Otra conclusión que puede ser interesante es si la opción de usar aserraderos portátiles es una estrategia que hace o no competitiva la actividad.

Documentos relacionados
METODO DE ANALISIS DE SISTEMA DE COSECHA FORESTAL. puede aplicar un criterio económico, ambiental, social, de balance energético, un criterio etc.

Contabilidad de Costos

Además se deberán pagar remuneraciones fijas brutas por $ mensuales y gastos de administración de $ mensuales más IVA.

EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA. M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime

Para esto se le ha sugerido que siga los siguiente pasos:

ANALISIS DE COSTOS DEL TRANSPORTE Y DETERMINACIÓN DEL FLETE CORRECTO HOTEL ESTELAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

Clasificación de los planes:

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

Rodolfo Frank Ing. Rodolfo G. Frank PRÓLOGO

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 8: Análisis estratégicos de costos e inventarios

Principales causas de accidentes y cómo la tecnología puede ayudar a evitarlos

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

Costos para emprendedores BIENVENIDOS

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA VICEMINISTERIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Y CICLO DE VIDA

2º BACHILLERATO de CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS Programa de la asignatura

CAPACITACION PERSONAL DE OPERACIÓN DE PLANTAS DE A.P.R., PROFESIONALES, CONSULTORES, FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor.

CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

El Punto de Equilibrio como herramienta de Planeación Táctica (Corto Plazo)

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

ARCOR. MEJORAS EN CALDERA Complejo Industrial ARCOR Villa Mercedes, San Luis

PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO

Año ene ene

Finanzas Flujo de Caja. Septiembre 2011

Supuesto Tema

Análisis y evaluación de proyectos

La prevención de los riesgos laborales en el sector forestal. Guía de gestión de la PRL en rematantes.

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN?

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Aprovechamiento y Uso de Madera Obtenida

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

Qué es un presupuesto?

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONGRUENCIA

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Planeación Estratégica. actividades hacia la mejora de la competitividad

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

El Programa es una nueva línea de inversión que promueve el Estado de Chile para dar respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

SUBDIRECCIÓN DE ECOURBANISMO Y GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL 2015

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA

TERMINOS DE REFERENCIA

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

5. EVALUACIÓN FINANCIERA

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

Ejecución Presupuestaria Egresos Ejercicio Fiscal 2016 Mes de MARZO Artículo 10 Numeral 8

NOTA TÉCNICA Nº1: METODOLOGÍA DE CÁLCULO PARA ESTIMAR VOLUMENES PULPABLES DE MADERAS DE LARGO COMERCIAL APROVE- CHABLE.

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Taller de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REPUBLICA DOMINICANA

Técnicas de planeación y control

Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Ing. Marianela Portillo Benavidez

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Dirección de Administración. PM USGA Control y Mantenimiento de Inmuebles

- 1 - EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES DE LENGA.

Resumen Ejecutivo INFORME DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PROSPECTIVA ENERO - DICIEMBRE 2014

Unidad V. planeación y el presupuesto maestro. La planeación. maestro

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

ANALISTA EN GESTIÓN INMOBILIARIA

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Presentación de servicios

Objetivos y RECURSOS PRESUPUESTO COMPUTO PRECIOS PRESUPUESTO. Proceso de Producción de la Arquitectura PRODUCCIÓN DE ARQUITECTURA

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CAPÍTULO Introducción

10 Estudios previos: Análisis de las capacidades y medios disponibles

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

ONTABILIDAD RIBUTARIA ÁSICA Para Secretarias y Personal Administrativo

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

REPORTE FINAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: M.C. BEATRIZ MEJIA GARIBAY

Normas Jurídicas de Nicaragua

FORTALECIMIENTO RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA SIC A NIVEL NACIONAL

DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI.

