Facultad de Humanidades

Documentos relacionados
Facultad de Humanidades

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Facultad de Ciencias

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. LA EDAD MODERNA (S.XV-XVIII)

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Facultad de Humanidades

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniero de Edificación

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

Facultad de Humanidades

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

METODOLOGÍAS DOCENTES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE POPULAR Y TRADICIONAL EN CANARIAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS APLICADAS II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Gestión y Tratamiento de Residuos Sólidos

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Guía Docente. MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA 2º curso GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y TÍTULO SUPERIOR EN MARKETING (GRPUB+TSMK)

PRESENTACIONES EFICACES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUÍA DOCENTE CURSO:

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

Trabajo Fin de Grado

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia del Arte

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE Marketing de Servicios 2012/2013 1º - 2º LITM 5º LADE

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS

Facultad de Humanidades

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente 2015/2016

Sistemas Operativos I

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Facultad de Ciencias de la Salud

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Conservación y Explotación de Carreteras

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PRESUPUESTOS Y CONTROL DE MARKETING 4 4. COMPETENCIAS METODOLOGÍA MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA PRÁCTICAS PROPUESTAS...

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Derecho Internacional Público I

GRADO EN DISEÑO DE MODA

Sistemas Eléctricos de Potencia

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Lenguajes y herramientas de diseño digital. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

GUÍA DOCENTE Títulos-Valores y Derecho Concursal

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

RELACIONES INTERNACIONALES

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Avances en automatica y robotica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MATERIA I: FUNDAMENTOS PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA.

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Enfermería

ÍNDICE DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION 1. DATOS DE CONTACTO DE LOS PROFESORES: DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia del Arte

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Deporte Escolar"

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE TEATRO

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

GUÍA DOCENTE AUDITORÍA, CALIDAD Y SEGURIDAD. Guía Docente - AUDITORÍA, CALIDAD Y SEGURIDAD

TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ANEXOS)

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 21/05/2014)

Transcripción:

Facultad de Humanidades Grado en Historia del Arte GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Historia del Arte Contemporáneo I Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 10-07-2015 Fecha: 09-07-2015

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Código: 289133101 - Centro: Facultad de Humanidades - Titulación: Grado en Historia del Arte - Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009) - Rama de conocimiento: Arte y Humanidades - Itinerario / Intensificación: - Departamento/s: Historia del Arte y Filosofía - Área/s de conocimiento: Historia Del Arte - Curso: 3 - Carácter: Obligatoria - Duración: Cuatrimestral - Créditos ETCS: 6.0 - Horario: http://www.ull.es/view/centros/geohist/horarios_2/es - Dirección web de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Español 2. Requisitos para cursar la asignatura Ninguno 3. Profesorado que imparte la asignatura Profesor/a Coordinador/a: CARMEN MILAGROS GONZALEZ CHAVEZ - Grupo: Teoría y práctica - Departamento: Historia del Arte y Filosofía - Área de conocimiento: Historia Del Arte - Lugar Tutoría: Despacho A3-0 8, Edificio Departamental de Geografía e Historia - Horario Tutoría: Primer cuatrimestre: Lunes: 11.00h a 13.00 h; Jueves: 9.00h a 13.00h; Segundo cuatrimestre:lunes:11.00h a 13.00h; Martes: 9.00 a 11.00; Miércoles: 10.00h a 12.00h - Teléfono (despacho/tutoría): - Correo electrónico: cmgonzal@ull.es - Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es 4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I. Historia General del Arte Universal - Perfil Profesional: La asignatura capacita para diversos perfiles profesionales: 1. Protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. 2. Conservación, exposición y mercado de obras de arte. 3. Difusión del Patrimonio Artístico. 4. Investigación y enseñanza. 5. Producción, documentación y divulgación de los contenidos de la Historia del Arte. - 1 -

