VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO"

Transcripción

1 U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: BIOESTADÍSTICA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

2 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DES: CARRERA: AREA DE FORMACIÓN: CLAVE: División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura En Nutrición General EF0079 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 2 TOTAL DE HORAS: 6 TOTAL DE CRÉDITOS: 10 TIPO DE CURSO: ASIGNATURAS ANTECEDENTES: ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Teórico Práctico Pensamiento Matemático Metodología de la Investigación En Nutrición, Epidemiología de La Nutrición y Metodología. FECHA DE ELABORACIÓN: Enero-2003 FECHA DE REVISIÓN: Marzo ELABORADO POR: ACTUALIZADO POR: Mtra. Ma. Teresa Pinto Blancas. Mtro. Jorge Sala Beltrán. Dr. Renán García Falconi. Mtra. Eliana Chable García MenC. Daniel hernandez Díaz Bioestadística 2

3 PRESENTACIÓN La asignatura de Bioestadística se ubica en el área de formación sustantiva profesional dentro del Plan de Estudios, la que sirve de apoyo a todas las asignaturas del plan, con un total de 10 créditos, distribuidos en 6 créditos para teoría y 4 créditos de prácticas con una duración de 16 semanas, que sirve de apoyo a todas las asignaturas del plan, con un total de 10 créditos, distribuidos en 6 créditos para teoría y 4 créditos de prácticas con una duración de 16 semanas en el semestre. En este curso presentamos las técnicas estadísticas para su aprendizaje significativo. A la vez que los alumnos aprenden conceptos descriptivos e inferenciales, conocen su aplicación en el mundo real, concretizando trabajos de investigación del campo de la salud. Se sugieren como aprendizajes previos: Pensamiento matemático, lectura y redacción. Este curso está constituido en cinco unidades que tienen relación directa entre sí y coherencia con la planeación de un producto integrador donde evidencie el dominio de las técnicas estadísticas como un proceso del Método Estadístico, que aplicará a una investigación científica para analizar datos, su comportamiento, sus medidas asociadas y sus formas de distribución: así como de revisar la teoría de las inferencias estadísticas y su aplicación en la investigación de campo para la toma de decisiones en beneficio de la población. En la primera unidad Conceptos Elementales de Estadística se describen los conceptos y definiciones básicas necesarias para que comprenda mejor los temas a desarrollar de esta asignatura y sirve de introducción a las cuatro unidades posteriores La segunda unidad Rol de la Estadística en el Método Científico, brinda una vista panorámica del contenido del método estadístico y las razones porqué el alumno de salud debe aprender estadística. La tercera unidad Estadística Descriptiva, utiliza con precisión los procedimientos del cálculo y propiedades de las medidas descriptivas en la información numérica que encuentre relacionada a algún estudio de interés, valorando en forma crítica la importancia de resumir información tanto en poblaciones como para muestras, que servirán para determinar la naturaleza de la información. La cuarta unidad Teoría de Probabilidad en Problemas de Salud, se desarrollan espacios muestrales y elementos de experimentos aleatorios identificando las características de las distribuciones de probabilidades, señalando la importancia de éstas en el manejo de muestras.

4 En la quinta unidad se estudia la Inferencia Estadística, demostrando su utilidad para seleccionar los individuos a estudiar del universo, Así como aplicar pruebas de hipótesis para tomar decisiones acerca de una población mediante el examen de una muestra de ella. Para el desarrollo de las unidades que presenta el programa, se utilizan estrategias orientadas hacia el trabajo individual y grupal, donde se emplearán métodos de análisis, síntesis, construcción de conocimiento, descubrimiento, reencuentro. Se proponen tres tipos de actividades para el desarrollo del programa académico: Actividades Preliminares, Actividades de Aprendizaje e Integradora y un Caso Integrador o Producto Final. Su contribución al perfil de egreso es: es introducir al alumno al estudio de la estadística aplicada en la investigación de problemas de la nutrición y la salud. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY ( ) y JEAN PIAGET ( ) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A Bioestadística 2

