facilidad de uso 40,41 ; en un estudio reciente, la HBPM fue superior a la no fraccionada en FA aguda 42. En general, lo recomendable en los ictus asociados a las cardiopatías embolizantes más comunes, como la FA, es iniciar el tratamiento directamente con anticoagulación oral con antivitaminas K inmediatamente, si se ha tratado de ataque isquémico transitorio (AIT) o ictus menor, y retrasar unos días el inicio si el infarto establecido es extenso, en cuyo caso se debe mantener ácido acetil salicílico (AAS) durante un tiempo incierto que se fija en 2 semanas por término medio pero que depende de la edad, tamaño del infarto, transformación hemorrágica y situación funcional del paciente 43. Las terapias puente 44 con HBPM hasta la instauración de la anticoagulación oral efectiva se han comprobado peligrosas 38,45, o cuando menos ineficientes 46, aunque hay estudios menos disuasorios 47. No hay datos que permitan guiar la estrategia a seguir con la anticoagulación oral cuando un paciente con este tratamiento sufre un ictus 48 ; posiblemente el manejo debe adaptarse una vez más al riesgo individualizado de recurrencia precoz y de transformación hemorrágica sintomática, aunque parece prudente interrumpir la anticoagulación ante infartos graves y extensos. 20

Tratamiento del ictus cardioembólico. Cuándo interrumpirla. Cuándo reanudarla. Prevención primaria y secundaria del ictus cardioembólico En las cardiopatías de alto riesgo embolígeno, está indicada la prevención primaria del ictus con anticoagulantes orales (ACO); una vez que se ha producido un embolismo, algunas de bajo riesgo potencial como la FA en menores de 65 años sin otros factores de riesgo pasan a ser de alto riesgo en ese caso concreto, por lo que, salvo contraindicación expresa, la prevención secundaria ha de hacerse con anticoagulación oral, hasta ahora con dicumarínicos 49-51 ; aquellos casos, en los que hubiese contraindicación para anticoagular, pueden ser manejados con antiagregantes, solos o en combinación 52. Los nuevos fármacos antitrombóticos como dabigatrán, rivaroxabán y apixabán van a cambiar muy probablemente las estrategias en este escenario 53. En el estudio RE-LY 54 con dabigatrán frente a warfarina en la prevención del ictus en la FA, se excluyó a los pacientes con ictus reciente o grave, lo que ha privado de información que podía ser importante, si bien el subgrupo que fue aleatorizado habiendo sufrido un ictus previo tuvo un comportamiento similar en cuanto a resultados al resto de los pacientes 55. En casos de FA en los que esté contraindicado el tratamiento antitrombótico, han resultado eficaces algunos dispositivos endovasculares que aíslan la orejuela 56. Situaciones especiales conflictivas en el manejo clínico del paciente con ictus cardioembólico Existen algunos problemas frecuentes en la práctica clínica; uno de ellos es qué hacer cuando un paciente que está anticoagulado sufre una hemorragia cerebral 57-59. En función del riego de embolismo por el que estaba anticoagulado puede ser más peligrosa la retirada de la anticoagulación durante un periodo, que el mantenimiento de la misma, aunque habitualmente se retira la anticoagulación al menos durante 1 semana; en todo caso, debe asegurarse un estrecho ajuste del INR cuando se reintroduzca 60. Antes de volver a reintroducir la anticoagulación hay que estar muy seguros de que el riesgo hemorrágico es menor al embólico. No hay datos que permitan asegurar el beneficio potencial de establecer una terapia puente con HBPM hasta la reintroducción de la anticoagulación oral, aunque sea práctica habitual. Otra circunstancia frecuente es qué hacer cuando un paciente anticoagulado va a ser sometido a algún procedimiento quirúrgico 61 ; también aquí se recurre frecuentemente a la terapia puente con HBPM, que no estaría justificada para procedimientos menores, como son la mayoría de procedimientos