INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1



Documentos relacionados
SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI)

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Formulación de la INDC de Colombia

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N , AGOSTO, PAG DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6)

Secretaria de Salud. Alcaldia Municipal. Metodología General de Formulación. Proyecto

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

Instituto Nacional de Parques

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL EN CONTROL DE VECTORES

SECRETARIO PLANEACION ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación.

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO...

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

Director DAPM EXt 308. Municipio de Armenia. Metodología General de Formulación. Proyecto

ACUERDO No. 03 DE 2004 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE SIBATE

Secretaria de Educacion, Recreacion, Cultura y Deporte Municipal

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

PARTE I ASPECTOS GENERALES. Capítulo 1. La actividad turística: conceptos, clasificaciones y fuentes de Información

1. INTRODUCCIÓN 1.2 MARCO LEGAL

Diplomado: Gestión del Suelo para Desarrollos Urbanos Integrales (DUIS) Sustentables Programa Académico

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

ASESOR ALCALDIA DE RAGONVALIA. Metodología General de Formulación. Proyecto

LIBRO AVALUO DE BIENES INMUEBLES Conceptos, Técnicas y Vivencias INDICE GENERAL

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

La visión Agua Sin Fronteras Proyectos sobre recursos hídricos

Caso de estudio: Desarrollo Sostenible del Chiloé. Metodología de trabajo - Road-map

Cedula de Ciudadania No. Documento:

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE APTITUD DE TIERRAS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.)

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2009 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

DIRECTOR IMPREDE ALCALDIA MUNICIPAL DE ROLDANILLO. Metodología General de Formulación. Proyecto

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Cedula de Ciudadania No. Documento:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA DIRECCIÓN TÉCNICA PLANES Y PROGRAMAS CARRERA MÓDULO SUBMÓDULO No. DE HORAS

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE ESQUEMA DE ORDENAMINETO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE PIAMONTE. CAUCA

ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

BECAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS CIUDADANAS EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL DE MEDELLÍN

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN) CARACAS, JUNIO 2015

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com

TEORÍA Y PRÁCTICA PARA UNA ORDENACIÓN RACIONAL DEL TERRITORIO

1. ÍNDICE 1 2. ANTECEDENTES 22 3 DISEÑO METODOLÓGICO 26

Licenciatura en Trabajo Social

Secretario de Gobierno y Convivencia Ciudadana. Municipio de Candelaria Valle. gobierno@candealria-valle.gov.co. Metodología General de Formulación

Curso de Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales. Profesor: Jorge Andrés Perdomo jor-perd@uniandes.edu.co

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Código BPIN: Datos del Formulador DIRECTOR. Cargo: Teléfonos: Entidad: UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.

Profesional Universitaria. Alcaldía Municipal de Buga. Metodología General de Formulación.

GENERALIDADES PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

Análisis del Sector Salud

Consejo de cuenca del Río Machángara Ecuador

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Secretaria de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano Ministerio de Medio Ambiente. Plan Nacional de Recursos Hídricos

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Relación con Sectores y Dimensiones de desarrollo

XVII CONGRESO NACIONAL DE PLANEACION LETICIA 26, 27, 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL País Coordinador: Venezuela

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIO DE EDUCACION. Cargo: Telefonos: ALCALDIA MUNICIPAL. Entidad:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION FINANCIERA FORMULACIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

Código BPIN: Datos del Formulador. Cedula de Ciudadania No. Documento: RODRIGUEZ CASTRO DIRECTOR DE RECURSOS FISICOS.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD Y LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Plan de Acción Estratégico y Plan de Trabajo Presidencia PPT-Paraguay COSIPLAN

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia

Código BPIN: Datos del Formulador MENDOZA SOCARRAS DIRECTOR ADMINSITRATIVO. Cargo: Telefonos: ALCALDIA MUNICIPAL DE MOMIL.