5. Competencias 1. Competencia general [CG-1] Conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos Lenguajes artísticos 2. Competencia específica. Conocimientos [CEC-3] Conocer la teoría del arte y el pensamiento estético en sus diferentes contextos y como han condicionado la función, los discursos, las técnicas y los lenguajes formales del Arte [CEC-4] Conocer las fuentes, tendencias, artistas y obras más importantes de cada uno de los períodos de la Historia del Arte en el marco de las diferentes culturas 3. Competencia específica. Habilidades [CEH-1] Desarrollar el espíritu crítico y analítico para interpretar la obra de arte y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado [CEH-2] Desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte, como ejecución de trabajos bibliográficos, elaboración de estados de la cuestión y análisis e interpretación de las fuentes documentales 4. Competencia específica. Aptitudes [CEA-5] Conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales 5. Competencia transversal [CT-1] Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos y específicos de Historia del Arte y de las humanidades, incluyendo su acceso por internet 6. Contenidos de la asignatura Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura - Profesora: Carmen Milagros González Chávez - Temas: (teoría) ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XIX. Tema 1. Arquitectura y urbanismo hasta finales del siglo XIX. La problemática del Eclecticismo historicista. El periodo finisecular. Reformas urbanas en París, Londres, Viena y Madrid. ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX. Tema 2. Pintura Neoclásica en Europa. Introducción. Francia: David. Discípulos de David. Ingres. Clasicismo en otros países. Goya Tema 3. Pintura Romántica en Europa. Introducción. Francia: Delacroix, Gericault, Meyron y Víctor Hugo. Inglaterra: Turner, Constable. Alemania: Gaspar David Friedrich, Runge y los Nazarenos. España Tema 4. Pintura Realista en Europa. Introducción. Francia: Courbet, Daumier, Millet, Corot y la escuela de Barbizon. Italia: los Macchiaioli.Inglaterra: los Prerrafaelistas. España - 2 -

Tema 5. Impresionismo. Historia del movimiento. Estética. Principales representantes: Manet, Monet. Renoir, Degas, Pisarro y Sisley. Otros. Tema 6. Escultura en Europa: Neoclásica Antonio Canova, Bertel Thorwaldsen y Shadow. Romántica: Bayre y Rude. Realistas: Daumier, Carpeaux y Meunier. Impresionistas: Rodin y Medardo Rosso. - Temas (prácticas): Actividad 1. Arquitectura y urbanismo hasta finales del siglo XIX. París y Londres. Proyección y comentario. Actividad 2. Pintura neoclásica en Europa. El pintor y su obra: El rapto de las sabinas. Proyección y comentario. Actividad 3. Pintura neoclásica en Europa. El pintor y su obra: El baño turco. Proyección y comentario. Actividad 4. Pintura neoclásica en Europa. El pintor y su obra: Goya. Proyección y comentario. Actividad 5. Pintura romántica en Europa. El pintor y su obra: La balsa de la Medusa. Proyección y comentario. Actividad 6. Pintura romántica en Europa. El pintor y su obra: la libertad guiando al pueblo. Proyección y comentario. Actividad 7. Pintura realista en Europa. El Museo dórsay. Proyección y comentario. Actividad 8. Impresionismo. El pintor y su obra: La Olimpia. Proyección y comentario. Actividad 9. Impresionismo.Renoir, El pintor y su obra: Le moulin de la Galette. Proyección y comentario. Actividad 10. Escultura en Europa en el siglo XIX. Seminario. Actividades a desarrollar en otro idioma 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción Las actividades formativas se distribuyen en un 60% de actividades presenciales y un 90 % de trabajo autónomo. Las actividades presenciales se distribuyen en: -Sesiones presenciales teórico-prácticas y tutorías para exponer y asimilar los fundamentos sobre los que se sustenta la asignatura. -Tutorías y evaluación. El trabajo autónomo del alumno supone 90 horas distribuidas en: -Estudio individual. -Realización de un trabajo individualizado, partiendo de los apuntes de clase, con la bibliografía recomendada en tutorías. Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 40.00 40 [CG-1], [CEC-3], [CEC-4] Clases prácticas (aula / salas de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10.00 10 [CEH-1], [CEH-2] 4.00 4 [CG-1], [CEC-3], [CEC-4], [CEH-2] - 3 -

