PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN II

Documentos relacionados
NUTRICIÓN COMUNITARIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN

PRÁCTICA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA

PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN I

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CALIDAD INTEGRAL EN NUTRICIÓN

ENFOQUES ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

CLACULO DIETÉTICO DE ALIMENTOS

ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

DESARROLLO HUMANO Y COMUNICACIÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

PRÁCTICA COMUNITARIA INTERDISCIPLINARIA

PRÁCTICA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

EPIDEMIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA

PANORAMA DE LA NUTRICIÓN

NUTRICIÓN CLÍNICA Y LABORATORIO II

NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA Y LABORATORIO

PSICOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA

SISTEMAS AGROPECUARIOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

LEGISLACIÓN EN NUTRICIÓN

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

PROGRAMAS Y POLÍTICAS EN NUTRICIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

A. Intenciones del curso:

Modelo de Mejora Continua

HERRAMIENTAS DE COMPUTACIÓN

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

BASES DE ADMINISTRACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

Práctica. II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): BAS0004 BAS

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

CARTA DESCRIPTIVA NUTRICION Y ENFERMEDAD

BACHILLERATO GENERAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

DES: Clave y Materia requisito:

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

FISIOLOGÍA PROGRAMA GENERAL 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

curso marco lógico y medición del desempeño

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

431 Psicodiagnóstico del Niño y el Adolescente.

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

Gastronomía. Carrera: GSD

DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

I. Datos de identificación.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DESEMPEÑO. Estructuración

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

GUÍA DE APRENDIZAJE PROYECTOS

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

Transcripción:

U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PATOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN II VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DES: Carrera: Área de Formación: Clave: División Académica de Ciencias de la Salud Integral Profesional EF0323 Horas Teóricas 2 Horas Prácticas 2 Total de Horas 4 Total de Créditos 6 Tipo de Curso: Asignaturas Antecedentes: Asignaturas Subsecuentes: Teórico-Práctico Morfología, Fisiología, Bioquímica, Biología Molecular, Inmunología. Patología de la Nutrición l. Nutrición Clínica y Laboratorio ll Nutrición Enteral y Parenteral y Práctica Clínica Interdisciplinaria. Fecha de Elaboración: Enero- 2008 Elaborado Por: Nut. Martha Patricia Lezama Hdez. MCSP. Beatriz Elena Palma Sánchez MCSP. Victoria Eugenia Mayo Ruiz. Nut. Ma. del Rocio Rullan Silva MCSP. Johnny O. Santamaría Paredes. Patología en la Nutrición II 2

PRESENTACIÓN La nutrición tiene una gran influencia sobre la evolución de múltiples enfermedades. Conocer el desarrollo y las características de las patológicas es de gran importancia para el nutriológo ya que lo ubica en la afección fisiopatología del individuo que tienen relación directa con la alimentación, los nutrimentos y el estado nutricio, permitiéndole determinar el tratamiento adecuado a cada patología. Las características principales de este programa es la contemplación de las patologías, ubicadas por aparatos y sistemas, por ejemplo las de sistema endocrino, neuromuscular, etc. La contribución de la asignatura al perfil de egreso: reforzará las competencias de: Evaluación de procesos bioquímicos y fisiológicos de la nutrición, el diagnóstico del estado nutricio individual y colectivo y determina tratamiento alimentarios y nutricios en estado de salud o enfermedad. Está asignatura se encuentra en el dimensión intelectual, y en el área Integral Profesional y en el campo de la clínica. JUSTIFICACIÓN La mayoría de las enfermedades están relacionadas con los procesos de la nutrición, de una manera muy compleja, por lo tanto el primer paso para la asistencia nutricional es el conocimiento de las causas y características clínicas de cada una de ellas; su impacto en el estado de salud del individuo y su tratamiento y manejo medico. La nutrición clínica da cuenta de la magnitud del esfuerzo emprendido y materializa la convicción de que la nutrición constituye un cuerpo sistematizado de conocimientos que se anclan en diversas disciplinas básicas y aplicadas. Las manifestaciones clínicas de los procesos nutricios alterados, las implicaciones de estos en el curso de otras enfermedades, las técnicas clínicas y de laboratorio que se han desarrollado para su identificación y los procedimientos terapéuticos, que contribuyen a la recuperación del proceso salud-enfermedad. Por ello es de suma importancia que el nutriólogo obtenga los conocimientos teóricos- prácticos que le aportaran las bases para el manejo nutricional de las enfermedades. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del Patología en la Nutrición II 3

conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE Nutriologos o Médicos Cirujano, sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan: Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Patología en la Nutrición II 4

Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio. Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante. Responsabilidad y seguro de sí mismo. ROL DEL DOCENTE Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno. ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer. Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista. Patología en la Nutrición II 5

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Contar con bases sólidas del proceso patológico de las enfermedades más comunes, para fundamentar las intervenciones nutricias a través de identificar los indicadores clínicos y bioquímicos necesarios, para evaluar el estado nutricio y planear el tratamiento dieto terapéutico. CONTENIDO TEÓRICO Y/O PRÁCTICO UNIDAD I. ENFERMEDADES ENDOCRINAS Objetivo: Aprende e identifica la etiología y sus características clínicas de las enfermedades del sistema endocrino; así como su manejo y tratamiento medico. Contenido: Diabetes Mellitus: insulino dependiente y no insulinodependiente c) Clasificación d) Manejo medico Obesidad c) Clasificación d) Manejo medico Enfermedades de las Glándulas Tiroides Hipotiroidismo e hipertiroidismo c) Tratamiento Enfermedades de la Corteza Suprarrenal Síndrome de Cushing y enfermedad de Addison c) Tratamiento Práctica hospitalaria: Atención directa a pacientes Visita hospitalaria Estudio de casos clínicos Resultado del aprendizaje: Adquiere conocimientos teórico-prácticos, obteniendo habilidades y destrezas en la comprensión de la fisiopatología de las Patología en la Nutrición II 6

enfermedades de origen endócrino con actitudes creativas, de participación y valores de compromiso, responsabilidad, humanismo, respeto y ética. Sugerencias para la conducción del curso: Análisis de textos y elaboración de fichas sintéticas, los esquemas, mapas conceptuales, la elaboración de ideas, la formulación de preguntas, las propuestas de solución, el aprendizaje basado en problemas, y el desarrollo de competencias. El espacio para el desarrollo de la asignatura será el aula, los hospitales del sector salud para la realización de las prácticas correspondientes y auditorio para la realización de foros para la presentación de las evidencias del aprendizaje. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. EVALUACIÓN SUMATIVA: Participación, desempeño individual y grupal en el aula Examen escrito Portafolio de evidencias UNIDAD II ENFERMEDADES RENALES Objetivo: Aprende e identifica la etiología y sus características clínicas de las enfermedades renales; así como su manejo y tratamiento medico. Contenido: Enfermedades Glomerulares Síndrome Nefrótico c) tratamiento Síndrome nefrítico c) tratamiento Insuficiencia renal aguda. c) tratamiento Insuficiencia en etapa terminal Diálisis: Peritoneal y hemodiálisis Nefrolitiais b) Clasificación c) Fisiopatología d) Tratamiento Patología en la Nutrición II 7

Práctica hospitalaria: Atención directa a pacientes Visita hospitalaria Estudio de casos clínicos Resultado del aprendizaje: Adquiere conocimientos teórico-prácticos, obteniendo habilidades y destrezas en la comprensión de la fisiopatología de las enfermedades renales con actitudes creativas, de participación y valores de compromiso, responsabilidad, humanismo, respeto y ética. Sugerencias para la conducción del curso: Análisis de textos y elaboración de fichas sintéticas, los esquemas, mapas conceptuales, la elaboración de ideas, la formulación de preguntas, las propuestas de solución, el aprendizaje basado en problemas, y el desarrollo de competencias. El espacio para el desarrollo de la asignatura será el aula, los hospitales del sector salud para la realización de las prácticas correspondientes y auditorio para la realización de foros para la presentación de las evidencias del aprendizaje. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. EVALUACIÓN SUMATIVA: Participación, desempeño individual y grupal en el aula Examen escrito Portafolio de evidencias UNIDAD III. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Objetivo: Aprende e identifica la etiología y sus características clínicas de las enfermedades neurológicas; así como su manejo y tratamiento medico. Contenido: Enfermedad de Alzheimer c) tratamiento Migraña c) Tratamiento Epilepsia c) tratamiento Patología en la Nutrición II 8