5 APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE Licenciado en Nutrición, maestro en ciencias en área de salud sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan: Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio. Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante. Responsabilidad y seguro de sí mismo. ROL DEL DOCENTE Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la Bioestadística 3

6 conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno. ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer. Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Reconocer las técnicas estadísticas como un proceso del Método Estadístico, que en la aplicación de las investigaciones científicas en el área de la salud. Fomentando en el estudiantado la responsabilidad y el manejo ético de los datos. CONTENIDO TEÓRICO Y/O PRÁCTICO Unidad 1. ROL DE LA ESTADÍSTICA EN EL MÉTODO CIENTÍFICO Objetivo: Identifica las aportaciones de la estadística a las ciencias de la salud y aprende el uso de los fundamentos metodológicos de esta. Contenido temático: Importancia de la estadística en ciencias de la salud. Método estadístico y sus etapas. Técnicas e instrumentos de recolección. Escalas de medición: nominales, ordinales y numéricas. Resultados de aprendizaje: Obtención de conocimientos teóricos, así como actitudes de participación, creatividad y habilidades en la identificación de los conceptos generales, empleándolos con compromiso, responsabilidad y orden. Bioestadística 4

7 Sugerencias para la conducción del curso: La elaboración de la técnica y uso de la Estadística en las ciencias de la salud. Síntesis de las características o elementos que forman parte de cada una de las etapas del método estadístico. Mapa conceptual donde identifique la fuente, los métodos y las técnicas de recolección. Diseño de un cuestionario con sus características utilizando diferentes escalas de medición de los items propuestos. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Las estrategias a utilizar serán la exposición de clase, realización de ejercicios de forma grupal e individual fomentando en el estudiante la responsabilidad y el trabajo de grupo. Unidad 2. CONCEPTOS ELEMENTALES DE ESTADÍSTICA Objetivo: Aprende y aplica con precisión los términos y conceptos estadísticos, que le facilitan la comprensión de artículos científicos e investigaciones propios del área de la salud. Contenido temático: Estadística Bioestadística Variable Estadística descriptiva Estadística inferencial Estadística no paramétrica Frecuencia Clases, grupos o intervalos Medidas de tendencia central (media aritmética, moda, mediana) Medidas de dispersión (desviación media, varianza, desviación estándar y error estándar) Rango y amplitud total Probabilidad (simple, conjunta, y condicionada) Nivel o grado de confianza Resultados de aprendizaje: Obtención de conocimientos teóricos, así como actitudes de participación, creatividad y habilidades en la identificación de los conceptos generales, empleándolos con compromiso, responsabilidad y orden. Sugerencias para la conducción del curso: Elaboración de cuadro sinóptico para analizar y comparar las distintas definiciones conceptos básicos. Elaboración de mapas conceptuales, cuadros esquemáticos y glosario de términos, para lo que se llevará a cabo dinámicas grupales y se podrá utilizar; pintarron, proyector de acetatos. Proponer actividades que involucren la necesidad de utilizar métodos estadísticos tal como levantar encuestas, en su campo de formación y después darle un tratamiento estadístico. Bioestadística 5

