EL TRASTORNO DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS



Documentos relacionados
Tema 6 Trastorno de los hábitos y del control de los impulsos

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

El suicidio en la vida cotidiana. Estrategias terapéuticas

ANEXO 10. Criterios Diagnósticos Asociados a Depresión

Resumen de las recomendaciones NICE

Adicción a los juegos de azar. Una intervención integral con establecimientos de juego

GUIA DE MANEJO TRASTORNOS ADAPTATIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

EL ESPEJO DEL PSICOANALISIS

EL ESTRÉS EN LOS INTERVINIENTES

Diplomado de Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral.

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A.

Cristóbal Gastó - Joana Guarch - Víctor Navarro Diagnóstico y tratamiento de los trastornos depresivos.

DUELO ANTE LA MUERTE FETAL O NEONATAL

MANEJO DEL TRASTORNO BIPOLAR: PAPEL DE LA FAMILIA. María Reinares Psicóloga Programa de Trastornos Bipolares IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona

Quienes somos? Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV) Fundada en 1989 con sede en Leganés. Da cobertura a usuarios y

Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados

Tastornos de adaptación y Duelo

Uso y Abuso de las Tecnologías. Elvira Roldán Rojas Lic. en Informática

Factores Psicosociales

Farmafichas: Depresión

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia

Análisis Funcional de Conducta

TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS. Bartolomé Pérez Gálvez Unidad de Alcohología Hospital Universitario de San Juan

Quées la resiliencia? Razones para trabajar la resiliencia

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo

Qué es la esquizofrenia?

Adolescencia: Una transición del desarrollo. El perfil del adolescente y la práctica docente

Entrevista a Neus Illa Psicóloga del CSMIJ

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

ESTRÉS LABORAL Y RIESGOS PSICOSOCIALES Guía Introductoria. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

RETRASO MENTAL. CIE-10 (Criterios Diagnósticos de Investigaci6n) ~

Hijos de padres con trastorno mental

BLOQUE 1: LA MOTIVACIÓN. LA PIRÁMIDE DE MASLOW

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Concepto de normalidad y anormalidad en Psicopatología

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

esquizofrenia psicosis

Sintomatología de los trastornos psicóticos: 1. T del pensamiento

OBJETO DE LA EXPOSICIÓN

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE CON TRANSPLANTE RENAL.

Recurso de intervención para atención al estudiante

GRUPO DE PADRES FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

. DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LAS PACIENTES QUE ACUDEN A LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL

ECUCACIÓN ESPECIAL. TRASTORNOS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

Capítulo 5. Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

Aspectos fundamentales del Programa:

La atención especializada a las mujeres víctimas de violencia

Trastorno ciclotímico (F34.0)

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Dada la tendencia hoy día de buscar nuevos caminos en la interdisciplinareidad de las ciencias y creencias, no resulta absurdo abrir espacios y

Información para pacientes ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO

CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Tema 15. Psicoeducación.

ASPECTOS EMOCIONALES DE LAS PERSONAS CON QUEMADURAS

CONDUCTAS IMPULSIVAS Y ADICTIVAS: ACTUALIZACION. Organiza: SOCIEDAD PSIQUIATRÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (SPCV)

INSTRUCCIONES. 1 Integral /1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (PSYRATS) (Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher, 1999)

El ciclo vital. Infancia: hasta los 12 años. Adolescencia: de los 13 a los 18 años. Adultos: de 19 a 60 años.

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Adultez joven (20 a 40 años) Adultez media (40 a 65 años) Adultez tardía (65 años y más)

Síndrome de Capgras EQUIPO 1. Carrera de psicología. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Clase: Modelos en psicología

Esquizofrenia. Cuáles son sus causas?

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

Qué es la doble presencia?

A continuación, exponemos un breve resumen de los aspectos a tratar en nuestra exposición.

