Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias)



Documentos relacionados
Una distribución de frecuencias es una herramienta estadística muy útil para organizar un grupo de observaciones.

Distribuciones de Frecuencia

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Práctica 2 Estadística Descriptiva

Guía para maestro. Tablas de frecuencia. Compartir Saberes.

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad

Estadística Descriptiva

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Tema 3. DESCRIPCIÓN DE UNA VARIABLE: MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN

El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás valores de la variable.

El promedio como punto típico de los datos es el valor al rededor del cual se agrupan los demás valores de la variable.

b) Haz otra distribución en 12 intervalos de la amplitud que creas conveniente.

Programa de Investigación de Mercados. Profesora: Mónica Niemira

PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE.

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS

Estadística descriptiva. Representación de datos descriptivos

Estadística Descriptiva

Práctica 1: Introducción a SPSS 1

Medidas de Dispersión

2. FRECUENCIAS Distribución de Frecuencias.

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Cómo describir e interpretar los resultados de un estudio de investigación quirúrgica? Variables cuantitativas

Teoría 3_10 Gráficos!

2.5. Asimetría y apuntamiento

Estadística Descriptiva. SESIÓN 12 Medidas de dispersión

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

GRÁFICOS GRÁFICOS EN SPSS. Bakieva, M., González Such, J., Jornet, J., Terol, L.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO

FICHA DE IDENTIFICACION

4. Medidas de tendencia central

Actividad Final CANALES DE DISTRIBUCIÓN. Licenciatura en Administración de Empresas

UNIDAD 2: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

Probabilidad y Estadística

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL CATEDRATICO M.A. VICTOR M. MARQUEZ CORONADO

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

NOMBRE: CURSO: Iº. Muestra: Es un subconjunto de la población, que debe ser representativa y aleatoria.

UNIDAD 2 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN. Germán E. Rincón

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Excel 2007 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 75 horas

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

Medidas de Variabilidad

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN

TEMAS SELECTOS DE MATEMÁTICAS II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Guía para la elaboración de la evaluación

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

Tema 4: Múltiplos y Divisores

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA. GRADO 8º.VARIABLES. Docente. FERNANDO GONZALEZ ALDANA.07/03/2015

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

La Curva de Lorenz y el Índice de Gini

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELÉCTRICA

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de manera oral.

Gráficas: ( Parte I ) Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2008 Derechos de Autor Reservados

Unidad 2 Distribuciones Univariadas: Tablas y Gráficos

Taller Regional. según la ENIGH. Fernando Medina CEPAL Montevideo 9-11 de septiembre de 2009

Capítulo 2. Cómo utilizar la ayuda

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTADÍSTICA BÁSICA Dirección Redes en Salud Pública

Elementos. de Estadística Diploma en Ingeniería de Formación

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

Matemáticas Financieras

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Investigación de Mercados

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Contenidos Programáticos. PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria )

Microsoft Office Excel Nivel Básico

Programa Analítico por Competencia

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

SnapStat: Análisis de Una Muestra

CURSO: ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA 2 CRÉDITOS YINA ALEXANDRA GONZALEZ SANABRIA

Anexo Estadístico Electrónico

MEDIDAS DE ASIMETRÍA Y CURTOSIS EMPLEANDO EXCEL

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

a).- Si el número de los valores en un conjunto de datos no agrupados es impar, La mediana es determinada de la siguiente manera:

Capítulo 1. El caso del Método de Pesada

Contabilidad de Costos

Estadística aplicada a las ciencias sociales Curso para la Universidad de Chapultepec Doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

ESTADÍSTICA APLICADA A LA CALIDAD

ORGANIZACIÓN DE DATOS

Transcripción:

