Una definición sencilla de la disartria podría ser

Documentos relacionados
Cuidados en el uso profesional de la voz. Junio 2016

REGISTRO DE EVALUACIÓN INICIAL 1. DATOS DEL REGISTRO. Centro: Maestro/a A. L.: Fecha: 2. DATOS DEL ALUMNO/A. Nombre y Apellidos:

Cuidado de la voz. Hábitos de vida saludables

ANATOMÍA DE LA VOZ. Begoña Torres y Ferran Gimeno EDITORIAL PAIDOTRIBO

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA VOZ

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

EDUCACIÓN FÍSICA. Condición física y salud

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

LA VOZ CANTADA, ESA MARAVILLOSA CUALIDAD.

Cuidados de la Voz en la Atención Telefónica

Cuidados en el uso profesional de la voz

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006)

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa:

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado

Guía de intervención logopédica. en la disfonía infantil

Preguntas examen Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Debemos tener en cuenta que las alteraciones de la voz pueden darse en cualquier cualidad: intensidad, tono timbre y duración.

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS

PLAN DE ESTUDIOS. Área: Comedia Musical para Niños y Adolescentes. Coordinadores: Viviana Pastorino y Francisco Caimmi. Objetivos generales:

El aparato fonador. Física (Fisiología II) C r i s t i n a H e r r e r a F e r n á n d e z. B e g o ñ a M o r a n t e M i g u e l. 1º Grado Logopedia

La creación de la corriente de aire

EL SOL Y LA LUNA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES ANEXOS:

( ) Nuestro entorno sonoro. El mundo de la música

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

RESPIRACION. Capítulo. Lograr el conocimiento que conduce al dominio de la mecánica respiratoria.

LARINGE. Cartilaginosa Conecta la porción inferior de la faringe con la traquea. C3 a C6.

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo.

LA NEURONA: Tercer ciclo de Educación Primaria

Cuidados en el uso profesional de la voz

TEMA 1: TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

CÓMO CREAR BUENOS HÁBITOS ORALES EN LOS NIÑOS Marta Fernández Barrutia FUNCIONES

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

5 Cuello. Musculatura ventral

Ejercicios para la Mandíbula

MATERIA: Música. Curso 3º ESO

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.

TEMA 1: CALENTAMIENTO Y FLEXIBILIDAD

Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje

2. Adapta la respiración a la tipología 3. Protege y fortalece el suelo pélvico

Anatomía y Fisiología de la Voz. Daniel Silva T. Fonoaudiólogo Universidad de Chile

Pablo Emiliano Godínez Pérez Clínicos 5 A2

Objetivos. Por ello con este curso pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

PROGRAMACIÓN DE DISGLOSIAS.

TRASTORNOS DE LA VOZ

Dr. Efrain Estrada Choque Lima, Perú

LA VOZ COMO INSTRUMENTO

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

Anatomía aplicada. índice

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Pautas para personas con problemas en el habla

> INTRO INTRO>> > ESTILOS BÁSICOS DE CONDUCTA

Prevención de Daño a la Voz

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

Lectoescritura y comunicación Por Andrés Díaz Marrero

Comunicación La palabra complementada

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Curso de Portavoces. Taller de hablar. en público. Talleres 2013/2014

Qué entendemos como Imagen Institucional?

Capítulo 3. Reconocedores de voz.

TEMA 2.2. CAPACIDADES FÍSICAS

Conceptos generales de acústica del habla. Page 1

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS QUE PROVOCAN ALTERACIÓN DE LA VOZ.

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN AFECCIONES NEUROLOGICAS (20 horas)

Investigación De Mercados Online Para Definir El Target

Biología 3º E.S.O. 2015/16

!" # $%&' (') IES La Senda (Getafe-Madrid) Carmen Sánchez Garrido

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA

LA VOZ Herramienta de trabajo. Rocío Jorquera Martínez. Logopeda CDIAT MARINA ALTA

EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL. - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento : Curso :

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1

Programa de Parkinson

NM1 (1 medio) Lengua castellana y comunicación

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle

ESPAÑOL I PRIMER SEMESTRE GS1 P6 1/9

Comunicación Oral y Escrita

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

SABÍAS QUE... QUÉ ES LA VOZ? El acto vocal implicará globalmente a todo el cuerpo.

Tema 1. La comunicación expresiva no verbal

Física. Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo.