8 Estrategias de evaluación del aprendizaje: Las estrategias a utilizar serán la exposición de clase, realización de ejercicios de forma grupal e individual fomentando en el estudiante la responsabilidad y el trabajo de grupo. Unidad 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Objetivo: Aprende la secuencia de la estadística y aplica utilizando el procedimiento adecuado a las propiedades de medidas descriptivas, con precisión, valorando en forma crítica la importancia de resumir información. Contenido temático: Recolección, ordenamiento de datos. Obtención del rango o amplitud. Elaboración de la información. Medidas de tendencia central para datos agrupados y sin agrupar. Medidas de dispersión para datos agrupados. Tablas y graficas estadísticas. Estadísticas de población Estadísticas vitales Estadísticas de Morbilidad y mortalidad. Estadísticas de recursos y servicios. Resultados de aprendizaje: Obtención de conocimientos teóricos, así como actitudes de participación, creatividad y habilidades en la identificación de los conceptos generales, empleándolos con compromiso, responsabilidad y orden. Sugerencias para la conducción del curso: Resuelve problemas que contiene el libro referente a cada uno de los temas. Calcula tasas de morbilidad, mortalidad, natalidad, letalidad e índices de recursos y servicios y los presenta en cuadros y graficas. Utilizar programas de computo o paquetes como Excel para trabajar contenidos de estadísticas como graficas. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Las estrategias a utilizar serán la exposición de clase, realización de ejercicios de forma grupal e individual fomentando en el estudiante la responsabilidad y el trabajo de grupo. Unidad 4. TEORÍA DE PROBABILIDAD EN PROBLEMAS DE SALUD Objetivo: Aprende a realizar y aplicar el calculo, probabilidades de eventos en experimentos aleatorios definidos, haciendo uso de reglas y teoremas de probabilidades, reconociendo su importancia y utilidad. Contenido temático: Teorías de las probabilidades. Teorías de conjunto y técnicas de conteo Bioestadística 6

9 Probabilidad condicional e independiente. Distribución de variables discretas: Normal, Binomial y Poison Resultados de aprendizaje: Obtención de conocimientos teóricos, así como actitudes de participación, creatividad y habilidades en la identificación de los conceptos generales, empleándolos con compromiso, responsabilidad y orden. Sugerencias para la conducción del curso: Para la solución de problemas de probabilidades aplicando las reglas, que están en el texto o proporcionados por el docente. Identifica las características de la distribución y resuelve problemas según el tipo de probabilidad, llevando a cada exposición grupal, asesoría individual y colectiva en la realización de los ejercicios prácticos. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Las estrategias a utilizar serán la exposición de clase, realización de ejercicios de forma grupal e individual fomentando en el estudiante la responsabilidad y el trabajo de grupo. Unidad 5. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Objetivo: Construye distribuciones muéstrales, valorando su importancia y uso en la estadística inferencial y estimando los parámetros poblacionales. Contenido temático. Muestra Muestreo aleatorio simple. Distribuciones muéstrales. Intervalos de confianza para la media de una población. Intervalo de confianza para la proporción. Determinación del tamaño de la muestra. Planteamiento y prueba de hipótesis. Prueba Z (como prueba estadística para medias y proporciones) Prueba t de Student (como prueba estadística paramétrica de comportamiento entre muestras). Prueba Chi cuadrada (como prueba estadística no paramétrica de comportamiento entre muestras). Medidas de asociación: Razón de nomios, riesgo relativo y correlación de Pearson Resultados de aprendizaje: Obtención de conocimientos teóricos, así como actitudes de participación, creatividad y habilidades en la identificación de los conceptos generales, empleándolos con compromiso, responsabilidad y orden. Sugerencias para la conducción del curso: Seleccionar una muestra de unidades de la población para medir variables cuantitativas de acuerdo a su Bioestadística 7

10 disciplina. Recolectar datos de la muestra aplicando instrumentos típicos de la disciplina perfectamente validados. Organizar los datos obtenidos y crear un archivo computarizado para usar el paquete SPSS. Aplicar las estrategias estadísticas en el análisis de datos contenidos en la base de datos. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Las estrategias a utilizar serán la exposición de clase, realización de ejercicios de forma grupal e individual fomentando en el estudiante la responsabilidad y el trabajo de grupo. EVALUACIÓN FINAL Para valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y analizar si se han cumplido los objetivos se efectuará una evaluación final que refleje el desarrollo de la trayectoria académica considerando los puntos anteriores. Elaborará un documento siguiendo las etapas de método estadístico en el que se evidencien los aprendizajes de las actividades integradoras del curso. Para la acreditación de la materia es necesario cubrir con el 60% mínimo de la evaluación. BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y LIGAS Wayne W. Daniel. (2002) BIOESTADÍSTICA. Bases para el análisis de las ciencias de la salud, 4ta. Edic. Limusa Wiley. México. Elorza, Haroldo. (1999) Estadística para las Ciencias Sociales y del Comportamiento. 2ª.edic. Oxford. México COMPLEMENTARIA. Camacho, J (2001). Estadística con SPSS para Windows.. Alfa Omeg, grupo Editores. México. Siegel, S. (1995) Estadística no paramédica aplicada a las Ciencias de la Conducta. 4ta. Edic. Trillas. México. Bioestadística 8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