TB Resistente. apoyo emocional. En nuestro tratamiento para la. (MDR/XDR) el. es clave. Invirtiendo en nuestro futuro El Fondo Mundial

III. ESTRES. constituido por cambios inespecíficos en el organismo, desarrolló experimentos de

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD en los Pacientes y Cuidadores

ESTUDIO SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA ENSEÑANZA

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EL CUIDADO DEL CUIDADOR. PREVENCIÓN DEL QUEMAMIENTO E INTERVENCIONES. Raquel Malla

Síndrome de Ganser, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

AGONIA Situación de últimos días

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

LA ENTREVISTA CLÍNICA II. Rebeca García Ormazábal R1 Psicología Clínica

V. ADOLESCENCIA Trastornos psiquiátricos adolescentes.

LA VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA. Dr. Carlos David Carrillo Trujillo

Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J.

Cuadernillo. Día del Psicólogo. 20 de mayo del 2014

Repercusión n del suicidio en los más m s allegados. Alejandro Rocamora Bonilla Miembro fundacional del Teléfono de la Esperanza Psiquiatra

PROGRAMAS PARA SUPERAR LAS ADICCIONES

Salud Mental en niños y adolescentes en situación de desastre natural

Exclusión Social. Bases teóricas para la intervención. Jesús Valverde. Editorial U popular. SUB Hamburg

PARTE III: Factores internos de l consumidor

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil

Trastornos mentales y del comportamiento. Nosotaxia y Nosografía. Paz García-Portilla

Trastorno Disocial o de Conducta. Enrique Emberley Moreno Doctor en Psicología Especialista en Psicopatología y Salud Col. An-4327

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

El estrés en los estudiantes

Cód. Descripción Rango Cód. Descripción 0606 Incontinencia urinaria Si Ansiedad 0607 Tipo de incontinencia (urinaria) Urgencia Ansiedad

TENER UNA BUENA SALUD LABORAL AYUDA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

MindFulNess para Plena / Consciente.Concentración.Relajación

Los grandes síndromes psiquiátricos

Transcripción:

EL TRASTORNO DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS DEFINICIÓN Se caracteriza por reiterarse a un impulso, una motivación, o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona que lo realiza y en ocasiones para los demás. En la mayoría de los casos hay una percepción de tensión, ansiedad o nervios que pueden acompañar o aparecer después del acto. A veces siente gratificación, placer, etc. ETIOLOGÍA: No está clara CARACTERÍSTICAS: 1. Preocupación excesiva por un aspecto concreto 2. Necesidad imperiosa de realizarla 3. Falta de control respecto a la conducta 4. Sensación de inquietud incómoda, en cuanto a la conducta, conductas impulsivas 5. Desarrollo de estrategias para poder llevar a cabo la conducta 6. Posible aparición de conductas delictivas DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS: Son varios trastornos pero no los metemos en trastorno de control de impulsos: - Trastorno explosivo intermitente - Cleptomanía - Piromanía - Juego patológico (ludopatía) Nota: Es importante reconocer estas conductas son síntomas o trastorno. Es decir, si un pirómano oye voces que le impulsan a incendiar cosas, estaríamos ante una esquizofrenia en que uno de los síntomas sería la piromanía, pero no sería pirómano.(esto significa los criterios que encontraremos que dicen que uno de estos trastornos no se explica mejor por la existencia de otro trastorno mental o enfermedad crónica)

DEFINICIÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MOMENTO DE APARICIÓN TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE Trastorno poco frecuente Se caracteriza por la aparición de episodios aislados en los que el individuo no puede controlar impulsos agresivos, dando lugar a violencia o destrucción de la propiedad (ej: maltratadotes) A. Varios episodios aislados de dificultad para controlar impulsos agresivos que dan lugar a violencia o destrucción de la propiedad B. El grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante C. Los episodios agresivos no se explican mejor por la existencia de otro trastorno mental Se considera que a una edad temprana (adolescencia) CLEPTOMANÍA Alteración rara. Se presenta en menos del 5% de los ladrones de tiendas identificados Se caracteriza por una dificultad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor monetario A. Dificultad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor monetario B. Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el acto C. Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo D. El robo no se comente por venganza, ni para expresar cólera ni en respuesta de una idea delirante E. El robo no se explica mejor por la presencia de otro trastorno Se distinguen tres tipos de cleptomanía: -Esporádica: el robo se da en episodios breves -Episódica: períodos largos de robo y periodos largos de remisión (sin robo) -Crónica: períodos largos de robo PIROMANÍA Poco frecuente Se caracteriza por un patrón de comportamiento que lleva a provocar incendios por placer, gratificación o liberación A. Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión B. Tensión o activación emocional antes del acto C. Fascinación, interés curiosidad por el fuego y su contexto situacional D. Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia, se mira o se participa en lo que el fuego provoca No hay datos E. El incendio no se provoca por móviles económicos o para expresar una idea sociopolítica, venganza o encubrir una actividad criminal DEFINICIÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS APARICIÓN

JUEGO PATOLÓGICO (ludopatía) (se da de un 1 a un 3% de la población adulta) Se caracteriza por un comportamiento de juego desadaptado, recurrente y persistente A. Comportamiento de juego desadaptado, recurrente y persistente que viene indicado por al menos 5 de los siguientes ítems: - Preocupación por el juego - Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero de cara a conseguir el grado de excitación deseado - Fracaso en los esfuerzos por controlar, interrumpir o detener el juego - Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego - El juego se utiliza como estrategia para escapar de otros problemas o para aliviar la Disforia (estado previo al depresivo) - Después de perder el dinero en el juego se intenta recuperar jguando otro día (LA CAZA) - Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas para ocultar el grado de implicación - Se cometen actos ilegales a causa del juego (falsificaciones, robos..) - Se han arriesgado o perdido relaciones personales significativas a nivel de trabajo, familia.. - Se confía en los demás para que les proporcionen dinero para que le alivien la situación desesperada Suele darse antes en los varones que en las mujeres. A veces, hay personas que se quedan atrapados en la primera apuesta, aunque suele darse de manera progresiva. Los episodios de juego suelen suceder en momentos de estrés. - CIE: señala que este trastorno suele llevar asociados problemas graves y que en casos se ha detectado una hiperactividad en la infancia TRICOTILOMANÍA (1 o 2% de estudiantes en edad adolescente) Se caracteriza por un comportamiento recurrente de arrancarse el cabello por simple placer, gratificación o liberación de la tensión, lo cual provoca una perceptible pérdida del pelo A. Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente que da lugar a una pérdida perceptible de cabello. B. Sensación de tensión creciente antes del arrancamiento del pelo o cuando se intenta resistir a la práctica de la conducta C. Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento D. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno La alteración que provoca esta conducta causa malestar clínicamente significativo, o deterioro social, laboral o de otras áreas de funcionamiento del individuo.