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

Alguna Precisiones de Politica, Planificacion y Gestion de Recursos Humanos en Salud en el Marco de las Residencias Medicas

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI)

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Transcripción:

1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales 14 2.2 Infraestructura.. 14 2.3 Características sociales 15 2.4 Instituciones Gubernamentales 17 2.5 Características demográficas. 21 2.6 Características económicas 21 2.7 Problema a resolver. 22 3.0 OBJETIVOS DEL PIOTA. 25 4.0 MODELO GLOBAL.... 26 4.1 Selección y características del modelo.. 26 4.1.1 Explotación del modelo para fines de optimización espacial y dinámica. 28 4.1.2 Selección de las variables a utilizar 29 4.1.3 Validación del modelo.. 30 4.2 Submodelos aplicado 35 4.2.1 Submodelo espacial.. 35 4.2.2 Submodelo de optimización económica 40 4.2.3 Submodelo poblacional 46 4.2.4 Submodelo hidrológico y de sedimentología 47 4.2.5 Submodelo de impacto regional. 56 4.3 Modelo para la sistematización de la información generada.. 59 5.0 MARCO JURÍDICO PARA EL PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL DE LA REGIÓN OCCIDENTAL 62 5.1 El Marco legal.... 62 5.2 Marco legal del ordenamiento territorial ambiental... 64 5.3 Marco legal de los recursos naturales... 67 5.4 Marco legal de los recursos minerales.. 73 5.5 Aspectos legales misceláneos... 76 6.0 POLÍTICAS Y ESTRATEGÍAS AMBIENTALES NACIONALES 78 6.1 Introducción.. 78 6.2 Política Nacional de Ambiente... 78 6.2.1 Imperativos estratégicos nacionales..... 78 IND-1

6.3 Políticas públicas fundamentales..... 79 6.3.1 Valoración y conservación del patrimonio ambiental. 79 6.3.2 Adecuación, mitigación y recuperación de los recursos ambientales. 79 6.3.3 Principios generales. 79 6.4 Directrices estratégicas ambientales.... 80 6.4.1 Crecimiento económico en la perspectiva de desarrollo sostenible 80 6.4.2 Protección y mejoramiento de la calidad ambiental... 80 6.4.3 Protección, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.. 80 6.4.4 Fortalecimiento de la capacidad de protección del ambiente en territorios prioritarios.... 81 6.4.5 Desarrollo y promoción de la cultura, de la educación ambiental y la participación.. 81 6.4.6 Estrategia nacional de biodiversidad. 81 6.4.6.1 Objetivo general de la estrategia 81 6.4.6.2 Objetivos estratégicos.. 81 6.4.6.3 Objetivos y lineamientos estratégicos 82 6.4.7 Estrategia de recursos hídricos.. 85 6.4.7.1 Los recursos hídricos.... 85 6.4.8 Manejo integrado de los recursos hídricos.. 85 6.4.8.1 Organismos de cuenca. 86 6.4.9 Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental (PIGOT). 86 6.4.9.1 Política Territorial Ambiental 86 6.4.9.2 Concepto. 87 6.4.9.3 Políticas, estrategias y acciones propuestas por PIGOT 88 6.4.9.3.1 Políticas.. 88 6.4.9.3.2 Estrategias y acciones.. 88 7.0 POLÍTICA PARA EL PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL (PIOTA).. 93 7.1 Marco conceptual para el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental (PIOTA) 93 7.2 Definición y enfoque general... 93 7.3 Definición de la política. 96 7.4 Formulación de estrategias. 98 8.0 POBLACIÓN Y SUS PROYECCIONES.. 99 8.1 Metodología.... 99 8.1.1 Procedimientos y supuestos....... 99 8.2 Proyecciones de población... 100 8.2.1 Proyecciones de población 2000-2025... 101 8.2.2 Proyecciones de población 2000-2050.... 103 9.0 PLAN INDICATIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL (PIOTA) 105 IND-2

9.1 Inventario de los recursos de la ROCC 105 9.1.1 Caracterización del medio físico 107 9.1.1.1 Estudio de los suelos 108 9.1.1.2 Determinación de la cobertura vegetal y del uso actual del suelo 117 9.1.1.3 Categorías de uso potencial agro ecológico del suelo y de conservación 119 9.1.1.4 Conflictos de uso del suelo en la ROCC 120 9.1.2 Caracterización del medio socioeconómico 122 9.1.2.1 Características demográficas de la población 124 9.1.3 Características económicas 126 9.1.3.1 Condición de actividad 126 9.1.3.2 Ramas de la actividad económica 127 9.1.3.3 Vivienda 128 9.1.4 Descripción de la estructura económica 128 9.1.4.1 Producto interno bruto regional 128 9.1.4.2 La producción 129 9.2 La zonificación 130 9.2.1 Proceso de zonificación de la ROCC 130 9.2.2 Zonificación de la ROCC 141 9.2.3 Potencial del uso del suelo 144 10.0 ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.. 146 10.1 Resumen de resultados atractivos... 146 10.2 Anotaciones metodológicas adicionales...... 147 10.3 Resultados con base a los supuestos de producción... 149 10.4 Tres resultados viables: de menor a mayor... 151 10.5 Interpretación de resultados.. 158 11.0 EVALUACIONES DE IMPACTO REGIONAL 159 11.1 Cálculo de línea base comparativa.. 159 11.2 Cálculo de la demanda final.. 160 11.3 Proyección del escenario actual (tendencial). 164 11.4 Evaluación de escenario sin proyecto... 164 11.5 Evaluación de escenario con proyecto 165 11.5.1 Escenarios con OTA, con proyectos y sin externalidades 166 11.5.2 Escenarios con OTA, con proyectos y con externalidades 167 11.6 Identificación y evaluación de impactos regionales.. 168 11.6.1 Identificación de impactos por ramas de actividad económica 168 11.6.2 Identificación de impactos en los agregados macroeconómicos 169 11.7 Indicadores regionales... 170 11.7.1 Comparación de escenarios 176 11.8 Análisis de sensibilidad.. 181 IND-3

12.0 MICROCUENCAS 185 13.0 POLOS DE DESARROLLO..... 193 13.1 Polos de desarrollo en el mundo rural 193 14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE IMPLEMENTACIÓN.. 196 14.1 Consideraciones generales.. 196 15.0 PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS.. 201 16.0 POLÍTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIOTA Y FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE... 213 16.1 Las políticas ambientales de la Región Occidental de la Cuenca del Canal. 215 16.2 Política de Espacial.... 217 16.3 Política Financiamiento...... 217 16.4 Política Institucional. 219 16.5 Política de conocimiento.... 220 16.5.1 Modalidades de conocimiento.. 221 16.6 Política del ambiente natural. 223 16.7 Política de recursos hídricos.. 224 16.8 Política de producción sostenible..... 226 16.9 Política social...... 228 16.10 Política cultural.... 234 16.11 Política de Equipamiento Territorial... 234 17.0 ESTRATEGIAS: LINEAMIENTOS, PROPUESTAS Y PERFILES DE PROYECTOS 236 17.1 Lineamientos.... 236 17.1.1 Financiamiento...... 236 17.1.1.1 Lineamientos para el incremento de la producción, el desarrollo de la región y el mejoramiento de la calidad de vida de la población 236 17.1.2 Recursos hídricos..... 240 17.1.3 Salud ambiental (ambiente natural)... 243 17.2 Propuestas... 245 17.2.1 Esquema Institucional.. 245 17.2.2 Recursos Culturales. 251 17.2.3 Conocimiento- 265 17.2.4 Infraestructura social: Educación, Salud... 270 17.2.5 Equipamiento territorial 275 17.2.6 Manejo sostenible del potencial ecoturístico 276 17.3 Perfiles de Proyectos. 292 17.4 Costos total de la estrategia de implementación.. 429 18.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 461 IND-4

19.0 SISTEMA AGROINDUSTRIAL. 475 20.0 CRONORAMA DE EJECUCIÓN DEL PIOTA 479 21.0 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.. 498 22.0 RESULTADOS. 501 23.0 MITIGACIÓN AMBIENTAL 503 24.0 CONCLUSIÓN.. 504 25.0 PERSONAL PARTICIPANTE 505 26.0 BIBLIOGRAFÍA 506 ANEXO 1 - Diagnóstico Integrado ANEXO 2 - Sistematización de la Información Generada ANEXO 3 - Escenarios Regionales de Desarrollo e Impacto Regional ANEXO 4 - Estudio de los Suelos ANEXO 5 - Instituciones Gubernamentales IND-5