Estimulación con realidad virtual

ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Servicio de Logopedia. Lucía Picado Barreiro Nº Col: 15/0068 Nº Centro Sanitario: Alba Rodríguez Piñeiroa Nº Col: 15/0153 C

FLEXIBILIDAD 1. Definición: El factor muscular: El factor articular articulaciones están compuestas

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

Tema 4: La crónica en radio. Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa

Transcripción:

Se lo que quiero decir, pero no soy capaz de hacerme entender. No controlo mi cuerpo cuando hablo. Esto es lo que siente a menudo una persona que sufre una Disartria como resultado de una lesión cerebral. En esta ocasión, me gustaría hablaros de esta patología desde el punto de vista de lo que vive la persona que lo sufre y lo que comparte en la terapia. Además para ayudar a entender mejor de qué se trata realizaremos una definición lo más sencilla posible y citaremos los tipos de disartrias según la clasificación que más se utiliza en la práctica clínica. A continuación, expondremos cuáles son los aspectos más afectados en cada tipo y daremos ejemplos de cómo trabajar dichos aspectos en terapia. Como cada día, el paciente se dirige a su terapia para mejorar la inteligibilidad de su habla como objetivo principal. Quiero que me entiendan, o que me entiendan mejor o me gustaría mejorar este aspecto concreto para que no se me note lo que me ha pasado y volver a hacer vida normal. Dependiendo de la gravedad, así se traducen los deseos de cada paciente si su habla es ininteligible, parcialmente inteligible o inteligible aunque con diferencias significativas con respecto al habla sin alteraciones. Pero además de trabajar puramente en ello, la terapia también suele suponer para nuestros pacientes un lugar para poder entablar una comunicación lo más normalizada posible ya que en ocasiones, es el logopeda el que mejor le entiende. Cuando la capacidad comunicativa de la persona se ve mermada o alterada, hay aspectos indirectos que también se ven afectados como son: las relaciones sociales, la comunicación de los estados de ánimo, la relación con el entorno, la iniciativa en la comunicación, el autoconcepto de uno mismo como emisor, la autoestima y en ocasiones los pacientes pierden eficacia en la comunicación (no son capaces de expresar lo que quieren decir) y produce alto grado de frustración, lo que puede llevar a comunicarse menos de lo que lo hacían antes o dejar de hacerlo, incluso llevarles al aislamiento comunicativo. Por todo ello, uno de los objetivos que el logopeda debe tener siempre presente es el fomentar la comunicación en el paciente para conseguir que no se pierda la primera función del lenguaje y mas importante: la comunicación como herramienta para relacionarse con los demás y evitar a toda costa la situación de aislamiento comunicativo. A menudo se anima al paciente a que exprese sin pensar en cómo lo está diciendo, sino que lo diga sin más. Intentamos que en ese tiempo no se sienta corregido o evaluado, sino que pueda tener algo lo más parecido posible a una conversación distendida y que se sienta escuchado y que la otra persona le entiende y están en igualdad de condiciones. Es en estos momentos cuando se observa la necesidad de comunicarse y cómo monopolizan de forma inconsciente los turnos conversacionales por esa necesidad de expresar y de desahogarse. Es llamativo el mensaje que en ocasiones aparece de ellos en relación a su entorno: A veces siento que no me tienen

en cuenta Que no pueda hablar bien, no implica que no me de cuenta de las cosas, No tienen tiempo para poder hablar conmigo y no hablamos mucho. En ese sentido es de vital importancia trabajar con el entorno del paciente para darles pautas de comunicación y que el paciente deje de sentir esa sensación de exclusión. Una definición sencilla de la disartria podría ser Es una alteración en la programación o en la ejecución de los movimientos que realizan los músculos implicados en los mecanismos necesarios para que se produzca el habla, como resultado de una lesión del sistema nervioso central o periférico. Los mecanismos necesarios para hablar son la respiración, la fonación, la articulación y la resonancia. La clasificación más utilizada de las disartrias en la práctica clínica es la realizada por la localización de la lesión y el análisis del perfil de características del habla resultante de la misma. La información acerca de la localización se obtiene mediante las pruebas de neuroimagen. Para obtener el perfil de características del habla de cada paciente es necesario recabar información de tipo perceptivo, acústico y fisiológico. Una vez analizada dicha información, se pueden dividir en seis tipos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Disartria fláccida. Disartria espástica. Disartria atáxica. Disartria hipocinética. Disartria hipercinética. Disartria mixta.

Cómo se ha mencionado anteriormente, dependiendo de la localización de la lesión y de los mecanismos alterados como resultado de dicha lesión, se plantean una serie de objetivos encaminados a mejorar los aspectos alterados. Cada mecanismo consta de una serie de estructuras (musculares y articulares) implicadas en la adecuada ejecución del mismo que pasaremos a exponer a modo de tabla explicativa a continuación: MECANISMO MUSCULATURA y ESTRUCTURAS IMPLICADAS RESPIRACIÓN 1. Inspiratorios: diafragma, intercostales externos, serratos, escalenos, pectorales, subclavios y espinales. 2. Espiratorios: intercostales internos, transverso del abdomen, oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen. FONACIÓN 1. LARINGE Y SUS CARTÍLAGOS: hioides, epíglotis, tiroides, cricoides y aritenoides. 2. Musculos intrínsecos de la laringe: Cricotiroideo, cricoaritenoideo posterior, cricoaritenoideo lateral, tiroaritenoideo (vocal), aritenoideo transverso, aritenoideo oblicuo. 3. Músculos extrínsecos de la laringe: suprahioideos e infrahioideos. ARTICULACIÓN Labios, articulación temporo- mandibular y musculatura masticatoria, lengua, paladar y velo del paladar. RESONANCIA Velo del paladar: periestafilino externo, periestafilino interno, palatoestafilino, glosopalatino. A continuación os dejo algunos enlaces muy interesantes que están a vuestra disposición en la web que nos ayudan a entender algunos de los mecanismos implicados en el habla. Respiración: Video explicativo del Dr. Alberto Sanagustin sobre la Respiración https://www.youtube.com/watch?v=hwcra8- OJEk Fonación: Video explicativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile https://www.youtube.com/watch?v=iddfkkxutj0 Articulación: Video curioso sobre el sistema fonoarticulador en 3D