Anexo Metodológico N 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos-Financieros

INGRESOS Y COSTOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

CURSO VIRTUAL GESTIÓN MODERNA DE INVENTARIOS

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Transcripción:

EVALUACION DE RENDIMIENTOS Y COSTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA PROVINCIA DE JUJUY Fundamentación La ejecución cuidadosa del aprovechamiento forestal promueve la conservación de los bosques dentro de un esquema de manejo forestal sostenible, pero a la vez resulta una operación esencial para la continuidad de la silvicultura. Lo que significa que los técnicos vinculados con la producción forestal tienen cada vez más necesidad de dominar los contenidos que abarca el proceso del aprovechamiento, para garantizar la planificación y ejecución del mismo con costos aceptables, reducidos daños al ecosistema forestal y la obtención de los mayores beneficios en el ámbito social. La planificación general del aprovechamiento es fundamental para establecer prácticas sostenibles y conciliar la necesidad de un control técnico durante las operaciones de aprovechamiento con la reducción de su costo. El análisis de los costos del aprovechamiento forestal debe ser dirigido a optimizar los costos totales de la empresa forestal, pero no se debe tender a aceptar la tecnología de aprovechamiento más barata si ésta conduce a costos generales más elevados. Es decir, el método más económico de aprovechamiento no es aceptable si daña la madera remanente y provoca pérdidas futuras de los rendimientos del rodal o incrementa la compactación y las alteraciones del suelo que conlleven a una fuerte erosión. Este vacío de información con que cuenta el sector forestal del NOA en la actualidad, es resaltado por sus propios actores, en talleres y foros. Como ejemplo, podemos mencionar las conclusiones obtenidas en mesa sectorial forestal en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario provincial. En este marco se realizó un análisis FODA del sector, identificándose como una debilidad la falta de un estudio de costos de producción. Comentario [LRM1]: Y otros daños? Diversidad? Es importante hacer un análisis de las experiencias de la provincia para poder no solamente garantizar la sostenibilidad del recurso a través de la recomendación de indicaciones técnicas sino que además se debe apuntar a obtener un producto final a costos competitivos. El desarrollo del nuevo modelo de aprovechamiento forestal sostenible sólo será posible cuando existan empresas económicamente sostenibles. Lograr esos resultados pasa por hacer un estudio de costos, contar con un esquema de planificación básica y proponer un programa de capacitación para los recursos humanos. Los datos de las encuestas pueden ayudar a generar una idea más clara de la situación económica del sector forestal en la provincia. Por ejemplo dando una idea la capacidad tecnológicas de las empresas, si se cuenta o no con tractores forestales y si existe un mercado suficientemente desarrollado de este servicio, dando precios competitivos. Otra conclusión que puede ser interesante es si la opción de usar aserraderos portátiles es una estrategia que hace o no competitiva la actividad. La densidad del relevamiento del inventario requiere de una mayor inversión inicial y tiempo, pero la calidad del inventario determina la eficiencia en las siguientes etapas del proceso productivo. No hacer inventario puede convertir el proceso en ineficiente. Los inventarios y censos comerciales son

