Distinguirá cuáles son y en qué consisten las figuras literarias, practicará su análisis en obras líricas

Documentos relacionados
MODALIDADES TEXTUALES

El texto literario: el lenguaje literario

Análisis del contenido

Identificará y pondrá en práctica los elementos de análisis de la obra dramática.

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS

Analizar un poema. 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis.

1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica.

Plan de recuperación para la 1ª evaluación de la asignatura de Lengua y Literatura. 1 ESO.

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

TEXTOS Y FIGURAS LITERARIAS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS II Unidad II: Poesía

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

Recursos Expresivos 1

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

Comunicación Oral y Escrita

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas

Tras de un amoroso lance

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

ACTIVIDADES DE REFUERZO. 1. Repasa las cuatro unidades gramaticales que hemos visto, lee los cuadros y escribe varios ejemplos de cada clase:

Otros opinan que las imágenes son demasiado ricas como para poder describirse como sistemas de signos.

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR

TABLA DE CONTENIDOS 5 PRIMARIA ESPAÑOL MATEMÁTICAS. Año en que apareció en ENLACE 9 D III Proporcionalidad y funciones Alto Libro de texto pág.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

GUÍA DE LECTURA RIMAS Gustavo Adolfo Bécquer

Lección Nuestros Sueños

Guía 4, núcleo 3 La poesía

[ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS]

"Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández

SESIÓN 14 OBJETIVO. Identificará algunos de los principales subgéneros líricos. INTRODUCCIÓN

El Mae... Danny Montalbo

Comunicación Oral y Escrita

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN

Año Lectivo:

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Actividades Pág. 10. Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa

Identificará las características de la rima, los acentos y las pausas en la configuración del texto lírico.

CAP. Centro de Actualización Periodística del Tecnológico de Monterrey. CURSO-TALLER Narración y Creación Literaria para periodistas

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2

EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA (A.3.1.2)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS

Guía práctica para la elaboración de reactivos para examen.

Temas. A continuación explicaremos los siguientes temas: Poesía: a. Qué es poesía? b. Imágenes poéticas c. Hablante, objeto y motivo lírico

LOS TEXTOS LITERARIOS

MARCAS DE LITERARIEDAD

GÉNERO: CUENTO FANTÁSTICO MOVIMIENTO: REALISMO MÁGICO

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

Jurado de E. Infantil y 3 er Ciclo E. Primaria

El presente trabajo, parte del convencimiento de que el reconocimiento de los

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

TUTORÍA TIEMPO PARA LEMA: TIEMPO PARA LA AMISTAD, EL ESFUERZO Y EL AMOR. OBJETIVOS

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Modulo 1 Género Lírico

ALOTOPÍAS VISUALES OPERACIONES RETÓRICAS Y TROPOS O FIGURAS. Mabel Amanda López

GLOSARIO ELEMENTAL DE TEORIA LITERARIA. A este glosario, puedes recurrir cada vez que necesites aclarar o recordar algún concepto.

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje. Roman Jakobson ( ). Lingüista y fonólogo ruso

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido»

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

Olor a lejanía. Hueles a distancia a lejanía, a cama ociosa, a llanto de luna hueca. Hueles a silencio, a humo sin rumbo A melancolía!

DIFICULTADES ACADÉMICAS DE ARTES DEL LENGUAJE, EVALUACIÓN Y REMEDIALES. Dificultades/Destrezas Evaluación Remediales Organizadores Gráficos

LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO Métodos y técnicas de investigación

Gustavo Adolfo Bécquer y la influencia de Heinrich Heine. y la contemplación de lo bello durante el siglo XVIII. Su libertad subjetiva, su creatividad

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Dossier: Aspectos literarios Niños de la calle

FIGURAS RETÓRICAS Alegoría Símil o comparación como como como Personificación o prosopopeya Hipérbole

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

1º Introducción (debe ser breve: un solo párrafo, dos como mucho)

Figuras retóricas en la publicidad

A LA CAZA DE LA POESÍA

La comparación y la metáfora

Taller [DCU] Mapas Conceptuales Mapas Mentales Mapas de Productos. Dr. Juan Carlos Briede Westermeyer! Docente Diseño Industrial UBB

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL

Dale una mirada a los colores de esta obra de arte. Por qué crees que se utilizaron? Tienen algún significado?

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

Identificará algunos aspectos formales que puede ser estudiados en un cuento.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

CRONOGRAMA DE CASTELLANO SEMESTRE: 4º

A qué se dedicaba Juan Ramón Jiménez? Qué sonido emite ese animal? Qué adjetivos utiliza para describirlo? Por qué crees que le llama Platero?

Cuaderno de Estudio Bíblico

CANCIÓN DE AMIGA, DE ÁNGEL GONZÁLEZ

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º Cuatrimestre 1º

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA:

Trinity School Course Description: PRINCIPANTE (A1)

Transcripción:

SESIÓN 13 OBJETIVO Distinguirá cuáles son y en qué consisten las figuras literarias, practicará su análisis en obras líricas INTRODUCCIÓN La finalidad de la obra literaria es lograr una expresión artística, dar una forma al mensaje en la que se reconozca esta finalidad estética. Por ello, es fundamental conocer los distintos procedimientos mediante los cuales el autor da forma a su expresión, estos procedimientos son reconocidos muchas veces bajo el nombre de figuras, así como el movimiento del cuerpo es aprovechado en la danza para hacer figuras, el discurrir del lenguaje verbal puede formar figuras de pensamiento, maneras de formar el pensamiento, o figuras de dicción, maneras de formar la sustancia acústica. MAPA CONCEPTUAL DISCURSO LITERARIO ALITERACIÓN FIGURAS LITERARIAS PARALELISMO ENCABALGAMIENTO COMPARACIÓN METÁFORA IMAGEN SÍMIL

DESARROLLO Figuras literarias Las figuras literarias son los recursos estilísticos que utiliza el poeta para embellecer el poema. El uso de las figuras literarias aumenta el nivel de subjetividad de las obra. La ALITERACIÓN es una figura literaria que también pertenece al nivel fónicofonológico, y consiste en la repetición de un mismo sonido a lo largo de un enunciado, a fin de que mediante el efecto acústico resulten impresiones psíquicas, emotivas, etc. También se conoce como rima interior del verso. Ejemplos: Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas! Oh, las sombras que se buscan en las noches de tristezas y de lágrimas! Autor: José Asunción Silva. en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba Autor: Gracilaso de la Vega. El PARALELISMO consiste en la repetición de un mismo pensamiento, frase o estructura, ya sea de manera similar o por oposición, es decir, son comparaciones implícitas entre palabras o frases dentro de discursos n o solamente literarios, sino de todo tipo, ya sean mensajes comerciales, científicos, sociales, etcétera. Ejemplo: Casa iluminada, de lejos, estrella; de cerca, posada. Autor: Jaime Torres Bodet. El ENCABALGAMIENTO es el enlace de palabras o ideas que se hace de verso a verso o de estrofa a estrofa, a fin de mantener la coherencia rítmica; es decir, se exceden los límites de un verso y la idea expresada termina en el que le sigue, sin que exista un punto y aparte.

Ejemplos: Se nos ha ido la tarde en cantar una canción, en perseguir una nube y en deshojar una flor. Autor: Jaime Torres Bodet. Aunque a su traición me han herido con sus filosos destellos, dame, por Dios, esos bellos ay, para enlutar con ellos el féretro de tu olvido. Autor: Julio Herrera y Reissig. ojos que tanto he querido, El HIPÉRBATON es la figura literaria que consiste en la alteración del orden gramatical de los elementos de la oración para darle ornato a la expresión. Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. Autor: Gustavo Adolfo Bécquer. La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa de la significación de las palabras, por lo tanto, cuando los autores desvían el significado de éstas para lograr un lenguaje poético, surgen los llamados tropos, figuras retóricas que consisten en el empleo de una palabra o frase con un significado diferente del que le es propio, aunque con cierta semejanza. COMPARACIÓN o SÍMIL: es la relación formal entre dos objetos o situaciones, mediante un nexo comparativo (como, igual, semejante a, etcétera); ejemplo: Y ser como ese sol que lento expira... METÁFORA: se igualan dos elementos, pero sin el nexo comparativo: Qué labios tan carceleros!, o bien Tus ojos son dos luceros que me quisiera robar. IMAGEN: esta figura está emparentada con la metáfora; sin embargo, sus elementos están más bien ligados por el significado emocional y visual que entre ellos encuentra el poeta. En la imagen, la representación mental de lo que se

expone debe ser tan poderosa que el lector debe visualizarla enseguida. Observa cómo, en el siguiente ejemplo, algo tan simple como un burro llamado Platero bebiendo agua de un charco, se nos revela como algo mágico, renovándonos esa percepción habitual que mantenemos de la realidad. La imagen renueva las cosas y nos rescata de lo cotidiano: Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos... Autor: Juan Ramón Jiménez. Figuras: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm La temática El tema es la idea global desarrollada a lo largo del texto y planteada en una o varias palabras. Los temas más comunes son la vida, el amor y la muerte, de los cuales se desprenden infinidad de subtemas, dependiendo del tratamiento particular que se le dé al tema tratado; así, por ejemplo de la vida se pueden derivar la soledad, la angustia, la tristeza, la búsqueda de la libertad, etc.; de la muerte, el dolor, el miedo, la soledad, la venganza, el vacío, etc., y del amor, la alegría, la realización, los celos, la pasión, la felicidad, etcétera. Yo muero extrañamente... No me mata la Vida, no me mata la Muerte, no me mata el Amor; muero de un pensamiento mudo como una herida. Autor: Delmira Agustini. EJERCICIOS I. Investiga el significado y las características de las siguientes figuras literarias: prosopopeya, sinestesia, hipérbole, antítesis o contraste, anáfora, epífora, acumulación, concatenación, oxímoron, asíndeton, hipálage, epanadiplosis.

II. Reflexiona sobre el tema y las figuras en los siguientes textos. Redacta tus conclusiones: III. 1) Rima XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón: habló el orgullo y enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: Por qué callé aquel día? y ella dirá: Por qué no lloré yo? Autor: Gustavo Adolfo Bécquer. Tema: Figuras: 2) De que nada se sabe La luna ignora que es tranquila y clara y ni siquiera sabe que es la luna; la arena, que es la arena. No habrá una cosa que sepa que su forma es rara. Las piezas de marfil son tan ajenas

al abstracto ajedrez como la mano que las rige. Quizá el destino humano de breves dichas y de largas penas es instrumento de otro. Lo ignoramos; darle nombre de Dios no nos ayuda. Vanos también son el temor, la duda y la trunca plegaria que iniciamos. Qué arco habrá arrojado esta saeta que soy? Qué cumbre puede ser la meta? Autor: Jorge Luis Borges. Tema: Figuras: 3) Décima Muerte (Fragmento) VIII Hasta en la ausencia estás viva: porque te encuentro en el hueco de una forma y en el eco de una nota fugitiva; porque en mi propia saliva fundes tu sabor sombrío, y a cambio de lo que es mío

me dejas sólo el temor de hallar hasta en el sabor la presencia del vacío. IX Si te llevo en mí prendida y te acaricio y escondo; si te alimento en el fondo de mi más secreta herida; si mi muerte te da vida y goce mi frenesí, qué será, Muerte, de ti cuando al salir yo del mundo, deshecho el nudo profundo, tengas que salir de mí? Autor: Xavier Villaurrutia. Tema: Figuras: RESUMEN Las figuras literarias son recursos estilísticos que utiliza el poeta para embellecer el poema, algunos de los más usados son: Aliteración: repetición de un mismo sonido a lo largo de un enunciado. Paralelismo: repetición de un mismo pensamiento, frase o estructura. Encabalgamiento: en lace de palabras o ideas que se hace de verso a verso o de estrofa a estrofa, a fin de mantener la coherencia rítmica. Hipérbaton: alteración del orden gramatical de los elementos de la oración.

Comparación o símil: relación formal entre dos objetos o situaciones, mediante un nexo comparativo. Metáfora: se igualan dos elementos pero sin el nexo comparativo. Imagen; la representación mental de lo que se expone debe ser tan poderosa que el lector debe visualizarla enseguida. BIBLIOGRAFÍA Tema adaptado del texto: (A. A. V.V.) LITERATURA II.México, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2007. Complementaria: Del Río, María asunción. Literatura: un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill, 2004. Fournier Marcos, Celinda. Análisis literario. México, Thomson, 2002. Lozano, Lucero. Análisis y comentarios de textos literarios 2. México, Libris 2000. Oseguera, Eva Lydia. Literatura 2. Teatro y poesía. México, Publicaciones Cultural, 2002. Villaseñor López, Victoria Yolanda. Literatura II. México, Nueva Imagen, 2003.