Estrategias De Activación



Documentos relacionados
Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

ESPECIALIDAD ALEMÁN INGRESO LIBRE

LA EVALUACIÓN. Simona Albertazzi. Santiago,

UNIDAD DIDÁCTICA COOPERATIVA: RELIEVE Y RÍOS DE EUROPA Y ESPAÑA.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN VERBAL

Paradigmas de Mediación Pedagógica

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO )

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: FACEBOOK EN LA EMPRESA MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 76 (18 PRESENCIALES+ 58 DISTANCIA)

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA Por: ANA MARIA TORO SEPÚLVEDA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Proyecto Súmate. Personas y equipos; Hacia el camino de la Calidad Educativa

Estrategias de Aprendizaje. 1

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente.

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

Contabilidad General. Sesión 7: Registro de las transacciones de una entidad

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2015

FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRABAJO FIN DE GRADO DE PSICOLOGÍA

A continuación, exponemos un breve resumen de los aspectos a tratar en nuestra exposición.

Sus socios en ISO Manual de Calidad

Isabel María Benitez Murube. D.N.I K LA CONVIVENCIA EN EL AULA.

Qué es la doble presencia?

Fútbol Programación anual del entrenamiento de benjamines

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos

Practicum I Tercer Curso de GRADO de Educación Infantil y de Educación Primaria Curso

GUÍA PARA ARMAR DINÁMICAS DE ORGANIZACIÓN

CANCIÓN DE AMIGA, DE ÁNGEL GONZÁLEZ

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Módulo 3. Valores Qué son los valores? 3.2. Qué son las virtudes y cómo desarrollarlas?

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

Bienvenidos al colegio!

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Enfermería y Fisioterapia

ORQUESTA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

GUIA DE EVALUACIÓN DE TESIS

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

Los 10 Principios -

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

CUADRO RESUMEN DE PROPUESTAS DE MEJORA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

1.1. Resumen Introducción Objetivos del resumen automático

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

LAS FUENTES DE ENERGÍA ÍNDICE. Guía del Profesor 1 CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN

MANUAL DE EXCEL AVANZADO

ORATORIA I I. DATOS INFORMATIVOS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

Guía Examen final de FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

MATEMÁTICAS 1ero ESO

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

Planificamos y escribimos textos de opinión

CONCRECIÓN CURRICULAR

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

Bloque 15. Valor absoluto: funciones lineales y cuadráticas

Qué es un mapa conceptual?

Así nos ven los demás!

Currículum Vitae. Recomendaciones

María Belén García Martín M. Dolores Calero García Facultad de Psicología. Universidad de Granada.

Plan de sesión para el docente Sección: Las funciones del Banco de México. Estimado docente:

El uso del CAS en la solución de ecuaciones lineales con una incógnita.

WebQuest EXPRESIÓN CORPORAL. Diseñada por: LUIS ENRIQUE FERNANDEZ ALVAREZ.

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

MIGUEL ÁNGEL SUÁREZ SANTANA. DNI: L QUÉ ES PROGRAMAR EN EDUCACIÓN?

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo.

I. NOMBRE DEL PROYECTO TALLER FORMATIVO DE TENIS DE MESA INTRODUCCIÓN

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

APRENDIZAJE COLABORATIVO TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA. Facilitador: Hugo Romero

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Solución del cubo de Rubik

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

GUÍA DE USO DE LA PLATAFORMA E-

Mapas Felices GUÍA DOCENTE. Tiempo de la lección : 20 Minutos DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LECCIÓN OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

EL AVIÓN DE PAPEL. Objetivos. Grupos de trabajo y materiales. Vía-E Plataforma de apoyo al emprendimiento Dinámica: EL AVIÓN DE PAPEL (Guía Didáctica)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

EL VALOR DE LA DIVERSIDAD

El Plan de Trabajo Individualizado [DOCUMENTO DE APOYO]

RESOLUCIÓN DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro.

TALLER DE RUEDA CUBANA Elena Segarra Montesinos

RUTINA DE PENSAMIENTO GENERAR-CLASIFICAR-RELACIONAR-DESARROLLAR SALUD ENFERMEDAD

Los números naturales

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

EL SABIO Y EL NECIO: Lección 06 LECCIÓN 06 ES TU LENGUA UN PROBLEMA?