una herramienta que no solamente sirve para buscar la sostenibilidad del aprovechamiento sino que además resulta muy útil para afinar el sistema productivo empresarial y la negociación con inversionistas. La existencia de un inventario y la calidad de éste determinan la eficiencia en el rendimiento de los equipos de tala. Posiblemente se pueda apreciar que en fincas sin inventario previo o de baja calidad, los motoserristas tengan menor rendimiento (pérdida de tiempo), pero también es posible que se aprecie que sin capacitación específica para los equipos de volteo en la interpretación de los mapas de dispersión de las especies el inventario o censo no sea suficiente. Propuesta y metodología En este contexto, se propone realizar desde el Proyecto Estrategias de Manejo Forestal para la provincia de Jujuy, una evaluación de rendimientos y costos del manejo forestal. Este estudio se realizará a través de dos actividades: - encuesta dirigida a productores y obrajeros, a fin de identificar que costos se tienen presentes y sus valores aproximados, y aquellos que no se contemplen o se calculen. - evaluación en terreno de distintas actividades de manejo, en una serie de fincas seleccionadas. Objetivos y resultados esperados Los objetivos generales, de la evaluación son: - Contribuir al sector forestal de la provincia de Jujuy, con datos reales de costos de la actividad, facilitando la planificación del manejo sostenible. - Contribuir a la DPPA y RN, y consultores ambientales, en la próximas convocatorias de proyectos en el marco de la Ley 26.331, favoreciendo la formulación de los mismos y la evaluación de presupuestos Los objetivos específicos, son: - relevar el grado de conocimiento de los productores de la estructura de costos del manejo forestal - conocer los costos de producción que consigan relevarse. - Evaluar en aprovechamientos forestales los rendimientos y de las distintas actividades - Ensayar censos y tratamientos silvícolas, para determinar rendimientos y costos. Los resultados que se esperan alcanzar son los siguientes: - Estructura de costos del manejo forestal - Rendimientos de actividades de aprovechamiento y tratamientos silviculturales - Costos del manejo forestal, referenciados a los metros cúbicos cosechados. Manejar datos de inventarios y costos, para la negociación, conlleva a acuerdos comerciales más favorables para las empresas forestales. Una de las metas a definir sería la de desarrollar, validar y difundir esquemas de gestión empresarial efectivas en el aprovechamiento forestal sostenible.

Muy pocas empresas manejan los costos de manera sistemática produciendo un perjuicio en la toma de decisiones. Como resultado se quiere diseñar una pequeña herramienta en hoja de cálculo para controlar los costos en cada proceso, evaluando de esta manera todas las fases de los procesos productivos. De esta manera los productores podrán ajustar los costos, logrando una mayor eficiencia en todas las etapas. Generación de empleo Este estudio puede dar algunos indicios de la generación de empleo por el sector forestal. Por ejemplo los inventarios forestales pueden generar empleo temporal significativo en la zona, que además si se apostara por inventarios de calidad se requeriría de personal capacitado y comprometido con el aprovechamiento forestal sostenible. Una oportunidad a explorar sería la promoción de empresas que prestaran este servicio en la provincia, garantizando calidad, oportunidad y bajos costos. Generalidades del Cálculo de los Costos de Aprovechamiento Forestal. Los costos del aprovechamiento se clasifican en su forma más general, en costos indirectos, como los costos por administración, alimentación, inventarios con fines de aprovechamiento, entre otros y los costos directos que involucran los relacionados con la adquisición de la tecnología, su funcionamiento y el mantenimiento en la realización de diferentes operaciones para cosechar madera. Para poder minimizar los costos de producción, primero se requiere su cálculo, después su evaluación de forma integral y por último lograr la optimización de estos, por lo que resulta imprescindible recopilar todos los componentes del costo por operación y por cada máquina que interviene en el aprovechamiento. Esta evaluación debe compilar el gasto de combustible, lubricante y otros materiales que se consumen durante las diferentes operaciones, también debe determinarse el precio de adquisición de las máquinas y herramientas, precio de combustible y lubricante, salario y otros beneficios monetarios recibidos por los obreros, días de trabajo al año, volumen de madera cosechado, entre otros. Los estudios de tiempo se utilizan para determinar los rendimientos diarios de las operaciones y el gasto de los diferentes materiales, con el objetivo de calcular los costos de uso de las máquinas y herramientas en diferentes operaciones. Cálculo de los costos de uso de las máquinas y herramientas Los costos de explotación de las máquinas y herramientas se clasifican en dos grandes grupos, los llamados costos fijos cuya magnitud no depende de la producción elaborada, como el costo de depreciación de una máquina (amortización), etc. y los costos variables que tienen una dependencia directa con el volumen de madera cosechado, por ejemplo la cantidad de combustible que consume un tractor aumenta en correspondencia con el volumen de madera cosechada. Para la realización de algunos análisis es más simple agrupar los costos de uso de las máquinas y herramientas en costos de propiedad, costos de operación y costos de labor. Comentario [E2]: O adquisición? Costos de propiedad de las máquinas y herramientas: que incluyen los costos de amortización, los