Módulo 2 Estadística descriptiva Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Índice Introducción Propósito y objetivos Índice de temas o 2.1 Distribución de Frecuencias Orientaciones para el estudio Organizador avanzado Estadística descriptiva. Medidas de tendencia central y de dispersión I (Distribución de Frecuencias) Ejercicios de autoevaluación Resumen Bibliografía del módulo Introducción Este segundo módulo del curso está orientado a que revises la información sobre el tema de la distribución de frecuencias. Para ello te pedimos que complementes lo anteriormente descrito con la lectura de dos archivos. El primer archivo ya lo empezaste a revisar en el módulo anterior, es el Manual de Estadística, pero ahora revisarás el capítulo 2 que comienza en la página 8 y en donde se describe a detalle este tema. También será necesario que revises las lecturas Tablas de frecuencia y Capítulo II. En ambas se describen algunos ejemplos estadísticos y el análisis de los mismos a través del uso de Excel. Recuerda que estaremos usando esta aplicación como auxiliar en el procesamiento de la información. Las actividades para esta semana consisten en resolver algunos ejercicios usando Excel además de revisar la información del Manual de Estadística para hacer un resumen de los términos ahí descritos. Propósito y objetivos Objetivo El estudiante aplicará el concepto de distribución de frecuencias como elemento inicial en la Estadística Descriptiva, a partir de un conjunto de lecturas y actividades relacionadas, indispensable para la clasificación y ordenamiento de los datos para su estudio estadístico. Propósito

Que aprendas como debes crear la tabla de distribución de frecuencias a partir de un conjunto de datos proporcionados. Orientaciones para el estudio Organiza tu propia agenda, estableciendo objetivos semanales para cubrir los contenidos de las lecturas y realizar las actividades de aprendizaje planeadas para cada módulo. Realiza una lectura rápida y después una segunda revisión de los contenidos ya que esto te permitirá obtener una mejor comprensión de los conceptos estudiados. Realiza resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos o mapas conceptuales para clarificar conceptos, establecer similitudes o diferencias entre los contenidos que vas cubriendo a lo largo del curso. Utiliza un cuaderno de apuntes para anotar los conceptos más importantes. Establece conexiones entre los conocimientos nuevos y los ya cubiertos en cuatrimestres anteriores, inclusive de otras materias, para que vayas estructurando una visión global del ámbito de aplicación de tu carrera. LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA La estadística descriptiva se encarga de resumir y organizar una gran cantidad de datos referentes a una muestra o a una población. Para resumir y organizar los datos se utilizan diferentes procedimientos, llamados técnicas descriptivas: la matriz de datos permite ordenarlos, las tablas de frecuencias o tablas de distribución de frecuencia permiten agruparlos, los gráficos permiten visualizarlos, las medidas estadísticas y las medidas de asimetría y curtosis permiten resumirlos reduciéndolos a un solo dato. El proceso comienza con la recolección de los datos para después ordenarlos en una matriz de datos y posteriormente agruparlos en una tabla de frecuencias. La forma de ordenarlos y agruparlos dependerá del tipo de variable considerada. Las tablas de frecuencias contienen tres elementos importantes: las frecuencias, el tamaño de la muestra y los intervalos. a) Frecuencia (f). Se define como la cantidad de datos iguales o que se repiten. Por ejemplo, al realizar el levantamiento de información de las edades de los alumnos en una primaria, podemos decir que la frecuencia 8 significa que el dato 7 años se repite 8 ocho veces. b) Tamaño de la muestra (n). Es la cantidad total de datos. La suma de todas las frecuencias f debe dar como resultado el tamaño n de la muestra. c) Intervalos. Un intervalo, también llamado intervalo de clase, es cada uno de los grupos de valores ubicados en una fila en una tabla de

frecuencias. Por ejemplo, el intervalo 15-16 significa que en esa fila se están considerando las edades de 15 a 16 años. La estadística descriptiva hace énfasis en tres aspectos: 1. La forma de la distribución. Para describir como están distribuidos los datos utiliza una herramienta llamada "distribución de frecuencia" y presenta la información por medio de tablas y gráficas. 2. Las "medidas de tendencia central" que resume la información a una cifra que es representativa de la serie de datos. 3. Las "medidas de variabilidad" nos indican que tan variables son los datos respecto a las medidas de tendencia central. Primero comenzaremos presentando la manera de elaborar una distribución de frecuencia, para después continuar con los temas de medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. Construcción de una distribución de frecuencias Una distribución de frecuencias es una serie de datos agrupados en categorías, en las cuales se muestra el número de observaciones que contiene cada categoría. Los pasos para la construcción de una distribución de frecuencias son mejor explicados con este ejemplo: Los siguientes datos son el número de meses de duración de una muestra de 40 baterías para coche. 22 41 35 45 32 37 30 26 34 16 31 33 38 31 47 37 25 43 34 36 29 33 39 31 33 31 37 44 32 41 19 34 47 38 32 26 39 30 42 35 1. El rango Rango = Dato mayor Dato menor = 47 16 = 31 2. Número tentativo de los intervalos de clase El número de intervalos (nic) puede ser como mínimo 5 y como máximo 15 de acuerdo a la fórmula 2 nic