Práctica hospitalaria: Atención directa a pacientes Visita hospitalaria Estudio de casos clínicos Resultado del aprendizaje: Adquiere conocimientos teórico-prácticos, obteniendo habilidades y destrezas en la comprensión de la fisiopatología de los trastornos neurológicos con actitudes creativas, de participación y valores de compromiso, responsabilidad, humanismo, respeto y ética. Sugerencias para la conducción del curso: Análisis de textos y elaboración de fichas sintéticas, los esquemas, mapas conceptuales, la elaboración de ideas, la formulación de preguntas, las propuestas de solución, el aprendizaje basado en problemas, y el desarrollo de competencias. El espacio para el desarrollo de la asignatura será el aula, los hospitales del sector salud para la realización de las prácticas correspondientes y auditorio para la realización de foros para la presentación de las evidencias del aprendizaje. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. EVALUACIÓN SUMATIVA: Participación, desempeño individual y grupal en el aula Examen escrito Portafolio de evidencias UNIDAD IV. ALTERACIONES DEL MÚSCULO ESQUELETICO Objetivo: Aprende e identifica la etiología y sus características clínicas de las enfermedades músculo esqueléticas; así como su manejo y tratamiento medico. Contenido: Osteoporosis c) tratamiento Gota c) Tratamiento Práctica hospitalaria: Atención directa a pacientes Visita hospitalaria Estudio de casos clínicos Patología en la Nutrición II 9

Resultado del aprendizaje: Adquiere conocimientos teórico-prácticos, obteniendo habilidades y destrezas en la comprensión de la fisiopatología de las alteraciones del músculo esquelético con actitudes creativas, de participación y valores de compromiso, responsabilidad, humanismo, respeto y ética. Sugerencias para la conducción del curso: Análisis de textos y elaboración de fichas sintéticas, los esquemas, mapas conceptuales, la elaboración de ideas, la formulación de preguntas, las propuestas de solución, el aprendizaje basado en problemas, y el desarrollo de competencias. El espacio para el desarrollo de la asignatura será el aula, los hospitales del sector salud para la realización de las prácticas correspondientes y auditorio para la realización de foros para la presentación de las evidencias del aprendizaje. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. EVALUACIÓN SUMATIVA: Participación, desempeño individual y grupal en el aula Examen escrito Portafolio de evidencias UNIDAD V. ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS Objetivo: Aprende, define e identifica, las características clínicas de las neoplasias; así como su manejo y tratamiento medico. Contenido: Introducción Concepto de neoplasia Nomenclatura y clasificación Características generales de las neoplasias Tratamiento farmacológico Práctica hospitalaria: Atención directa a pacientes Visita hospitalaria Estudio de casos clínicos Resultado del aprendizaje: Adquiere conocimientos teórico-prácticos, obteniendo habilidades y destrezas en la comprensión de la fisiopatología de las alteraciones Patología en la Nutrición II 10

del músculo esquelético con actitudes creativas, de participación y valores de compromiso, responsabilidad, humanismo, respeto y ética. Sugerencias para la conducción del curso: Análisis de textos y elaboración de fichas sintéticas, los esquemas, mapas conceptuales, la elaboración de ideas, la formulación de preguntas, las propuestas de solución, el aprendizaje basado en problemas, y el desarrollo de competencias. El espacio para el desarrollo de la asignatura será el aula, los hospitales del sector salud para la realización de las prácticas correspondientes y auditorio para la realización de foros para la presentación de las evidencias del aprendizaje. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. EVALUACIÓN SUMATIVA: Participación, desempeño individual y grupal en el aula Examen escrito Portafolio de evidencias EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan EVALUACIÓN FINAL Para valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y analizar si se han cumplido los objetivos se efectuará una evaluación final que refleje el desarrollo de la trayectoria académica considerando los puntos anteriores. Para la acreditación de la materia es necesario cubrir con el 60% mínimo de la evaluación. Patología en la Nutrición II 11

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y LIGAS BÁSICA 1. Ismael Cosio V. Aparato respiratorio, patología clínica y terapéutica Editorial Méndez. México. 2000. COMPLEMENTARIA 1. Guyton C. A. Fisiología y fisiopatología. Editorial Interamericana. México. 1994. 2. Braundwald E., Rivera B. Medicina Interna, Editorial Interamericana México. 1990. 3. Ramzi S. C., Robbinns. Patología Estructural y Funcional. Editorial McGraw-Hill. España. 1990. 4. Contreras S. F. Fisiopatología. Editorial McGraw-Hill. Venezuela. 1997. 5. Agrios G. N. Fisiopatología. Editorial Utheha-Noriega. México. 1995. Patología en la Nutrición II 12