Realización de trabajos (individual/grupal) Estudio/preparación de clases teóricas Estudio/preparación de clases prácticas 30.00 30 [CEH-1], [CEH-2], [CT-1] 30.00 30 [CG-1], [CEC-3], [CEC-4], [CEH-1], [CEA-5], [CT-1] 15.00 15 [CG-1], [CEC-3], [CEC-4], [CEH-1], [CEH-2], [CEA-5], [CT-1] Preparación de exámenes 15.00 15 [CG-1], [CEC-3], [CEC-4], [CEA-5] Realización de exámenes 3.00 3 [CG-1], [CEC-3], [CEC-4], [CEH-1] Asistencia a tutorías 3.00 3 [CG-1], [CEH-1], [CEA-5] Total horas 60 90 150 Total ECTS 6 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica BUENDÍA, J.R. y GALLEGO, J., Arte europeo y norteamericano del siglo XIX. Summa Artis, vol. XXXIV, Espasa Calpe, Madrid, 1990. CALVO SERRALER, F.: El Arte Contemporáneo. Taurus, Madrid, 2001. COLLINS, P. Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución (1750-1950). Gustavo Gili, Barcelona,1981. FUSCO R. de., Historia de la arquitectura contemporánea. Blume, Madrid, 1981.HITCHCOK. H. Arquitectura de los siglos XIX y XX. Cátedra, Madrid, 1981. NOVOTNY, F., Pintura y escultura en Europa, 1780-1790. Cátedra, Madrid, 1978. RAMÍREZ, J.A. (dir.), Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Alianza, Madrid, 1997. RAGON, M., Historia mundial de la arquitectura y el urbanismo modernos. Ed- Destino, 1979. ROSEMBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Akal, Madrid, 1992 V.V.A.A., El siglo XIX. El cauce de la memoria. Ed. Istmo, Madrid, 1998. V.V.A.A., Neoclasicismo y Romanticismo, ed. Konemann, 2000 V.V.A.A., El Impresionismo, Ed. por Ingo F. Walther, Taschen, 2002. Bibliografía Complementaria Monografías sobre artistas contemporáneos publicados por la editorial Taschen y El Mundo. La bibliografía específica para cada tema se podrá consultar a través del aula virtual y de la página web. Otros recursos Repertorios de imágenes: http://www.laciudaddelapintura.com http://www.museodelprado.es/ - 4 -

http://museosorolla.mcu.es/ http://www.artcyclopedia.com http://www.musee-orsay.fr/es http://www.louvre/fr/en En el Aula Virtual estarán disponibles: Temario general de la asignatura y desglosado por bloques temáticos. Repertorios bibliográficos generales y específicos para cada uno de los temas y actividades prácticas. Repertorios de imágenes. 9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación única. EVALUACIÓN CONTINUA La evaluación continua se puntuará hasta 10,0 puntos y consiste en: 1: Técnicas de observación (asistencia, participación activa en clase): hasta 1 punto (al menos un 70% de asistencia). 2: Actividades prácticas (lecturas y comentario de textos, videos, documentales, análisis y comentario de imágenes, seminarios): hasta 2 puntos. En el momento de presentación de la asignatura, se especificará la puntuación otorgada a cada una de las actividades. El plagio supondrá la calificación de 0. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas en el cuatrimestre, que deberán entregarse en forma y plazo. Se considerará que el alumnado ha seguido la evaluación continua cuando haya efectuado o cumplido un 25% o más de las actividades prácticas realizadas y que contabilicen para la calificación de la asignatura. Las actividades prácticas se consideran superadas si se obtiene un mínimo de 1 punto. De no ser así, el alumno/a deberá ir a evaluación única. 3: Examen individual teórico y/o práctico: hasta 7 puntos. La calificación obtenida se añadirá a la de la evaluación continua. De no obtenerse la puntuación mínima exigida en el examen (aprobado), la calificación final en el acta será de suspenso, al no sumarse los puntos obtenidos en las actividades prácticas, además de asistencias y participación activa. Por tanto, en el acta el alumno/a no podrá figurar como NO PRESENTADO. Si el alumnado ha realizado el 25% o más de las actividades prácticas, pero no se presenta a examen, su calificación en acta corresponderá a la alcanzada en dichas actividades, más en técnicas de observación (asistencia y participación). El alumnado que siga la evaluación continua tendrá que presentarse obligatoriamente en la primera convocatoria del curso. Podrá renunciar a la evaluación continua mediante escrito presentado al profesor de la asignatura antes del 15 de enero de 2016. En este caso, sólo podrán concurrir a evaluación única. Podrán examinarse en primera convocatoria aquellos alumnos/as que se encuentren en algunas de las excepciones contempladas en el art. 13.5 del Reglamento de evaluación, calificación de la ULL (BOC, nº 81 de 29 de abril de 2015). Estos alumnos/as habrán de acreditar de forma adecuada tal circunstancia. Si así lo hicieren, serán objeto de evaluación única. EVALUACIÓN ÚNICA La evaluación única se puntuará hasta 10,0 puntos. La misma consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula (lecturas y comentario de textos, seminarios, videos, documentales, análisis y comentario de imágenes, resolución de problemas ). El examen combinará preguntas de desarrollo, análisis y comentario de imágenes y preguntas específicas sobre la materia impartida. Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los alumnos que: a) Concurran a la segunda y tercera convocatoria de examen del curso académico 2015-2016. En estas convocatorias, si se han presentado con anterioridad, se debe mantener la calificación de las técnicas de observación más actividades prácticas, cuando se haya alcanzado la nota mínima establecida en la asignatura. b) Deban ser examinados y calificados por un tribunal (5ª-6ª convocatoria). - 5 -

Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas de desarrollo [CG-1], [CEC-3], [CEC-4], [CEH-1] Examen individual escrito. Contenidos teóricos y prácticos. Trabajos y Proyectos [CEH-2], [CEA-5], [CT-1] Trabajos de prácticas de carácter individual y su presentación en seminario. Escalas de actitudes [CEH-1], [CEH-2], [CEA-5] Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas, de docencia dirigida y la participación fluida en las tutorías 70% 20% 10% 10. Resultados de aprendizaje Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de: - Conocer los movimientos, fenómenos y tendencias estéticas fundamentales del Arte Contemporáneo, en sincronía con los sucesos históricos. - Conocimiento de los grandes creadores del mundo contemporáneo, así como sus concepciones sobre el arte y la vida. - Conocimiento razonado de las obras artísticas del mundo contemporáneo, reconociendo sus especificidades, sus antecedentes y sus repercusiones estéticas más relevantes. 11. Cronograma / calendario de la asignatura Descripción La asignatura se desarrollará en dieciséis semanas en las que se abordarán las seis unidades temáticas del programa docente. Las clases teóricas, prácticas y tutorías orientativas se organizan en relación a cada unidad temática. Las horas de trabajo presencial suponen 4h semanales. Las 90 h de trabajo autónomo del alumno se distribuyen a lo largo de las quince semanas del cuatrimestre y durante las semanas 16-18 (periodo de evaluación). Las 60 h de actividades presenciales y las 90 h de trabajo autónomo suman 150 h. La distribución de los temas por semana es orientativo y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Con arreglo a ello, el cronograma se plantea para impartir la asignatura en el horario previsto por la Facultad, conforme al programa propuesto y con la siguiente secuencia cronológica. 1 er Cuatrimestre SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autonomo Total - 6 -

Semana 1: Presentaci ón Presentación de la asignatura y del programa de actividades prácticas. Tutoría. Semana 2: Tema 1 Tema 1. Arquitectura y urbanismo hasta finales del siglo XIX.Teoría Semana 3: Tema 1 Tema 1. Arquitectura y urbanismo hasta finales del siglo XIX. Viena y Madrid. Teoría. Actividad 1. París y Londres. Proyección y comentario. Semana 4: Tema 2 Tema 2. Pintura neoclásica en Europa. David y su escuela. Teoría. Actividad 2. El rapto de las sabinas. Proyección y comentario. Semana 5: Tema 2 Tema 2. Pintura neoclásica en Europa. Ingres. Goya. Teoría. Semana 6: Tema 3 Actividad 3. El baño turco. Proyección y comentario. Actividad 4. Goya. Proyección y comentario. Tema 3. Pintura romántica en Europa. Francia. Géricault. Teoría. Semana 7: Tema 3 Actividad 5. La balsa de la Medusa. Proyección y comentario. Tema 3. Pintura romántica en Europa. Francia. Delacroix. Victor Hugo. Teoría. Actividad 6. La libertad guiando al pueblo. Proyección y comentario. Semana 8: Tema 3 Tema 3. Pintura romántica en Europa. Inglaterra. Poética de lo sublime y pintoresco. Turner y Constable. Teoría. Semana 9: Tema 3 Tema 3. Pintura romántica en Europa. Alemania. Freidrchi, Runge y los Nazarenos. España. Teoría. Semana 10: Tema 4 Tema 4. Pintura realista en Europa.Courbet. Daumier y Millet. Escuela de Barbizon. Teoría. Actividad 7. El Museo dórsay. Proyección y comentario. Semana 11: Tema 4 Tema 4. Pintura realista en Europa: Italia: Macciaioli. Inglaterra: Prerrafaelias. España. Teoría. Semana 12: Tema 5 Tema 5. Impresionismo. Historia del movimiento. Estética. Teoría. Semana 13: Tema 5 Tema 5. Impresionismo. Manet y Monet. Teoría. Actividad 8. La Olimpia. Proyección y - 7 -

comentario. Semana 14: Tema 5 Tema 5. Impresionismo.Renoir, Sisley y Pissarro. Otros. Teoría. Actividad 9. Le moulin de la Galette. Proyección y comentario. Semana 15: Tema 6 Tema 6. Escultura en Europa en el siglo XIX. Actividad 10. Escultura en Europa en el siglo XIX. Seminario. Semanas 16 a 18: Evaluación Tutoría. Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 2.00 15.00 17 Total horas 52 90 142-8 -