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente

Transcripción:

Estrategias De Activación

INTRODUCCIÓN Los maestros y profesores, como cualquier otro profesional, necesitamos estrategias y procedimientos de actuación en consonancia con una concepción y un método que nos permita intervenir con eficacia en la práctica educativa diaria. De esa necesidad y de la propia experiencia del aprendizaje cooperativo surge esta recopilación de actividades. Hemos estructurado las estrategias cruzando dos variables: el curso en el que están los alumnos y el momento de trabajo de la clase. Comenzando por las estrategias de activación. La activación del proceso de enseñanza-aprendizaje consiste en pocas palabras, en hacer más dinámico el proceso docente, asignando al alumno el papel activo, al considerarlo sujeto y no objeto del proceso; movilizando el maestro, las fuerzas motivacionales, volitivas, intelectuales, morales y físicas de los alumnos, para lograr los objetivos concretos de la enseñanza y de la educación. La movilización o activación de esas fuerzas y capacidades en los estudiantes significa despertar su atención hacia los contenidos de enseñanza, desarrollar sus habilidades y capacidades, lograr un dominio efectivo de los materiales de estudio y un uso creador de los conocimientos, es decir, la formación de intereses cognoscitivos, motivacionales y necesidades; la formación de conceptos, adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos; desarrollo de funciones psíquicas superiores y de todos los componentes de la personalidad; y el incremento de la independencia cognoscitiva. El papel conductor del maestro consiste en la selección y ordenamiento correcto de los contenidos de enseñanza, en la aplicación de métodos apropiados, en la adecuada organización del aprendizaje, del trabajo de los educandos, y en la evaluación sistemática de los progresos, es decir, seguir estrictamente la lógica del proceso de enseñanza, la cual permite que los alumnos se apropien de los conocimientos de una manera más efectiva.

TERCER CICLO DE PRIMARIA Brainstorming Alex F. Osborn (1941) Objetivos: Crear un espacio interactivo de grupo para generar alternativas de solución a un problema concreto. Aplazar el juicio en el momento creativo. Generar el máximo número de soluciones al problema. Importa más la cantidad que la calidad de las ideas generadas. 1.- Se crean los grupos de entre 7 y 12 alumnos aproximadamente. 2.- Se define de manera clara y específica el tema o el problema sobre el que se va a emplear el brainstorming. El problema tiene que ser muy concreto. Ejemplos de problemas: Reducir el consumo de material escolar en clase, temática del baile de fin de curso, deporte para practicar en clase de Educación Física, etc. 3.- Se nombra a un dinamizador del ejercicio en cada uno de los grupos. Su principales funciones son: controlar el tiempo, dar el turno de palabra y velar porque no haya ningún tipo de juicio a la idea de otro compañero. Puede aportar ideas igual que los demás. 4.- Se nombra a un secretario que tome nota de todas las ideas que vayan surgiendo. Puede aportar ideas también. 5.- El profesor explica las reglas antes de comenzar: Indica el tiempo en minutos que se va a emplear (máx. 6 ) Los alumnos emitirán ideas libremente sin valorarlas ni extraer conclusiones (simplemente se aportan sin enjuiciarlas). Las ideas no se pueden repetir pero sí se pueden mejorar. Se puede partir de la idea de otro para completarla. Este proceso se llama interflujo. Al finalizar el tiempo marcado se analizan, evalúan y organizan las mismas en función del tema o problema inicial

Cada uno de los integrantes del grupo toma nota de las conclusiones del ejercicio realizado. Es posible realizar una lluvia de ideas silenciosa escribiendo en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión. Escribiendo cada idea en el menor número de palabras posible sin interpretar o cambiar las ideas de aportaciones anteriores. Posteriormente se revisa la lista llegando a un consenso sobre las aportaciones. NOTA: Es posible realizar una lluvia de ideas silenciosa escribiendo en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión. Escribiendo cada idea en el menor número de palabras posible sin interpretar o cambiar las ideas de aportaciones anteriores. Posteriormente se revisar la lista llegando a un consenso sobre las aportaciones.

PRIMER CICLO DE SECUNDARIA Rotofolio Objetivo: Confeccionar una hoja en la que queden plasmados los conocimientos previos de los alumnos. Motivar al alumnado para el estudio y/o trabajo partiendo de los conocimientos previos acerca de un determinado tema. 1. El profesor reparte a los alumnos en grupos de no más de tres personas y les indica con claridad que la dinámica va a tener lugar en el más absoluto silencio. 2. El profesor distribuye una hoja por grupo con el título del tema en el encabezado y con un espacio en el que los alumnos colocarán su nombre y apellidos. Selecciona a un alumno por grupo. Este será quien empiece la dinámica. El resto de compañeros participarán siguiendo el orden de las agujas del reloj.

3. El profesor introduce el nuevo tema aludiendo a ejemplos de la vida diaria o de actualidad. Cuida que la introducción sea lo suficientemente general como para estimular la participación de los alumnos. 4. Una vez concluida la introducción, el profesor les indica el tiempo del que disponen para realizar en su totalidad la dinámica (no más de 5 minutos). 5. El alumno que comienza redacta una frase que tenga que ver con sus conocimientos sobre el tema en cuestión. Al final de la frase sitúa su nombre entre paréntesis. 6. Una vez ha escrito, pasa la hoja al compañero de la izquierda para que haga lo mismo. Lo habitual es que cada alumno tenga el papel al menos tres veces. 7. Cuando el tiempo finaliza se relee en el grupo lo escrito. Se comparte con el resto de la clase dos aportaciones o conclusiones que sean significativas para ellos. 8. El docente recoge las aportaciones verbalizando alguna conclusión sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre un determinado tema.