Más detalles

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

PENSAMIENTO MATEMÁTICO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PENSAMIENTO MATEMÁTICO VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

NUTRICIÓN COMUNITARIA

NUTRICIÓN COMUNITARIA U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: NUTRICIÓN COMUNITARIA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 Identificación

Más detalles

PRÁCTICA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA

PRÁCTICA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PRÁCTICA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

Más detalles

PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN II

PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN II U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN II VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CALIDAD INTEGRAL EN NUTRICIÓN

CALIDAD INTEGRAL EN NUTRICIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: CALIDAD INTEGRAL EN NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental Créditos: 2 2-4 Aportación al perfil Proporcionar los fundamentos necesarios para el manejo estadístico de datos experimentales que le permitan

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y COMUNICACIÓN

DESARROLLO HUMANO Y COMUNICACIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: DESARROLLO HUMANO Y COMUNICACIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística.

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística. CARTA DESCRIPTIVA: I. Identificadores de la asignatura MÉTODOS NUMÉRICOS Clave: BAS120096 Créditos: 06 Materia: MÉTODOS NUMÉRICOS Departamento: CIENCIAS DE LA SALUD Instituto: ICB Modalidad: PRESENCIAL

Más detalles

PRÁCTICA COMUNITARIA INTERDISCIPLINARIA

PRÁCTICA COMUNITARIA INTERDISCIPLINARIA U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PRÁCTICA COMUNITARIA INTERDISCIPLINARIA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

Más detalles

ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ORIENTACIÓN ALIMENTARIA U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: ORIENTACIÓN ALIMENTARIA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PANORAMA DE LA NUTRICIÓN

PANORAMA DE LA NUTRICIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PANORAMA DE LA NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería en Materiales MAM 0524 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Estadística I CODIGO: 41A03 PRERREQUISITO: Matemática I SEMESTRE: III CRÉDITOS: 3 II. OBJETIVO

Más detalles

PRÁCTICA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

PRÁCTICA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PRÁCTICA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES Carrera: LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR Asignatura: ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ESTADÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Curso: 1º AÑO Año lectivo: 2016 Carga

Más detalles

CLACULO DIETÉTICO DE ALIMENTOS

CLACULO DIETÉTICO DE ALIMENTOS U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: CLACULO DIETÉTICO DE ALIMENTOS VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN

EPIDEMIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: EPIDEMIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

SISTEMAS AGROPECUARIOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

SISTEMAS AGROPECUARIOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: SISTEMAS AGROPECUARIOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO VILLAHERMOSA, TABASCO.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.- Unidad Académica: Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- Programa (s) de estudio:

Más detalles

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: FISIOLOGÍA II VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Más detalles

ENFOQUES ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ENFOQUES ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: ENFOQUES ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO.