Número de intervalos (nic) Número máximo de datos ( 2 nic ) 5 32 6 64 7 128 8 256 9 512 10 1024 En este ejercicio, puesto que tenemos 40 datos el NIC sería de 6. 3. Tamaño de los Intervalos de Clase (tic) TIC = Rango 31 = NIC 6 = 5.16 se redondea a 5 Para facilitar la clasificación de los datos, el Tic se redondea a una cifra más o menos cerrada. 4. Límite inferior Usualmente, el límite inferior del primer intervalo de clase es un múltiplo del tamaño del intervalo (tic) igual o menor que el dato más chico. Si el tic es más grande que el dato menor, el primer límite inferior es cero. En este problema el tic es de 5, entonces el primer límite inferior será el mayor múltiplo de 5 pero inferior o igual al dato menor, el 15. El límite inferior de los siguientes intervalos se calcula sumando el tic al límite inferior del intervalo anterior hasta llegar a un número no mayor al dato más grande. 5. Límite superior El límite superior se calcula con la siguiente fórmula LS = LI + TIC 1 LI LS 15 19

20 24 25 29 30 34 35 39 40 44 45 49 6. Límite Superior Real Los límites anteriores son los límites nominales pero no son los reales. Los límites reales son el punto medio entre el límite superior y el límite inferior del siguiente intervalo. LS + LIsig LSR = 2 LI LS LSR 15 19 19.5 20 24 24.5 25 29 29.5 30 34 34.5 35 39 39.5 40 44 44.5 45 49 49.5

7. Marca de clase (x) La marca de clase, también llamada punto medio del intervalo es la mitad de la distancia entre los límites inferior y superior de cada intervalo. La marca de clase es el valor más representativo de los valores del intervalo. LI + LS X = 2 LI LS LSR X 15 19 19.5 17 20 24 24.5 22 25 29 29.5 27 30 34 34.5 32 35 39 39.5 37 40 44 44.5 42 45 49 49.5 47 8. Clasificación de los datos y conteo de frecuencias Clasificar las observaciones en los intervalos. La práctica usual es marcar con una línea ( / ) que representa una observación. En el ejemplo la observación 22 se clasifica en el intervalo 20 24 porque se encuentra entre el 20 y el 24 inclusive. Una vez clasificados todos los datos se cuentan las líneas de cada intervalo y el resultado es la frecuencia de cada intervalo de clase. LI LS LSR X cuenta F 15 19 19.5 17 // 2 20 24 24.5 22 / 1

25 29 29.5 27 //// 4 30 34 34.5 32 ///// ///// ///// 15 35 39 39.5 37 ///// ///// 10 40 44 44.5 42 ///// 5 45 49 49.5 47 /// 3 9. Distribución de frecuencia relativa Se pueden convertir las frecuencias de clase en frecuencias relativas de clase para mostrar los porcentajes de observaciones en cada intervalo de clase. Para convertir una distribución de frecuencia en una distribución de frecuencia relativa cada una de las frecuencias de clase se dividen entre el número total de observaciones. F FR = n LI LS LSR X cuenta F FR 15 19 19.5 17 // 2 2/40=.05 20 24 24.5 22 / 1 1/40=.025 25 29 29.5 27 //// 4 4/40=.1 30 34 34.5 32 ///// ///// ///// 15 15/40=.375 35 39 39.5 37 ///// ///// 10 10/40=.25 40 44 44.5 42 ///// 5 5/40=.125 45 49 49.5 47 /// 3 3/40=.075