odontológicos, ante los que con más frecuencia se plantea 62,63. Conclusiones En el ictus cardioembólico, el tratamiento inicial es la trombólisis por vía intravenosa o intraarterial, si la primera está contraindicada o resulta ineficaz. Los pacientes anticoagulados que presenten un ictus pueden aun ser tratados por vía sistémica si el INR es menor o igual a 1,7. Por encima de esta cifra debe recurrirse al tratamiento endovascular, preferentemente con medios mecánicos. Ante un ictus cardioembólico, debe instaurarse anticoagulación oral inmediata si el ictus ha sido transitorio o muy leve, con el fin de prevenir recurrencias. En caso de trombólisis no debe iniciarse ningún tratamiento antitrombótico antes de las 24 horas. Si el ictus ha sido grave y hay evidencia de infarto extenso, o con transforma- 21

J. F. Maestre Moreno ción hemorrágica, debe demorarse la anticoagulación, o interrumpir y revertirla si el paciente ya estaba anticoagulado, durante unas dos semanas, en las cuales se utilizará antiagregación plaquetaria y HBPM a dosis profiláctica para la prevención de trombosis venosas. Sólo en casos de muy alto riesgo de recurrencia precoz, como cuando hay trombos intracavitarios, estaría justificado el uso de anticoagulación con heparina sódica en los primeros días, hasta establecer la anticoagulación oral, buscando un TTPa de 1,5-2 veces el control, o preferentemente con dosis fijas terapéuticas de HBPM; en otras circunstancias se desaconseja la terapia puente. La profilaxis secundaria de ictus cardioembólico asociado a cardiopatías de alto riesgo debe hacerse con antivitaminas K, salvo si existe contraindicación expresa, ajustando el INR a 2-3 en la FA, o entre 2,5-3,5 en casos de muy alto riesgo, como las prótesis valvulares mecánicas. Otras alternativas son la combinación de antiagregantes y, en la FA, también la obliteración de la orejuela por medio de dispositivos endovasculares. En un futuro próximo las antivitaminas K se verán posiblemente desplazadas en algunas de las indicaciones de anticoagulación crónica por los nuevos anticoagulantes, como los inhibidores directos de la trombina orales dabigatrán, o los fármacos anti-xa por vía oral rivaroxabán y apixabán. En la mayoría de los pacientes que estén tomando anticoagulantes y sufran una hemorragia cerebral, debe retirarse la anticoagulación oral, con alguna excepción posible cuando prevalezca el riesgo de embolismo sobre el riesgo de recurrencia o de crecimiento del hematoma. Existen directrices de actuación en los pacientes anticoagulados que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos; en los procedimientos odontológicos y en otros menores no habría que indicar la retirada de la anticoagulación. Bibliografía 22 1. Saposnik G, Hassan KA, Selchen D, Fang J, Kapral MK, Smith EE. Stroke unit care: does ischemic stroke subtype matter? Int J Stroke. 2011; 6: 244-250. 2. Arboix A, Alió J. Acute cardioembolic stroke: an update. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2011; 9: 367-79. 3. Puetz V, Dzialowski I, Hill MD, Subramaniam S, Sylaja PN, Krol A, et al. Intracranial thrombus extent predicts clinical outcome, final infarct size and hemorrhagic transformation in ischemic stroke: the clot burden score. Int J Stroke. 2008; 3: 230-6. 4. Blinzler C, Breuer L, Huttner HB, Schellinger PD, Schwab S, Köhrmann M. Characteristics and outcome of patients with early complete neurological recovery after thrombolysis for acute ischemic stroke. Cerebrovasc Dis. 2011; 31: 185-90. 5. Puetz V, Dzialowski I, Hill MD, Steffenhagen N, Coutts SB, O'Reilly, et al. Malignant profile detected by CT angiographic information predicts poor prognosis despite thrombolysis within three hours from symptom onset. Cerebrovasc Dis. 2010; 29: 584-91 6. Nam HS, Lee KY, Kim YD, Choi HY, Cho HJ, Cha MJ, et al. Failure of complete recanalization is associated with poor outcome after cardioembolic stroke. Eur J Neurol. 