costos de interés, los costos de impuestos y los costos por seguros. Para calcular la depreciación o amortización con fines de determinar el costo de funcionamiento de las máquinas se utiliza el método de la línea recta, basada en el número de horas que trabaja la máquina por día. La vida útil de las máquinas depende mucho de las condiciones de trabajo en que estas son usadas pero de modo general se estima: Motosierra-------------- 1 800 h Tractor Skidder Topadora Camión Comentario [LRM3]: Otras maquinas? Costos de operación de las máquinas: Este costo abarca los costos de combustibles, los costos de lubricantes, los costos de reparación y mantenimiento y los costos de otros materiales que se utilizan en el proceso productivo. Para el cálculo del costo de lubricantes, la dificultad fundamental radica en medir el consumo de lubricante. Desde el punto de vista práctico se calcula el consumo de lubricante como un porcentaje del consumo de combustible, algunos estudios han determinado la siguiente aproximación: Para motosierras el 38 por ciento. Para tractores, camiones, tractores arrastradores, motoniveladoras y cargadores frontales de 5 a 10 por ciento. Para combinadas y cosechadores complejas 15 por ciento. El costo de reparación y mantenimiento de una máquina aumenta con la edad, normalmente se calcula un promedio para toda la vida de la máquina y se expresa sobre la base de una línea recta, de igual forma que la depreciación. En la práctica, las cargas por depreciación anual disminuyen cada año mientras que aumenta los costos de reparación y mantenimiento, por lo que el costo de mantenimiento se calcula como un % del costo de amortización. Costos de otros materiales: Cuando se comienza el uso de una máquina, algunas de sus partes concluyen su vida útil antes de culminar la vida útil de la máquina, sobre todo las que están sometidas directamente a grandes esfuerzos. También existen otros materiales que aunque no pertenecen a la estructura de la máquina son necesarios para que se realice la labor, como limas para afilar herramientas y pueden incluirse además algunos medios de protección como cascos, guantes, etc. La vida útil de estos materiales es corta con respecto a la duración de una máquina, por lo que habrá que reponer continuamente estos materiales para garantizar la explotación de la máquina. Los costos de materiales se calculan como la depreciación de estos, o sea el precio del material dividido por la vida útil de este. Costo de labor: corresponde al costo de mano de obra, comprende los salarios directos que reciben los operadores de las maquinas y los ayudantes, adicionando a esto los costos indirectos de las cargas sociales, como beneficios, supervisión, seguridad, etc. Cálculo de los costos unitarios de las operaciones que intervienen en el aprovechamiento de madera Los costos unitarios del aprovechamiento de madera están referidos a lo que cuesta realizar el proceso de aprovechamiento por unidad de producción. Estos costos se estiman dividiendo el costo de uso de las máquinas por el rendimiento de estas en las diferentes operaciones que incluye el corte de madera, la extracción hasta los canchones, la carga y descarga de la madera, etc.

Costo unitario volteo Para calcular el costo unitario de las operaciones de tala, desrame y troceado de madera se utiliza la expresión: Cu = Ce / Rh Donde: Cu - Costo unitario de la operación, (pesos/m3). Ce - Costo de explotación de la máquina, (pesos/m3). Rh - Rendimiento de la máquina, (m3/h). El rendimiento de una máquina o herramienta de corte en una operación se puede calcular por la expresión: Rh = V * (60 TI) / Tc Donde: V - Volumen promedio de los árboles a talar, (m3/árbol). TI - Tiempo de interrupción del trabajo operativo de la máquina en una hora, (min/h). Tc - Tiempo empleado para realizar la operación, (min/árbol), o sea el tiempo para moverse entre árboles, la preparación para el corte y el tiempo de corte de un árbol. CONCEPTOS dentro de volteo Herramientas y equipos Compra de motosierra Compra de equipo de seguridad Cuñas y mazos Combustibles y lubricantes Nafta Repuestos Aceite para mezcla Aceite para cadena Vida útil de la motosierra Jornales Motosierrista Ayudante CORTA de LIANAS: Los costos de la corta de lianas incluyen mayormente mano de obra: el tiempo para un equipo de personas corta lianas = cortar lianas + caminar entre árboles + ubicar los árboles a liberar. El costo depende directamente de la cantidad por ha de lianas a cortar. Se puede tomar como referencia fincas que tengan densidades similares o aproximadas de lianas. Hay que considerar a las lianas como indicadoras de degradación de bosques ya que como especies invasoras pioneras toman con mucha rapidez áreas volteadas.