n= 40 10. Distribuciones de frecuencia acumulada Las distribuciones de frecuencia acumulada se usan cuando queremos determinar cuantas observaciones, o que porcentaje de observaciones están debajo de cierto valor. La distribución de frecuencia acumulada de cierto intervalo se calcula sumando las frecuencias de clase desde el primer intervalo hasta la frecuencia de clase del intervalo de interés. Si queremos la frecuencia acumulada del intervalo 25 29, sumamos las frecuencias de clase 2 + 1 + 4 = 7. La distribución de frecuencia relativa acumulada de cierto intervalo se calcula dividiendo la frecuencia acumulada entre el número total de observaciones. FA FRA = n LI LS LSR X cuenta F FR FA FRA 15 19 19.5 17 // 2.05 2.05 20 24 24.5 22 / 1.025 3.075 25 29 29.5 27 //// 4.1 7.175 30 34 34.5 32 ///// ///// ///// 15.375 22.55 35 39 39.5 37 ///// ///// 10.25 32.8 40 44 44.5 42 ///// 5.125 37.925 45 49 49.5 47 /// 3.075 40 1 n= 40 Después de haber revisado la distribución de frecuencias, te invito a que realices algunas actividades para afianzar los contenidos revisados.

Es momento de realizar algunas actividades, al término de la temática. Descripción Lecturas y actividades 1. Retoma el libro que empezamos a revisar la semana pasada que es el Manual de Estadística (http://ceaam.edu.mx/cont/la1/2/l_01_e_01_manual_estadistica.pdf) y realiza la lectura del capítulo II. A partir de su revisión, identifica los principales conceptos que ahí se manejan y crea un pequeño resumen de cada término. Envía tu archivo a la plataforma. 2. Realiza la lectura Tablas de frecuencia (http://ceaam.edu.mx/cont/la1/2/l_02_e_01_tablas_de_frecuencia.doc). 3. Realiza la lectura del archivo Capítulo II (http://ceaam.edu.mx/cont/la1/2/l_02_e_02_capitulo_ii.pdf) que corresponde al segundo capítulo del libro Estadística básica con aplicaciones en Excel. A partir de la lectura del mismo, realiza los ejercicios en Excel que vienen indicados a partir de la página 23 del archivo. Tendrás que copiar la información a Excel y crear las fórmulas o aplicar las funciones que sean necesarias para obtener los resultados de cada ejercicio planteado. Guardar el archivo con el nombre EJERCICIOS MODULO 2 y envía tu archivo a la plataforma.

Autoevaluación 1. Qué es la MEDIA y cuantos tipos hay? 2. Qué es la MEDIANA? 3. Qué es la MODA? 4. Qué son los CUARTILES? 5. Qué son los DECILES? 6. Qué son los CENTILES? 7. Cuáles son los elementos que contiene la tabla de distribución? 8. Qué es la frecuencia absoluta? 9. Cómo se obtiene la frecuencia absoluta acumulada? 10. Que es la frecuencia relativa? 11. Cómo se obtiene la frecuencia relativa? 12. Diferencia entre frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada?

RESUMEN Como puedes ver, es simple la elaboración de la tabla de frecuencia, lo más importante antes de elaborar la tablas de frecuencia es tener datos y lo realmente difícil seria obtener estos datos, para lo cual existen herramientas como las entrevistas, cuestionarios si es que se trata de investigación de campo, o actualmente puedes obtener información de las bases de datos de las empresas. El principal objetivo de la estadística descriptiva es sintetizar conjuntos de datos mediante tablas o gráficos resumen, con el fin de poder identificar el comportamiento característico de un fenómeno y facilitar su análisis exhaustivo. Cualquier investigación que se emprenda puede conducir a la acumulación de valores cuantitativos y cuasi-cualitativos correspondientes a las diversas medidas efectuadas. Esta posibilidad, convierte a la estadística en una herramienta vital para el tratamiento de volúmenes de datos mediante tablas resúmenes conocidas como "Tablas de Frecuencia". Cuando los datos son agrupados, la interpretación resulta ser más sencilla. Bibliografía Fuenlabrada, Samuel (2004). Probabilidad y Estadística. México DF: Mc Graw Hill. Cazau, Pablo (2007). Fundamentos de estadística. Buenos Aires: Manual.