2011 Feb 11. doi: 10.1111/j.1468-1331.2011.03360.x. [Epub ahead of print] 7. Watanabe M, Mori T, Imai K, Izumoto H. Endovascular interventions for patients with serious symptoms caused by embolic carotid T occlusion. Neurol Med Chir (Tokyo). 2011; 51: 282-8. 8. Barreto AD, Albright KC, Hallevi H, Grotta JC, Noser EA, Khaja AM, et al. Thrombus burden is associated with clinical outcome after intra-arterial therapy for acute ischemic stroke. Stroke. 2008; 39: 3231-5. 9. Tan IY, Demchuk AM, Hopyan J, Zhang L, Gladstone D, Wong K, et al. CT angiography clot burden score and collateral score: correlation with clinical and radiologic outcomes in acute middle cerebral artery infarct. AJNR Am J Neuroradiol. 2009; 30: 525-31. 10. Riedel CH, Zimmermann P, Jensen-Kondering U, Stingele R, Deuschl G, Jansen O. The Importance of Size: Successful Recanalization by Intravenous Thrombolysis in Acute Anterior Stroke Depends on Thrombus Length. Stroke. 2011; 42:00-00 [Epub ahead of print]. 11. Liebeskind DS, Sanossian N, Yong WH, Starkman S, Tsang MP, Moya AL, et al. CT and MRI Early Vessel Signs Reflect Clot Composition in Acute Stroke. Stroke. 2011; 42: 1237-43. 12. Minnerup J, Kleinschnitz C. Visualization of clot composition in ischemic stroke: do we get what we see? Stroke. 2011; 42: 1193-4. 13. Mattle HP, Arnold M, Georgiadis D, Baumann C, Nedeltchev K, Benninger D, et al. Comparison of intraarterial and intravenous thrombolysis for ischemic stroke with hyperdense middle cerebral artery sign. Stroke. 2008; 39: 379-83. 14. Al-Khoury L, Lyden PD. (2004) Intravenous Thrombolysis. En: Mohr JP, Dennis DW, Grotta C, Weir B, Wolf PA (Eds). Stroke. Pathophisiology, Diagnosis, and Management. 4th Edition. Philadelphia, USA, Churchill Livingstone. p: 919-41. 15. De Keyser J, Gdovinová Z, Uyttenboogaart M, Vroomen PC, Luijckx GJ. Intravenous alteplase for stroke: beyond the guidelines and in particular clinical situations. Stroke. 2007; 38: 2612-8. 16. Adams HP Jr, del Zoppo G, Alberts MJ, Bhatt DL, Brass L, Furlan A et al. Guidelines for the early management of adults with ischemic stroke. Stroke. 2007; 38: 1655-711. 17. Prabhakaran S, Rivolta J, Vieira JR, Rincon F, Stillman J, Marshall RS et al. Symptomatic intracerebral hemorrhage among eligible warfarin-treated patients receiving intravenous tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. Arch Neurol; 67: 559-63. 18. Kim YD, Lee JH, Jung YH, Choi HY, Nam CM, Yang JH, et al. Safety and outcome after thrombolytic treatment in ischemic stroke patients with high-risk cardioembolic sources and prior subtherapeutic warfarin use. J Neurol Sci. 2010; 298: 101-5. 19. De Smedt A, De Raedt S, Nieboer K, De Keyser J, Brouns R. Intravenous thrombolysis with recombinant tissue plasminogen

Tratamiento del ictus cardioembólico. Cuándo interrumpirla. Cuándo reanudarla. activator in a stroke patient treated with dabigatran. Cerebrovasc Dis. 2010; 30: 533-4. 20. Chan L. Will symptomatic intracerebral hemorrhages decrease among eligible dabigatran-treated patients who receive intravenous tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke? Arch Neurol. 2010; 67(9): 1156; author reply 1156-7. 21. Albers GW, Amarenco P, Easton JD, Sacco RL, Teal P Antithrombotic and thrombolytic therapy for ischemic stroke: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2008; 133(Suppl): 630S-669S. 22. The European Stroke Organization (ESO) Executive Committee and the ESO Writing Committee. Guidelines for Management of Ischaemic Stroke and Transient Ischaemic Attack 2008. (http://www.esostroke.org/pdf/eso%20guidelines_update_jan _2009.pdf) (última visita 18/05/2011). 23. Egido JA, Alonso de Leciñana M, Martínez E, Díez E. Guía para el tratamiento del infarto cerebral agudo. En: Díez E (Ed). Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Pous Science, Barcelona 2006. pp 97-132 24. Berge E, Abdelnoor M, Nakstad PH, Sandset PM. Low molecular-weight heparin versus aspirin in patients with acute ischaemic stroke and atrial fibrillation: a double-blind randomised study. HAEST Study Group. Heparin in Acute Embolic Stroke Trial. Lancet. 2000; 355: 1205-10. 25. Saxena R, Lewis S, Berge E, Sandercock PA, Koudstaal PJ. Risk of early death and recurrent stroke and effect of heparin in 3169 patients with acute ischemic stroke and atrial fibrillation in the International Stroke Trial. Stroke. 2001; 32: 2333-7. 26. O'Donnell MJ, Berge E, Sandset PM. Are there patients with acute ischemic stroke and atrial fibrillation that benefit from low molecular weight heparin? Stroke. 2006; 37: 452-5. 27. Paciaroni M, Agnelli G, Micheli S, Caso V. Efficacy and safety of anticoagulant treatment in acute cardioembolic stroke: a metaanalysis of randomized controlled trials. Stroke. 2007; 38: 423-30. 28. Guedes LC, Ferro JM. A systematic review of immediate anticoagulation for ischemic stroke of presumed cardioembolic origin. Stroke; 39: e81-2. 29. Doufekias E, Segal AZ, Kizer JR. Cardiogenic and aortogenic brain embolism. J Am Coll Cardiol; 51: 1049-59. 30. Paciaroni M, Agnelli G, Corea F, Ageno W, Alberti A, Lanari A. Early hemorrhagic transformation of brain infarction: rate, predictive factors, and influence on clinical outcome: results of a prospective multicenter study. Stroke. 2008; 39: 2249-56. 31. Hallevi H, Albright KC, Martin-Schild S, Barreto AD, Grotta JC, Savitz SI, et al The complications of cardioembolic stroke: lessons from the VISTA database. Cerebrovasc Dis; 26: 38-40. 32. Terruso V, D'Amelio M, Di Benedetto N, Lupo I, Saia V, Famoso G, et al. Frequency and determinants for hemorrhagic transformation of cerebral infarction. Neuroepidemiology. 2009; 33: 261-5. 33. Lee JH, Park KY, Shin JH, Cha JK, Kim HY, Kwon JH, et al. Symptomatic hemorrhagic transformation and its predictors in acute ischemic stroke with atrial fibrillation. Eur Neurol. 2010; 64: 193-200. 34. England TJ, Bath PM, Sare GM, Geeganage C, Moulin T, O'Neill D, et al. Asymptomatic hemorrhagic transformation of infarction and its relationship with functional outcome and stroke subtype: assessment from the Tinzaparin in Acute Ischaemic Stroke Trial. Stroke. 2010; 41: 2834-9. 35. Sandercock P, Counsell C, Kamal AK. Anticoagulants for Acute Ischemic Stroke. Stroke. Stroke. 2009; 40: e483-e484. 36. Chamorro A, Vila N, Ascaso C, Blanc R. Heparin in acute stroke with atrial fibrillation: clinical relevance of very early treatment. Arch Neurol. 1999; 56: 1098-102. 37. Micheli S, Agnelli G, Caso V, Paciaroni M. Clinical benefit of early anticoagulation in cardioembolic stroke. Cerebrovasc Dis. 2008; 25: 289-96. 38. Wityk RJ. Bridging anticoagulation after cardioembolic stroke. Arch Neurol. 2008; 65: 1157. 39. Schmidt WP, Heuschmann P, Taeger D, Henningsen H, Buecker- Nott HJ, Berger K. Determinants of IV heparin treatment in patients with ischemic stroke. Neurology. 2004; 63: 2407-9. 40. Sandercock PA, Counsell C, Tseng MC. Low-molecular-weight heparins or heparinoids versus standard unfractionated heparin for acute ischaemic stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2008; CD000119. 41. Ageno W, Huisman MV. Arterial indications for the low molecular weight heparins. Curr Control Trials Cardiovasc Med. 2001; 2: 233-239. 42. Siu CW, Jim MH, Lau CP, Tse HF. Low molecular weight heparin versus unfractionated heparin for thromboprophylaxis in patients with acute atrial fibrillation: A randomized control trial. Acute Cardiac Care. 2011; Early Online: 1-3. 43. Castilla-Guerra L, Fernández-Moreno MC, Álvarez-Suero J. Ictus cardioembólico. Rev Clin Esp. 2010; 210: 127-32. 44. Douketis JD, Johnson JA, Turpie AG. Low-molecular-weight heparin as bridging anticoagulation during interruption of warfarin: assessment of a standardized periprocedural anticoagulation regimen. Arch Intern Med. 2004; 164: 1319-26. 