Para finalizar os pondré algunos ejemplos para trabajar los mecanismos alterados. A modo general os aconsejo que no tengáis un punto de vista muy rígido a la hora de rehabilitar un aspecto concreto, ya que a menudo lo que le va bien a un paciente no le tiene porque ir bien a otro. A veces debemos tener la mente abierta y pensar que no todo está descubierto en el campo de la rehabilitación y que podemos desarrollar nuestras propias técnicas o ejercicios en función del paciente que tengamos delante. Siempre teniendo muy claro el objetivo que queremos alcanzar. Para trabajar el aspecto de la Respiración, en primer lugar debemos identificar cuál es el patrón respiratorio del paciente tras la lesión y hacerle consciente de su hábito respiratorio. En este sentido debemos darle feedback tanto a nivel propioceptivo, visual, auditivo que sea lo más objetivo posible o a ser posible que sea él quien lo note sin nuestra interferencia. Para ello, nos podremos ayudar de nuestro cuerpo, colocando las manos en diferentes puntos del tórax, espalda, hombros, cuello para que identifique dónde localiza su respiración (torácica, clavicular, costal superior, costodiafragmática ) También le ayudará a identificar su patrón respiratorio ver su imagen reflejada en un espejo y orientarle hacia dónde tiene que mirar. También podemos colocarle una goma elástica rodeando su cuerpo, a diferentes alturas del tórax y que sienta dónde se estira más la goma cuando inspira. Una vez identificado el patrón incorrecto, debemos instaurar el patrón correcto que le haga sacar el máximo partido al soplo espiratorio para la emisión de la voz y la articulación del habla. A algunos pacientes le funcionan las explicaciones verbales acerca de cómo debe realizar la respiración de forma adecuada, pero por norma general lo que mejor funciona suele ser sentir en el otro la respiración adecuada para después poder reproducirla en su propio cuerpo, o en algunos casos la combinación de ambas. Para ello, no dudéis en hacer que el paciente perciba con sus manos los movimientos de los músculos implicados en vuestro propio cuerpo para servirle como modelo a la vez que el también mantiene la otra mano en su cuerpo para ir comparando. Para trabajar el aspecto de la Fonación dependiendo si hay una hiper o hipofunción de las cuerdas vocales, existen muchos ejercicios encaminados a mejorar el cierre glótico o a relajar la musculatura intrínseca o perilaringea. Todos los que encontréis para trabajar las disfonías hiperfuncionales o hipo cinéticas os servirán también para las disartrias en las que se encuentra afectado este parámetro. Para citar algunos: - - Hiperfunción: técnica del bostezo, la técnica LAXVOX http://www.laxvox.com/ Hipofunción: ejercicios de emisión levantando peso, realizar emisiones con cambios en la frecuencia del grave al agudo y viceversa, etc En lo referente al aspecto articulatorio existen multitud de ejercicios de praxias orofonatorias, así como listados de sílabas, palabras, frases y textos para poder ejercitar la precisión articulatoria de los diferentes fonemas alterados. Se le pueden presentar al paciente para que los produzca y que vaya incrementando la velocidad sin que se vea comprometida la inteligibilidad. El aspecto de la resonancia está íntimamente relacionada con la movilidad del velo del paladar. Si existe una incompetencia velopalatina, el paciente no podrá realizar un

adecuado cierre o apertura del esfínter velofaringeo y ello se verá reflejado en la resonancia de su habla. Para trabajar este aspecto se pueden realizar ejercicios de vocalización de los diferentes sonidos orales y nasales. Disponemos en el mercado de materiales de soplo para trabajar a nivel oral y nasal. Por último, pero no por ello menos importante, el aspecto Prosódico que se puede ver afectado indirectamente por una afectación en el aspecto fonatorio (afectación del tono de la voz que da cómo resultado una voz monointensa) o por el aspecto articulatorio (enlentecimiento del habla que da como resultado un descenso de la tasa de habla que puede afectar al ritmo de la misma) o por afectación de la coordinación fonorrespiratoria Este aspecto no se debe descuidar y para trabajarlo podemos recurrir a la imitación de diferentes melodías con sonidos vocálicos e ir introduciendo paulatinamente todos los sonidos consonánticos, o seguir una serie de patrones rítmicos mediante el tarareo de canciones, poemas, monólogos, etc. Espero que os haya gustado y os sirva para inspiraros en vuestra práctica clínica o en vuestros ejercicios logopédicos. Lorena Magallón Gonzálvez Logopeda