PSICÓTICOS Y NEURÓTICOS (NO ENTRA EN EXAMEN) He buscado información en internet para ampliar lo visto en clase porque me parece interesante. NEUROSIS: - Origen: se considera producida por causas psicológicas exógenas. - Sintomatología: angustia, ansiedad, sentimientos de inferioridad. Intentan no realizar la conducta pero terminan realizándola. Existe CONCIENCIA de la conducta. - Estado de los afectos: normalmente ansioso, frecuentemente depresivo. - Vivencia del tiempo: pasado negativo, futuro amenazador. - Comunicación interpersonal: posible y normalmente fácil. El grupo más numeroso de pacientes psicológicos son los neuróticos. Todos nosotros, en algún momento de nuestra vida, seguro que hemos sufrido alguno de los síntomas típicos de la neurosis: ansiedad, frustración, sentimientos de culpa... Esto es debido al hecho que las enfermedades mentales se sitúan en un continuum, es decir, deberíamos imaginar una línea recta en la cual en su extremo izquierdo se situaría la normalidad o punto 0; el punto 0,1 ya presentaría alguna característica que se podría incluir dentro de la neurosis, y correspondería a una persona con un bajo nivel de neurosis. Si nos fuésemos moviendo por encima de la línea, cada vez habría una acumulación más grande de síntomas neuróticos. Por lo tanto, no podemos hablar de sujetos neuróticos o no neuróticos, sino de personas con un alto grado de neuroticismo o con un bajo grado de neuroticismo. Rasgos de la personalidad neurótica Alta conflictividad interna. Mal control de la vida afetiva. No tiene (ni puede tener) una buena imagen de si mismo; por lo tanto, se rechaza y no se acepta. Inseguridad y sentimientos de inferioridad. Vivencias de culpa y autopunición. La ansiedad se erige en el centro de su vida, la cual está marcada por una profunda sensación de frustración. La conflictividad se manifiesta en: La relación del sujeto con él mismo; La relación interpersonal, con un contacto inadecuado con los otros. LA PSICOSIS - Origen: se considera producida por causas psicológicas endógenas. - Sintomatología: alteración del sistema de realidad. No existe CONCIENCIA de la conducta. Delirios, alucinaciones, ruptura con la realidad. - Estado de los afectos: variable, cambiante, pero sobre todo inapropiado. - Vivencia del tiempo: ruptura en la evolución biográfica y de continuidad del yo. - Comunicación interpersonal: siempre difícil, a veces imposible.

Según la OMS: Es un trastorno mental en el cual el deterioro de la función mental ha llegado a un grado tal que interfiere con la introspección y la capacidad para afrontar algunas demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE NEUROSIS Y PSICOSIS Neurosis El paciente presenta trastornos que pueden interferir incluso de forma grave en su vida cotidiana, pero mantiene una relación o interpreta la realidad según los criterios típicos de la sociedad en la que vive. Freud: Los neuróticos no niegan la existencia de la realidad, sólo tratan de ignorarla. El neurótico es consciente que está limitado por su enfermedad. Psicosis Da una interpretación vivencial del mundo difícil de entender por el resto de los individuos que conviven con él. Establece relaciones significativamente diferentes a las habituales entre él y las otras personas y los objetos. Por este motivo se comporta de una manera rígida, insegura, unilateral y contradictoria. Los psicóticos la niegan e intentan substituirla por otra. En el psicótico no hay consciencia de enfermedad. Tener una perspectiva amplia de las diversas modalidades de trastornos psicológicos que podremos encontrar en nuestro trabajo educativo con enfermos mentales tomará relevancia en la medida que nos permitirá orientar nuestra intervención de una manera más empática. La especial configuración de la estructura de personalidad de las personas que atenderemos, así como su historia personal y sociofamiliar, determinarán la excepcionalidad de cada una de estas personas, y es justamente esta excepcionalidad la que debemos intentar entender para poder plantear con esmero nuestra intervención atendiendo cada una de estas singulares individualidades. Es justamente esta excepcionalidad la que requerirá que al abordar los casos deban intervenir necesariamente profesionales de diferentes disciplinas (medicosanitaria, social, educativa, institucional-administrativa, etc.), por lo cual el trabajo multidisciplinario será algo imprescindible en el trabajo del educador en salud mental.

En el fondo, de lo que se trata es de entender a las personas que atendemos, no como enfermos de esta u otra patología, sino como personas que sufren una determinada enfermedad, pero a las cuales lo que les da su identidad no es la enfermedad sino su condición de persona. Una vez en un pasillo de una planta de Psiquiatría de un hospital, se me acercó un joven que se presentó diciéndome...soy un esquizofrénico.... Cuando le respondí...eres una persona que sufre de esquizofrenia... se le iluminó la cara, ya que estaba situando la enfermedad como algo que le afectaba pero que no era únicamente lo que le otorgaba su identidad.