MARCACIÓN ÁRBOLES FUTURA COSECHA Marcación de árboles de futura cosecha: incluye mano de obra y materiales. ASERRADERO PORTÁTIL Para calcular rendimiento: Necesario conocer el volumen en rollo que entra y volumen que sale en un tiempo equis. Se deberá tomar la depreciación de la máquina (en general se toman 5 años) + intereses anuales que te puedan pagar por la plata usada + 3 personales con todos los beneficios sociales + combustibles + lubricantes. Tienes que conocer el rendimiento/m3/hora de la máquina.

COSTOS a estudiar 1. Infraestructura: Encuesta 1. Caminos 2. Vías de saca 3. Mantenimiento camino 4. Otros (linderos, edificios, etc) 2. Aprovechamiento 1. Censo comercial. Cálculo 2. Trabajo pre-cosecha. Cálculo 3. Apeo y extracción. Encuesta y cálculo 4. Trabajo de planchada. Cálculo 5. Manejo de regeneración. Cálculo si es posible 6. Equipamiento. Encuesta 3. Comercialización e industrialización de la madera 1. Fletes de rollo. Encuesta 2. Aserrio. Encuesta 4. Administración 1. Planificación forestal (Plan de manejo, POA). Encuesta 2. Guías forestales. Encuesta 3. Contabilidad. Encuesta 4. Otros 5. Capacitaciones. Encuesta 6. Enriquecimiento. Encuesta 1. Producción de plantines 2. Apertura de fajas 3. Desmalezado 4. Plantación 5. Mantenimiento 6. Alambrado Madera en pie Inventario Censo comercial Tratamientos pre-cosecha Extracción Forestal Planificación, control y supervisión Construcción de caminos Mantenimiento de caminos forestales Tala y trozado Arrastre y apilado Transporte Forestal Carga Transporte bosque-planta Descarga Aserrío Aserrío Otros Gastos Gastos adminitrativos Imprevistos Comentario [LRM4]: Inventario forestal? Comentario [LRM5]: A la dirección medio ambiente

Fincas: Carlos/Martín Fontanellas Pancho Conesa Lucho Fernandez GMF (Griselda?) Forestal Santa Barbara (Ignacio Sosa) Roberto Quintana Jorge Flores Comentario [LRM6]: Para las encuestas me parece un número bajo de participantes Info que tiene G. Ortiz? QUINTANA: Cálculo de rodeo Cálculo de rendimiento aserrío aserradero portátil Cálculo censo comercial (1 ha) Costos caminos FONTANELLAS: Cálculo apeo : rendimiento y consumo de combustibles Cálculo de rodeo Cálculo de Censo: rendimientos (1 ha) Cálculo de rendimiento aserrío aserradero portátil Cálculo liberación de lianas (?) : rendimientos CONESA: Cálculo apeo : rendimiento y consumo de combustibles Cálculo de rodeo Cálculo de Censo: rendimientos (1 ha) Cálculo liberación de lianas (?) : rendimientos

Cronograma de actividades y fechas de realización de visitas de campo: Tipo de actividad en feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Operaciones de extracción Censo Apertura vías de sacas Apeo X X Rodeo X X Carga Transporte Tratamientos silviculturales Control de lianas X X Limpieza/Raleo X X Reducción de copa o X X desrame Eliminación de sobremaduros X X Plantación Mantenimiento Apertura de las fajas Operaciones de enriquecimiento sistemático