Más detalles

PSICOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN

PSICOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PSICOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Contenidos Programáticos. PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria )

Contenidos Programáticos. PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria ) Página 1 de 4 FACULTAD: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA: VARIAS (Ingeniería, Administración, edufísica, M. veterinaria ) DEPARTAMENTO DE: MATEMÁTICA CURSO : ESTADISTICA I CÓDIGO: 157011 ÁREA: MATEMÁTICA REQUISITOS:

Más detalles

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Nutrición Integral Profesional MERCADOTECNIA SOCIAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: BROMATOLOGÍA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

FICHA DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA FICHA DE LA ASIGNATURA CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA MATERIA: ESTADÍSTICA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO BÁSICO 6 Segundo Sociología IV PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 2 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA C ENTRO U NIVERSITARIO DE LOS A LTOS CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO:

Más detalles

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: METODOLOGÍA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Di-C-Mo Fecha de Elaboración: 9 Febrero de 2013 PROGRAMA DE UNIDAD

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2008 PROBABILIDAD

Más detalles

NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA Y LABORATORIO

NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA Y LABORATORIO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA Y LABORATORIO VILLAHERMOSA, TABASCO.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Programa Analítico de Asignatura I. Datos Generales 1. Denominación de la Asignatura: METODOLOGÍA

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD

SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: ÉTICA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DES:

Más detalles

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: INMUNOLOGÍA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Más detalles

C a r t a D e s c r i p t i v a

C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: C a r t a D e s c r i p t i v a Programa: Maestría en Matemática Educativa. Depto.: Física y Matemáticas Materia: Métodos Estadísticos Clave: MME10090 No. Créditos: 6 Tipo:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO MATEMÁTICAS 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN

Más detalles

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales Seminario de Didáctica de las Ciencias Sociales CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8 Materia:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: ESTADISTICA I CÓDIGO ASIGNATURA: 1215-311 PRE-REQUISITO: 1215209 SEMESTRE: 3 UNIDADES DE CRÉDITO:

Más detalles

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: BIOÉTICA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DES:

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA Ciclo Lectivo: 2014 Curso: Segundo Año Espacio Curricular: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I Régimen de cursado: Anual Formato: Asignatura Carga horaria: 4

Más detalles

Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial. Programa: Biología Carácter: Obligatoria

Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial. Programa: Biología Carácter: Obligatoria CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Químico Biológicas

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Programa de la asignatura de: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

HERRAMIENTAS DE COMPUTACIÓN

HERRAMIENTAS DE COMPUTACIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: HERRAMIENTAS DE COMPUTACIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO SÍLABO ASIGNATURA: PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA CÓDIGO: IEE211 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ingeniería Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Electrónica 1.3.

Más detalles

LEGISLACIÓN EN NUTRICIÓN

LEGISLACIÓN EN NUTRICIÓN U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: LEGISLACIÓN EN NUTRICIÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Carrera: SCC - 0424 4-2-10. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: SCC - 0424 4-2-10. Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y estadística Ingeniería en Sistemas Computacionales SCC - 0424 4-2-10

Más detalles

Materia: Clave: II. Justificación de la Materia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Psicología LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Materia: Clave: II. Justificación de la Materia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Psicología LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:segundo Materias antecedentes: Materias consecuentes:estadística inferencial, Psicometría, Metodología cuantitativa Responsable(s) (No llenar)

Más detalles

Programa de estudio PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Programa de estudio PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo Ingeniería Mecánica Eléctrica 3.-Dependencia académica Facultad De Ingeniería Mecánica Eléctrica Xalapa, Veracruz, Poza Rica, Cd. Mendoza, Coatzacoalcos

Más detalles

CBE300396 IIM310796 Ing. Sist. Dig. Y MATEMATICAS AVANZADAS. CBE400396 NINGUNA Ing. Mecatrónica CONFIABILIDAD IIM310696

CBE300396 IIM310796 Ing. Sist. Dig. Y MATEMATICAS AVANZADAS. CBE400396 NINGUNA Ing. Mecatrónica CONFIABILIDAD IIM310696 C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: INGENIERIAS Y LIC. EN MATEMATICAS Depto: Ciencias Básicas Exactas Materia: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Clave: CBE100696 No. Créditos:

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Estadística I Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MAT-241 Pre-requisito