45. Hallevi H, Albright KC, Martin-Schild S, Barreto AD, Savitz SI, Escobar MA, et al. Anticoagulation after cardioembolic stroke: to bridge or not to bridge? Arch Neurol. 2008; 65: 1169-73. 46. Audebert HJ, Schenk B, Tietz V, Schenkel J, Heuschmann PU. Initiation of oral anticoagulation after acute ischaemic stroke or transient ischaemic attack: timing and complications of overlapping heparin or conventional treatment. Cerebrovasc Dis. 2008; 26: 171-7. 47. Billett HH, Scorziello BA, Giannattasio ER, Cohen HW. Low molecular weight heparin bridging for atrial fibrillation: is VTE thromboprophylaxis the major benefit? J Thromb Thrombolysis. 2010; 30: 479-85. 48. Mudd PD, James MA. Anticoagulation for atrial fibrillation: should warfarin be temporarily stopped or continued after acute cardioembolic stroke? Age Ageing. 2010; 39: 670-3. 49. Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ, Braun LT, Chaturvedi S, et al. Guidelines for the primary prevention of stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011; 42: 517-84. 50. Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, Albers GW, Bush RL, Fagan SC, et al. Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke or transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the american heart association/american stroke association. Stroke. 2011; 42: 227-76. 51. Cervera A, Amaro S, Obach V, Chamorro A. Prevention of ischemic stroke: antithrombotic therapy in cardiac embolism. Curr Drug Targets. 2007; 8: 824-31. 52. Connolly SJ, Pogue J, Hart RG, Hohnloser SH, Pfeffer M, Chrolavicius S, et al. Effect of clopidogrel added to aspirin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med. 2009; 360: 2066-78. 53. Stewart RA. Clinical trials of direct thrombin and factor Xa inhibitors in atrial fibrillation. Current Opinion in Cardiology. 2011, 26: 000-000 [Epub ahead of print] 54. Connolly SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, Eikelboom J, Oldgren J, Parekh A, et al. Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med. 2009; 361: 1139-51. 55. Diener HC, Connolly SJ, Ezekowitz MD, Wallentin L, Reilly PA, Yang S. Dabigatran compared with warfarin in patients with atrial fibrillation and previous transient ischaemic attack or stroke: a subgroup analysis of the RE-LY trial. Lancet Neurol. 2010; 9: 1157-63. 56. Möbius-Winkler S, Schuler GC, Sick PB. Interventional treatments for stroke prevention in atrial fibrillation with emphasis upon the WATCHMAN device. Curr Opin Neurol. 2008; 21: 64-9. 57. Lieberman A, Hass WK, Pinto R, Isom WO, Kupersmith M, Bear G, et al. Intracranial hemorrhage and infarction in anticoagulated patients with prosthetic heart valves. Stroke. 1978; 9: 18-24. 58. Wani M, Nga E, Navaratnasingham R. Should a patient with primary intracerebral haemorrhage receive antiplatelet or anticoagulant therapy? BMJ. 2005; 331: 439-42. 59. Phan TG, Koh M, Wijdicks EF. Safety of discontinuation of anticoagulation in patients with intracranial hemorrhage at high thromboembolic risk. Arch Neurol. 2000; 57: 1710-3. 60. Hacke W. The dilemma of reinstituting anticoagulation for patients with cardioembolic sources and intracranial hemorrhage: how wide is the strait between Skylla and Karybdis? Arch Neurol. 2000; 57: 1682-4. 61. Douketis JD, Berger PB, Dunn AS, Jaffer AK, Spyropoulos AC, Becker RC, et al. The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians Evidence- Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition). Chest. 2008; 133 (6 Suppl):299S-339S. 62. Jeske AH, Suchko GD. Lack of a scientific basis for routine discontinuation of oral anticoagulation therapy before dental treatment. J Am Dent Assoc. 2003; 134: 1492-7. 63. Pototski M, Amenábar JM. Dental management of patients receiving anticoagulation or antiplatelet treatment. J Oral Sci. 2007; 49: 253-8. 23