Frase mural Objetivo: Partir de los conocimientos previos de los alumnos. Motivar al alumnado para el estudio y/o trabajo partiendo de los conocimientos previos acerca de un determinado tema, movilizando las capacidades de los alumnos para el estudio y trabajo posterior. 1. El profesor escribe una frase corta en la pizarra que cumpla las siguientes condiciones: Ha de ajustarse al tema que se desee desarrollar. Ha de provocar que los alumnos se posicionen de alguna manera en función de sus conocimientos previos. 2. Se les pide a los alumnos que: Lean la frase con atención Piensen en absoluto silencio durante un determinado tiempo (un minuto, por ejemplo) en el enunciado de la pizarra. Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que les sugiere tal planteamiento siguiendo las siguientes normas: Todos escuchan con atención las intervenciones de tal manera que son capaces de explicar la intervención de cualquier otro compañero. Si alguien no comprende una intervención solicita su aclaración sin necesidad de pedir permiso al profesor, aunque siempre con educación. El docente emplea preguntas de apoyo para potenciar el diálogo: Tú crees? cómo sabes eso? qué te permite afirmar tal cosa?... 3. El docente recoge las aportaciones verbalizando alguna conclusión sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre un determinado tema.

Frases incompletas Objetivo: Partir de los conocimientos previos de los alumnos para que el alumno complete oraciones truncadas. Motivar al alumnado para el estudio y/o trabajo partiendo de los conocimientos previos acerca de un determinado tema, movilizando las capacidades de los alumnos para el estudio y trabajo posterior. 1. Se les proporciona a los alumnos el título del tema que se va a abordar y, a continuación, se les indica que han de completar frases durante cinco minutos. El sujeto de estas frases es el título enunciado; el predicado comienza por: Es... Se justifica... Sirve para... Se realiza... Tiene lugar en... 2. Se forman parejas o grupos de tres dentro del aula para compartir lo que han escrito durante el tiempo que se les ha proporcionado. Durante este tiempo pueden modificar aquello que han escrito anteriormente. 3. Los grupos comparten en voz alta las frases completas que han construido juntos según la dinámica que el docente considere conveniente. 4. El docente recoge las aportaciones verbalizando alguna conclusión sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre un determinado tema.

SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA Conversación informal Objetivo: Sostener un breve diálogo con el grupo de alumnos Motivar al alumnado para el estudio y/o trabajo partiendo de los conocimientos previos acerca de un determinado tema, movilizando las capacidades de los alumnos para el estudio y trabajo posterior. 1. El profesor ha pensado con anterioridad si va a desarrollar la dinámica en grupo grande o por grupos más pequeños. En éste último caso ha distribuido a los alumnos en los grupos que ha considerado oportuno. 2. El profesor introduce el nuevo tema aludiendo a ejemplos de la vida diaria o de actualidad. Cuida que la introducción, así como parte de las preguntas que emplee, sea lo suficientemente general como para estimular la participación de los alumnos y plantea un diálogo en base a una serie de reglas: En el grupo (clase o grupo pequeño) todos escuchan con atención las intervenciones de tal manera que son capaces de explicar la intervención de cualquier otro compañero. Si alguien no comprende una intervención, sin necesidad de pedir permiso pero con educación exquisita, solicita su aclaración. Se aceptan todas y cada una de las opiniones. No se admiten oposiciones ni rectificaciones por parte de otros compañeros. El docente emplea preguntas de apoyo para potenciar el diálogo del estilo a: tú crees? y cómo sabes eso? qué te permite afirmar tal cosa? y tú qué opinas al respecto? 3. El docente recoge las aportaciones verbalizando alguna conclusión sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre un determinado tema.

Concordar Discordar Objetivo: Crear en los alumnos un conflicto sobre la veracidad de un conjunto de planteamientos sobre el tema de la lección que se inicia. Partir de los conocimientos previos de los alumnos de tal manera que el alumno pueda identificarlos motivando al alumnado para el estudio y/o trabajo partiendo de los conocimientos previos acerca de un determinado tema. 1. Se distribuye a cada alumno una hoja con un mínimo de 10 enunciados y un máximo de 20 que provoquen en ellos la reflexión acerca del tema que se va a abordar. Los enunciados han de ser: Breves y precisos Su redacción ha de contener ciertos términos que anulen la veracidad del planteamiento (por ejemplo siempre, lo más importante...) 2. El profesor da un tiempo a los alumnos para que decidan si están de acuerdo con cada uno de los enunciados o no leyéndolos en orden escribiendo a continuación una C (concorde) o D (discute). La lectura y toma de posición son totalmente individuales y, por supuesto, no pueden ser objeto de calificación. 3. El profesor distribuye a los alumnos en grupos de no más de tres personas para que puedan dialogar acerca de lo que afirman (C) o niegan (D) teniendo que tomar al final una postura común por consenso. 4. Los grupos comparten en voz alta sus planteamientos según la dinámica que el docente considere conveniente 5. El docente recoge las aportaciones verbalizando alguna conclusión sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el tema en cuestión.