Más detalles

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza. CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Psicología 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en Psicología c) Espacios donde se imparte Facultad de Ciencias de la Conducta

Más detalles

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: FISIOLOGÍA I VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: PROGRAMA ANALÍTICO CÓDIGO: 13310 Mercadotecnia II Investigación de Mercados CARRERA: NIVEL: Ingeniería Comercial Sexto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Nombre de la asignatura: Línea trabajo: Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. Emprendimiento y optimización de procesos Tiempo

Más detalles

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : General Algoritmos Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Nutrición General BIOESTADISTICA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos: 8 Clave: F1306 Tipo

Más detalles

Mat. Antonio Guzmán Martínez Dr. Gamaliel Blé González Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Mat. Antonio Guzmán Martínez Dr. Gamaliel Blé González Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO GEOMETRÍA ANALÍTICA Programa Educativo: Área de Formación : General Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: Tipo : F1023 Asignatura Carácter

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud Mtra. Diana Franco Alejandre La identidad profesional en el Trabajo Social es lo que caracteriza y define a un trabajador social, es el conjunto de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD ORIENTACION VOCACIONAL 1: VOCACION Y ELECCION

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

Estadística aplicada a las ciencias sociales Curso para la Universidad de Chapultepec Doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas

Estadística aplicada a las ciencias sociales Curso para la Universidad de Chapultepec Doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas Por la Razón y el Saber UNIVERSIDAD CHAPULTEPEC Ciclo lectivo: 2012 Estadística aplicada a las ciencias sociales Curso para la Universidad de Chapultepec Doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: ESTADISTICA b. Código: ICN 122 c. Nivel (semestre en que se ubica): SEGUNDO

Más detalles

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1 Dibujo Electrónico Ingeniería Electrónica SAA-1301 0-4-4 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD

PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Médico Cirujano General PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD *Seriación explícita Asignatura

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11 SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11 Antecedente: Clave de antecedente: Módulo Competencia de Módulo:

Más detalles

ICC-1029 2-2-4 SATCA 1 : Carrera:

ICC-1029 2-2-4 SATCA 1 : Carrera: TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Probabilidad y Estadística ICC-1029 2-2-4 Ingeniería Civil 2. Presentación

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología Molecular

Más detalles

DES: Clave y Materia requisito:

DES: Clave y Materia requisito: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD DE ENFERMERÌA Y NUTRIOLOGÌA Clave: 08USU4827Q PROGRAMA DEL CURSO: OPTATIVA: ALTERACIONES MENTALES EN EL ADULTO MAYOR DES: SALUD Programa(s) Educativo(s):

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: MANEJO DE RECURSOS NATURALES CÓDIGO: 36029 NRC: 2592 NIVEL: SÉPTIMO CRÉDITOS: 4 DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción CARRERAS:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELÉCTRICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica Departamento de Ciencias de Investigación de la Ingeniería

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS INGLES III Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN TRANSVERSAL Horas teóricas: 1 Horas practicas: 3 Créditos: 5 Clave: F0251 Ingles II Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: ECUACIONES DIFERENCIALES Clave:MAT06 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN

Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN Documento elaborado por: Francisco Javier Rodríguez Cortés Matemático Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria 96 4 2 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria 96 4 2 10 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2133 1º semestre ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES I MODALIDAD

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM 110 40 20 60 6

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM 110 40 20 60 6 CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO: DEPARTAMENTO: ACADEMIA: ÁREA DE FORMACIÓN: NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IADA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Diseño Administración de Costos y Proyectos

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO ACADÉMICO: 2012 / 13 GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Objetivos José Gabriel Palomo Sánchez gabriel.palomo@upm.es E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Objetivo general Organizar el estudio

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA Y NUTRIOLOGÌA Clave:08USU4827Q PROGRAMA DEL CURSO: ADMINISTRACIÓN EN SALUD Docente(s): M.A.R.H. Navor González Granados DES: Programa(s)

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles