Ficha técnica No. 1.1: insecticidas Organofosforados y Carbamatos.



Documentos relacionados
Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Insecticidas Organofosforados y Carbamatos

NORMAS TERAPEUTICAS PARA EL MANEJO DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS DE TIPO ORGANO FOSFORADOS

INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS. Dra. Maria Degiovanangelo Dra. Paula Morelli CTI Hospital de Clinicas

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Amitráz

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin.

INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS

SISTEMA COLINERGICO Fármacos Estimulantes. -Fármacos estimulantes directos Agonistas muscarínicos y nicotínicos

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

VELCRON 60. Insecticida y/o acaricida agrícola Líquido miscible Producto registrado

Profesor: MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno. Profesor Auxiliar

MALATHION Insecticida y/o acaricida agrícola Concentrado emulsionable Producto registrado

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA EXPOSICIÓN A DELTAMETRINA:

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

A. Agentes nerviosos (GA, GB, GD, GF, VX)

Farmacología del sistema nervioso autónomo

Gerardo Esteban - Carlos Piquer

EL ARSÉNICO Y EL AGUA DE CONSUMO

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por antihipertensivos que actúan sobre el Sistema Renina Angiotensina - Aldosterona

Uso del preparado: Detergente, desengrasante para la limpieza de maquinaria y equipos en la Industria Agroalimentaria

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas

MINOXIDIL AL 2%, SOLUCIÓN DE. Excipientes: Propilenglicol Agua purificada Etanol 96 %

COMPOSICION PORCENTUAL:

Vigilancia de Salud para Trabajadores EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

Intoxicación por carbamatos y organofosforados en mujeres embarazadas

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

DURS11318ca 05sep2011 FICHA TÉCNICA

Actuación ante convulsiones

TEMA 13: EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES SISTÉMICAS.

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Intoxicación aguda por organofosforados. I. Introducción

INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS

VELSIDOL 5G. Insecticida y/o acaricida agrícola Granulado Producto registrado

Intoxicación aguda por plaguicidas, piretrinas y piretroides

MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2018

Primeiros auxilios, situacións de urxencia e continxencias que poden ter lugar nun centro escolar

La forma de exposición mas habitual es la ingestión en aproximadamente un 75%. La piel, ojos y la vía inhalatoria representan un pequeño porcentaje.

Curso de Semiología Pediátrica: Toxicología

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL*

PROSPECTO. NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. Ronda Santa Maria, 158. Barbera del Valles (Barcelona) España

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TOSEINA Solución oral 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA

Desórdenes gastrointestinales - 1

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

Comentario INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS. Edición Española. Andrés Ruiz Valverde a y José Javier García del Aguila b a

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD TILE CLAD II ENAMEL

VELBAN 480 EC. Insecticida y/o acaricida agrícola Concentrado emulsionable Producto registrado

TOXICOLOGIA ALIMENTARIA

Intoxicación por organofosforados con necesidad de altas dosis de atropina y administración tardía de oximas

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA. Dr. med. Lourdes Garza Ocañas Jefe del Departamento de Farmacología y Toxicología

No menos de: 27.53% No más de: % Total: %

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

CLORPYNOVA 5% G. un amplio espectro de control de plagas del suelo, y esta formulado en forma gransólido. Propiedades Físicas y Químicas:

CONTAMINACION POR CIANURO

Inhibidores de colinesterasa

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ISHICLORFOS

6 Cartilla de difusión técnica:

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Sulfato de Magnesio GENFARMA 150 mg/ml solución inyectable y para perfusión EFG

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

TITULO: Intoxicación por compuestos organofosforadas. Manejo. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD NEO SERPA RAT CEBO FRESCO DE BRODIFACOUM

URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA

Traumatismo Pediátrico

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR

PLAGUICIDAS. Herbicidas Insecticidas y Garrapaticidas

FUENTES ALIMENTICIAS DE CALCIO

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

HOJA DE SEGURIDAD ACIDO CLORHIDRICO. Acido muriático, cloruro de hidrógeno. Fabricante/ Proveedor:

25/09/2015 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER... ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo,

Ficha técnica No 1: Intoxicación con Raticidas Anticoagulantes

DOLOR POSTQUIRURGICO

miércoles, 29 de agosto de 12 Intoxicación por Litio

FICHA DE SEGURIDAD AGUA OXIGENADA VAZA 10V

FICHA TÉCNICA. Acetilcisteína NORMON 100 mg granulado para solución oral EFG. Acetilcisteína NORMON 200 mg granulado para solución oral EFG.

HOJA DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE SODIO. Soda Cáustica

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

CLORPYNOVA 480 (CLORPIRIFOS ETIL) CLORPIRIFOS ETIL, y esta formulado como concentrado emulsificable, por lo cual

Enfermedades profesionales provocadas por. tolueno

METONATE 90 PS. Insecticida y/o acaricida agrícola Polvo soluble Producto registrado

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Pág.1 de 5 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 2001/58/CE Fecha de revisión: 01/07/2004

CLORPYNOVA 5% G (Clorpirifos Etil)

Protocolo de sedación en unidades de críticos para pacientes con ventilación mecánica. Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Basurto

Productos Fitosanitarios

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD LAURIL SULFATO DE SODIO

ITRASKIN Suspensión Oral

Niños entre 2 y 7 años: La posología media recomendada es de 300 mg de acetilcisteína al día por vía oral. En 3 tomas de 100 mg cada 8 horas.

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General

Caso Clínico 6: Paciente grave por ingesta accidental de un líquido.

Dr. Federico Requena Acosta Post-grado en Medicina de Emergencia y Desastres Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

METAFOS 600 C. USO RESTRINGIDO LIQUIDO MISCIBLE

Transcripción:

Ficha técnica No. 1.1: insecticidas Organofosforados y Carbamatos. Los organofosforados son esteres orgánicos del acido fosfórico y sus derivados, con acción inhibitoria sobre las esterasas, fundamentalmente la colinesterasa. Los carbamatos son sustancias derivadas del acido carbamico Son biodegradables. 1.-Mecanismo de acción y toxicicidad: Los insecticidas órganfosforados y carbamatos ingresan al organismo por las vías cutánea, respiratoria y digestiva. Aunque los organofosforados y los carbamatos poseen grupos químicos diferentes, el mecanismo a través del cual producen toxicidad, es similar. Se asocia con la inhibición de la acetilcolinesterasa (ACh). A.-Organofosforados (IOF): Inhiben de forma irreversible la enzima acetilcolinesterasa, formando un compuesto enzima-tóxico que es responsable de la sobreestimulación de las partes del sistema nervioso que contienen acetilcolina. B.-Carbamatos: Es similar al de los organofosforados, diferenciándose de éstos por ser reversible el complejo formado entre el enzima colinesterasa y el carbamato. 2.-Dosis toxica. Es muy variable y depende de la sustancia, en el hombre, el pronóstico suele estar en relación con la exposición. 3.-Manifestaciones clínicas Organofosforados (IOF) El intervalo de tiempo entre la exposición al IOF y la aparición de los primeros síntomas varía entre 5 minutos a 12-24 horas, dependiendo del tipo, cantidad y vía de entrada del tóxico. Síndrome muscarínico: visión borrosa, miosis, lagrimeo, sialorrea, diaforesis, broncorrea, broncoespasmo, disnea, vómito, dolor abdominal tipo cólico, diarrea, disuria, falla respiratoria, bradicardia, deshidratación. Síndrome nicotínico: midriasis inicial, calambres, mialgias, fasciculaciones musculares. Síndrome neurológico: ansiedad, ataxia, confusión mental, convulsiones, colapso, coma, depresión cardiorespiratoria central. Síndrome intermedio: Cuadro de parálisis de la musculatura proximal de las

extremidades, que aparece a las 24-96 horas tras la recuperación de una crisis colinérgica,después de la intoxicación manifestándose en debilidad muscular incluyendo los músculos respiratorios, depresión de los reflejos tendinosos, parálisis de los músculos flexores de la cabeza y parálisis de los pares craneales. Polineuropatía retardada: aparece de 7 a 14 días después, se caracteriza por debilidad simétrica. Carbamatos No existen diferencias importantes con los insecticidas organofosforados, Predominio de síntomas muscarínicos por mínima penetración en el SNC. La duración del cuadro clínico es inferior a los insecticidas organofosforados por la reversibilidad de la unión enzima tóxico. 4.-Diagnostico. Historia de exposición al tóxico, olor característico, manifestaciones clínicas. Grado 0 de intoxicación: no intoxicación - Grado I: intoxicación leve, síntomas irritativos o síndrome muscarínico incompleto o ambos con colinesterasas normales. No usar antídoto. - Grado II: intoxicación moderada, presencia de síntomas del síndrome muscarínico o ambos y descenso del nivel de colinesterasas. Usar antídoto. - Grado III: intoxicación severa, lo anterior mas, compromiso cardiovascular, respiratorio o del SNC, o ambos, ameritando soporte de funciones vitales. Usar antídoto - Grado IV: muerte. Laboratorio solicitar colinesterasa eritrocitaria, valores de referencia según porcentaje de actividad (los valores normales 80%-120% de actividad de la enzima), es de ayuda para valorar la gravedad de la intoxicación. Sobre exposición: 75% y 62,5% Sobre exposición seria: 50% y 37,5% Sobre exposición muy seria: 25%, 12,5 y 0%. Otros estudios de laboratorio: electrolitros, glucosa, BUN, creatinina, pruebas funcionales hepáticas, gases arteriales, ECG monitoreo, estudio de RX (edema pulmonar por aspiración) un EKG de 12 derivaciones (fenómeno de QT prolongado) 5.-tratamiento.

1. Medidas de soporte de las funciones vitales, A B C D E de la reanimación inicial. Impedir la absorción del tóxico: lavado gástrico y corporal, carbón activado y catártico. Aumentar la eliminación de la sustancia tóxica absorbida. Descontaminación: Va a depender de la vía de penetración, tiempo transcurrido desde el momento de la exposición, tipo de formulación.quien la realice debe tomar todas las medidas para evitar su propia contaminación. Vía inhalatoria Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado. Administrar oxígeno. Vía cutánea Quitar la ropa, lavar el cabello y la piel contaminada con abundante agua y jabón, haciendo énfasis en los espacios interdigitales y debajo de las uñas. Utilizar guantes impermeables y evitar friccionar con violencia. Debe evitarse la manipulación de ropas y otros objetos contaminados sin tomar las debidas precauciones. En caso de contacto ocular, irrigar con abundante agua o solución salina isotónica a baja presión durante 15 minutos o más. Vía digestiva Lavado gástrico. En los casos de alteración del estado de conciencia debe protegerse adecuadamente la vía aérea mediante la entubación endotraqueal antes de realizar la maniobra de lavado gástrico. De la aplicación adecuada de la técnica del lavado gástrico depende el éxito de esta maniobra.la máxima utilidad del lavado gástrico es en las primeras cuatro horas luego de la ingesta. Colocar sonda nasogástrica y aspirar el contenido gástrico. Posteriormente realizar el lavado con solución salina isotónica, con solución de bicarbonato de sodio al 5 % o agua corriente limpia con una cantidad de líquidos no menor de 5 L en el adulto hasta que el líquido salga claro y sin olor a tóxico. En los niños la cantidad de líquido a utilizar va a depender de la edad. Se recomienda administrar en cada irrigación la cantidad de 200 a 300 ml en el adulto y 15 ml/kg en el niño. Si el paciente está consciente administrar carbón activado a las siguientes dosis: Adultos: 1 g/kg de peso corporal diluidos en 300 ml de agua. /sulfato de sodio Adultos y mayores de 12 años: 20 a 30 g. de peso disuelto en 200ml de agua (catártico). Niños: 0.5 g/kg de peso corporal diluidos en 100 ml de agua. /sulfato de sodio Menores de 12 años: 250 mg/kg de peso corporal disuelto en 200ml

de agua (catártico). Manitol 3-4 ml/kg de peso corporal (catártico). En niños pueden administrarse 3 ml de Leche de Magnesia por cada 10 kilos de peso(catártico). Convulsiones: Si se presentan convulsiones, debe administrarse diazepam en dosis de 10 mg en el adulto, se puede repetir cada 5 a 10 minutos hasta controlar la convulsión, con un máximo de tres dosis. La dosis pediátrica es de 0.25 a 0.4 mg/kg de peso corporal cada 5 minutos hasta un máximo de tres dosis. No administrar teofilina, aminofilina ni morfina. Antídoto: Atropina: Para tratar la intoxicación por organofosforados y carbamatos se debe utilizar como antídoto atropina (antagonismo competitivo con sx.muscarinico y colinérgico) y en el caso de los organofosforados puede ser necesaria la utilización de oximas (obidoxima) Nunca debe atropinizarse a un paciente cianótico. Antes de administrar atropina, debe suministrarse adecuada oxigenación tisular para minimizar el riesgo de fibrilación ventricular. La atropina contrarresta los síntomas muscarínicos, en especial la hipersecreción bronquial y las bradiarritmias. Su semivida es de 70 minutos. - Dosis: - Adultos de 1-5 mg cada 5-10 minutos por vía i.v. - Niños de 0.02-0.05 mg /kg por vía i.v. Hasta conseguir signos de atropinización (midriasis, sequedad de piel y mucosas), en casos graves puede ser administrado en perfusión continua (0.02-0.08 mg/kg/h). Lograda la atropinización, debe mantenerse el tiempo necesario hasta obtener la mejoría clínica. La atropina no debe suspenderse bruscamente para evitar el fenómeno de rebote (reintoxicación). La dosis se va disminuyendo al tiempo que se vigila que no aparezcan nuevamente manifestaciones clínicas de intoxicación. Obidoxima (toxogonin): Cloruro de obidoxima (Cada amp. Tiene 250 mgrs ) La dosis de obidoxima es: (casos de intoxicación de moderada a grave) Adultos: 8 mg/kg de peso diluido en 250 ml de sol. Fisiológica. Puede repetirse a las 2 y 4 horas de la primera dosis. Niños menores de 12 años: 6 mg/kg de peso corporal, diluido en 100 ml de sol. Fisiológica dosis única. Si existe fenómeno de QT prolongado, administrar sulfato de magnesio 2 ampollas disueltas en 100 ml de solución salina, para pasar en una hora y en niños 50 mg/kg en 20 minutos, repitiendo la

dosis cada 8 horas. Difenhidramina para antagonizar y prevenir los efectos del sx intermedio y reducir la cantidad de atropina. Dosis de 5mgrs/kg IV en niño y 30-40mgrs en los adultos, o de 1 a 2 mg/kg IV directo, sin exceder 50 mg, cada 8 hrs por 3 días. CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA DE VERACRUZ SESVER