NUTRICIÓN COMUNITARIA

Documentos relacionados
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN

PRÁCTICA COMUNITARIA INTERDISCIPLINARIA

PRÁCTICA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA

Fecha de última actualización: Abril 2015

PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN II

SISTEMAS AGROPECUARIOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

CALIDAD INTEGRAL EN NUTRICIÓN

EPIDEMIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN

ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

PANORAMA DE LA NUTRICIÓN

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

DESARROLLO HUMANO Y COMUNICACIÓN

ENFOQUES ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

PRÁCTICA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

CLACULO DIETÉTICO DE ALIMENTOS

PSICOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA

NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA Y LABORATORIO

PROGRAMAS Y POLÍTICAS EN NUTRICIÓN

LEGISLACIÓN EN NUTRICIÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN I

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

HERRAMIENTAS DE COMPUTACIÓN

Modelo de Mejora Continua

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

BASES DE ADMINISTRACIÓN

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

Ambientes de aprendizaje

Escuela Normal de Texcoco

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Práctica. II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): BAS0004 BAS

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD

CARTA DESCRIPTIVA NUTRICION Y ENFERMEDAD

DES: Clave y Materia requisito:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS

BACHILLERATO GENERAL

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

NUTRICIÓN CLÍNICA Y LABORATORIO II

PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACIÓN DIETÉTICA. Carácter de la. Obligatoria asignatura. Ligia Araceli Barragán Lizama Anabel Carrillo Navarro.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Gastronomía. Carrera: GSD

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Espacios Turísticos de Argentina

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

METODOLOGÍAS DOCENTES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

319 Diagnóstico Funcional en personas con Necesidades Educativas Especiales

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

DESEMPEÑO. Estructuración

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

curso marco lógico y medición del desempeño

Guía Académica. Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa MÁSTER EN PROFESOR/A DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL. ASIGNATURA Programación I. Básica ETAPA DE FORMACIÓN.

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

Autónomo (satisfactorio)

Transcripción:

U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: NUTRICIÓN COMUNITARIA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

Identificación del curso DES: Carrera: Área De Formación: Clave División Académica de Ciencias de da Salud Integral Profesional EF0221 Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de Créditos: 8 Tipo de Curso: Asignaturas Antecedentes: Asignaturas Subsecuentes: Teórico-Práctico Sociología Aplicada a la Salud, Fundamentos de Salud Pública, Panorama de la Nutrición, Orientación Alimentaría, Nutrición Básica, Epidemiología de da Nutrición. Práctica Comunitaria Interdisciplinaria Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Enero-2008 MCSP. Elena E Hurtado Barba. MCSP. Ligia A Barragán Lizama. MAN. Leydi Ley Pérez. Nut. Norma A. Miranda Ortiz Nut. Anabell Carrillo Navarro Nutrición Comunitaria 2

PRESENTACIÓN La relación existente entre alimentación y salud es admitida de forma generalizada. Los hábitos alimentarios de una población constituyen un factor decisivo en su nivel de salud. Unos hábitos alimentarios inadecuados por exceso o por deficiencia se relacionan directa o indirectamente con enfermedades de alta prevalencia y mortalidad La contribución al perfil de egreso; plantea la necesidad de comprender la relación alimentación / salud, identificando los factores de riesgo de padecer mal nutrición y promoviendo comportamientos favorables para la salud de la población, principalmente para conseguir una alimentación adecuada. Lo anterior mediante un curso teórico-practico, que forma parte del área integral profesional de la licenciatura en nutrición. JUSTIFICACIÓN La importancia de la alimentación como uno de los determinantes fundamentales de la salud ha estado en la base del pensamiento y la practica médica y sanitaria incluso antes del advenimiento de la medicina científica y la farmacoterapia. La relación entre la dieta y la salud pública debe enmarcarse en el contexto actual de promoción de la salud, que traslada la responsabilidad sobre la propia salud a los ciudadanos, sin dejarla exclusivamente en manos de los profesionales sanitarios. Esto conduce a que se asuma como elemento decisivo la participación comunitaria en la responsabilidad en materia de salud. El hombre se alimenta para vivir, debido a su instinto de conservación, pero la especie humana, dotada de inteligencia y voluntad, no solo se alimenta en función de condicionantes instintivos, también tienen una gran influencia sobre la alimentación los factores sociales, económicos, religiosos etc. En el campo de la nutrición en salud pública, siempre ha sido útil considerar que los tres principales motivos por los que una persona puede seguir una dieta adecuada son: por que no sabe, no puede o no quiere. El manejo de los problemas de nutrición comunitaria permite a los profesionales de la nutrición visualizar la complejidad y reconocer la importancia de las acciones que son requeridas para mejorar la salud y calidad de vida de las poblaciones. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural Nutrición Comunitaria 3

particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE Nutriólogo con perfil en el área de Salud publica en Nutrición, sensible a las necesidades de cada uno de las diversas situaciones, y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan: Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Nutrición Comunitaria 4

Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio. Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante. Responsabilidad y seguro de sí mismo. Honesto y equitativo. ROL DEL DOCENTE Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno. ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer. Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista. Nutrición Comunitaria 5

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Adquiere y aplica los conocimientos para analizar la situación alimentaría y nutricional, participa en acciones que orienten a las familias en lo relacionado con la alimentación adecuada; desarrollando habilidades en el quehacer del nutriologo en la comunidad, siempre con sentido ético, humanístico y responsabilidad. CONTENIDO TEÓRICO Y/O PRÁCTICO UNIDAD I NUTRICION COMUNITARIA Objetivo: Define los conceptos y objetivos de la nutrición comunitaria; conociendo sus funciones y aplicación. Contenido: 1-.Definición, objetivos y funciones de la nutrición Comunitaria 2.-Cadena alimentaria 3.-Estrategia de intervención en Nutrición comunitaria: elementos 4.-Etapas de los programas de nutrición comunitaria 5.-Variables necesarias para la vigilancia nutricional 6.-Vigilancia alimentaria y nutricional en la práctica 7.- Comportamiento alimentaria Definición de hábito y comportamiento alimentario Condicionantes del acto de alimentarse Factores que inciden en la disponibilidad alimentaria Factores que inciden en la elección de alimentos 8.-Guías alimentarias Definición y propósitos Etapas de elaboración Características. Resultados de aprendizaje: Adquieren conocimientos sobre procedimientos y técnicas auxiliares en el diagnóstico de salud de la comunidad, en el contenido y desarrollando habilidades y destrezas en la aplicación de la cédula comunitaria y valorará los factores condicionantes y los recursos para la salud con responsabilidad, humanismo y ética. Sugerencias para la conducción del curso: El estudiante vivencia un proceso de aprendizaje para estimular actitudes como la creatividad y participación en su desempeño, para analizar la situación alimentaría y nutricional de una comunidad. En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; proyector de acetatos, equipo de computo, cañón, así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales y la aplicación se realizará con una práctica extramuros. Nutrición Comunitaria 6

Estrategias de evaluación el aprendizaje: se tomara en cuenta la participación, desempeño individual y grupal en el aula y la comunidad, examen escrito y el portafolio de evidencias UNIDAD II COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS Objetivo: Reconoce y valora los hábitos alimentarios como factor decisivo en el nivel de salud de una comunidad. Contenido: 1. Hábitos y consumo diario de alimentos a) Definición b) Disponibilidad de alimentos. 2. Factores que influyen en los hábitos alimentarios a) Disponibilidad de alimentos Factores medioambientales, personales b) Factores que influyen sobre la elección de los alimentos Factores fisiológicos Factores sociales y culturales 3. Guías alimentarías a) Definición e Historia b) Fases para la elaboración c) Características d) Evaluación e) Representaciones 4. Ejercicios prácticos-dinámicos cualitativos para el desarrollo de los temas. Resultados de aprendizaje: Hace suyo el conocimiento teórico-práctico con actitudes propositiva, participativa de reconocimiento y observación crítica de los hábitos y consumote alimentos. Sugerencias para la conducción del curso: El estudiante vivencia un proceso de aprendizaje teórico-práctico donde el mediador estimula actitudes como la creatividad y participación en su desempeño, para analizar la situación alimentaria y nutricional de una comunidad, desarrollando habilidades y aptitudes en la creación de un programa de vigilancia alimentaria, llevándose a cabo, tanto en el aula como en al comunidad. En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; proyector de acetatos, equipo de computo, cañón, así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales y la aplicación se realizará con una práctica extramuros. Estrategias de evaluación el aprendizaje: se tomara en cuenta la participación, desempeño individual y grupal en el aula y la comunidad, examen escrito. Nutrición Comunitaria 7

UNIDAD III SEGURIDAD ALIMENTARIA Objetivo: Identifica la importancia de la seguridad alimentaría en el contexto individual y colectivo. Contenido: 1. Definición y componentes 2. Niveles de vigilancia en la Seguridad Alimentaria 3. Contextos de la vigilancia en la Seguridad Alimentaria 4. Identificación de indicadores para el seguimiento y evaluación de proyectos participativos de Nutrición 5. Indicadores Alimentarios y antropométricos. 6. Diagnóstico en el establecimiento de proyectos, estrategias y programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Determinantes de la SAN Grupos vulnerables Causas de mal nutrición Importancia de la información alimentaria y nutricional en programas de SAN Aspectos generales en el diseño de programas de SAN. Resultados de aprendizaje: Hace suyo el conocimiento teórico-práctico con actitudes propositiva, participativa de reconocimiento y observación crítica de los hábitos y consumote alimentos. Sugerencias para la conducción del curso: El estudiante vivencia un proceso de aprendizaje teórico-práctico donde el mediador estimula actitudes como la creatividad y participación en su desempeño, para analizar la situación alimentaria y nutricional de una comunidad, desarrollando habilidades y aptitudes en la creación de un programa de vigilancia alimentaria, llevándose a cabo, tanto en el aula como en al comunidad. En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; proyector de acetatos, equipo de computo, cañón, así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales y la aplicación se realizará con una práctica extramuros. Estrategias de evaluación el aprendizaje: se tomara en cuenta la participación, desempeño individual y grupal en el aula y la comunidad, examen escrito. Nutrición Comunitaria 8

UNIDAD IV PRÁCTICA COMUNITARIA Objetivos: Aplica los procedimientos para el diagnóstico nutricional identificando la problemática alimentaría de la comunidad. Contenido: 1. Reconocimiento de la comunidad. 2. Elaboración del diagnóstico nutricional y de salud. 3. Identificar y caracterización de los hábitos y consumo alimentario. 4. Planear un programa de vigilancia nutricional. Resultado de aprendizaje: Hace suyo el aprendizaje con una actitud positiva, participativa, de observación, resolutiva y creativa, desarrollando habilidades y destrezas en el reconocimiento de la comunidad, el diagnóstico y en la planeación de un programa de vigilancia nutricia con responsabilidad, compromiso, humanismo y ética. Sugerencias para la conducción del curso: El estudiante vivencia un proceso de aprendizaje teórico-práctico donde el mediador estimula actitudes como la creatividad y participación en su desempeño, para analizar la situación alimentaria y nutricional de una comunidad, desarrollando habilidades y aptitudes en la creación de un programa de vigilancia alimentaria, llevándose a cabo, en la comunidad. Estrategias de evaluación el aprendizaje: se tomara en cuenta la participación, desempeño individual y grupal en el aula y la comunidad, examen escrito y el portafolio de evidencias EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan EVALUACIÓN FINAL Para valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y analizar si se han cumplido los objetivos se efectuará una evaluación final que refleje el desarrollo de la trayectoria académica considerando los puntos anteriores. Para la acreditación de la materia es necesario cubrir con el 60% mínimo de la evaluación. Nutrición Comunitaria 9

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y LIGAS BÁSICA 1. Salas G. L. Educación Alimentaria: Manual Indispensable en la Educación para la Salud. Editorial Trillas. 2003. 2. Majem S., Bartrina A., Verdú M., Nutrición y Salud Pública. Editorial Masson S.A., España, 2001. COMPLEMENTARÍA 1. Saez C.S. Educación para la Salud. Técnicas para el Trabajo con Grupos Pequeños Editorial Pages. 1998. 2. Hernández Martínez E., Introducción a la Salud Pública. 2ª. Editorial DACS., UJAT. 3. San Martín H. Salud y Enfermedad. Editorial Científica la Prensa Médica Mexicana S.A. de C. 4. Pumima Kashyop, Young H.R., Evaluación Rápida de Problemas Nutricionales de la Comunidad.Ottawa, Notario.: CIID, Canadá 1990. 5. Chávez A., La Vigilancia Epidemiológica de la Nutrición, INNSZ, México 1990. Nutrición Comunitaria 10