PLAN FORMATIVO MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES INTEGRALES

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON REDES ELÉCTRICAS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO CRITERIOS DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO (INSTRUMENTAL)

PROGRAMA FORMATIVO Introducción a la Metodología Didáctica

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

Nombre de la asignatura: Logística y Cadenas de Suministro. Créditos: Aportación al perfil

PLAN FORMATIVO MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

CPR009. Modelo EFQM de Excelencia

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PLAN FORMATIVO SOPORTE EN REDES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN TERMOSOLAR

Medidas para el fomento y la potenciación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

Módulo Formativo:Preparación de Pedidos (MF1326_1)

El analista de Organización y Sistemas en la actualidad. Rol y funciones. Antonella Montes de Oca y Cecilia Franco Julio 2009

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

PLAN FORMATIVO CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE ALGAS Y ESPECIES BENTÓNICAS EN BORDE COSTERO

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

ANEXO 2 PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD

EXPEDIENTE: id

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE MEDICIONES EN REDES ELÉCTRICAS

Administración. Carrera: Contador Público CPC

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADAS Y CONSERVAS

1. Antecedentes y justificación

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Se celebrarán 8 clases presenciales en la sede de la Asociación Area Empresarial do Tambre, los sábados en horario de 10:00 a 14:00

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Informe sobre la formación

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

MICROCURRÍCULO (SYLLABUS)

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE VENTA Y ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN FARMACIA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE EN EMPRESAS DE TRANSPORTE

Evaluación del Desempeño y Business Intelligence

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA

Catálogo de Servicios

Proceso de Elaboración y Revisión de la Política y Objetivos de Calidad

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

GUIA RÁPIDA DE ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION FINANCIERA Lic. Juan Francisco Salazar R.

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades laborales básicas para la empleabilidad

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y OPERACIONES DE GESTIÓN DE MERCADERÍAS EN BODEGA DE INSUMOS Y MATERIALES

01. OBJETO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo...

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

GUÍA TEMÁTICA PARA ASPIRANTES A PERITAS/OS PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA, GENERACIÓN, 2016-III

Gestión Local de Conflictos por el Agua

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad)

Módulo formativo: Operaciones auxiliares de almacenaje (MF1325_1)

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3)

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

POLÍTICA LINGÜÍSTICA THE ANTOFAGASTA BRITISH SCHOOL

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Módulo formativo: Preparación de pedidos (MF1326_1)

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO DE FORMACIÓN CON INSERCIÓN LABORAL

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES CON GRÚA TELESCÓPICA PARA IZAJE Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN FAENAS DE MONTAJE INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMION DE EXTRACCIÓN MINERA

Programa de Desarrollo De Técnicas Gastronómicas Para Elaborar Preparaciones De Cocina Institucional

Módulo Formativo:Técnicas de Servicio de Alimentos y Bebidas en Barra y Mesa (MF1046_2)

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Módulo Formativo:Operaciones Auxiliares en el Punto de Venta (MF1327_1)

PLAN FORMATIVO CUIDADOS PRIMARIOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Acceso a la Universidad Mayores de 45 años. (125 horas)

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 2. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

Módulo Formativo:Prevención de Riesgos Ambientales (MF1974_3)

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

CONVOCATORIA DE EXPERTOS/AS DOCENTES ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Módulo Formativo:Proyectos Audiovisuales Multimedia Interactivos (MF0943_3)

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

Región de Murcia Consejería de Educación y Universidades Dirección General de Planificación Educativa y Recursos Humanos

Módulo Formativo:Atención Básica al Cliente (MF1329_1)

Transcripción:

PLAN FORMATIVO MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA

SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA (TIC-NTAS) / P-6202-3513-001-V01 ADMINISTRADOR DE APLICACIONES (TIC-ASUP) / P-6202-3511-004-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 01/12/2019 PLAN FORMATIVO Nmbre MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA Duración 300 Descripción de la cupación y camp labral asciad Perfil(es) cupacinal(es) ChileValra relacinad(s) Requisits Otec 1 Licencia habilitante participante 2 El Mantenedr de Redes e Infraestructura realizará actividades de aseguramient del crrect funcinamient de la red de cmputación y la dispnibilidad de sus servicis. El Mantenedr de Redes e Infraestructura puede desempeñarse en empresas de diferente actividad ecnómica tamañ, que psean una red de cmputación rganizacinal de trabaj. MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA (TIC-NTAS) / P-6202-3513-001-V01 ADMINISTRADOR DE APLICACIONES (TIC-ASUP) / P-6202-3511-004-V01 Sin requisits N requiere Enseñanza media cmpleta. Requisits de ingres al Plan Frmativ Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. 1 Se refiere a acreditacines anexas que requiera el OTEC, establecidas pr nrmativa vigente. Ejempl: Escuela de Cnductres, regida pr nrmativa del Ministeri de Transprtes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse labralmente, tales cm licencias, certificads, certificacines, acreditacines, autrizacines, etc., emitidas pr autridades crrespndientes. Abril 2015 Página 2 de 53

Cmpetencia del Plan Frmativ Asegurar el crrect funcinamient de la red de cmputación y que sus actividades se desarrllen tal cm se especifican de acuerd a ls requerimients definids pr el cliente. NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módul 1 INTRODUCTORIO SECTORIAL 8 Módul 2 APRESTO LABORAL 8 Módul 3 FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO 14 Módul 4 FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO 10 Módul 5 HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA 10 Módul 6 HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC S 10 Módul 7 INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA 40 Módul 8 GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS INFORMÁTICOS 40 Módul 9 OPERACIÓN AVANZADA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 40 Módul 10 GESTIÓN DE PROBLEMAS EN SISTEMAS INFORMÁTICOS 40 Módul 11 SOPORTE DE REDES INFORMÁTICAS 80 TOTAL DE HORAS 300 Abril 2015 Página 3 de 53

RECOMENDACIONES DEL ORGANISMO SECTORIAL (OSCL) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FORMATIVO A cntinuación se presentan recmendacines entregadas pr el OSCL respect a Variables sectriales, Temprales y de empleabilidad, a cnsiderar en la implementación del Plan Frmativ. Entendems pr Tecnlgía de la Infrmación a ls desarrlls en micrelectrónica, cmputación y telecmunicacines, ls que interactuand de diversas frmas, han generad innvacines en ls prpis prcess de prducción, aumentad la eficiencia en la gestión, en la lgística y también en la distribución. El Subsectr TI actualmente está cmpuest pr 52.000 trabajadres, sin embarg enfrenta grandes desafís para seguir desarrllándse, pues pese a disfrutar de plen emple, existe un déficit de prfesinales y técnics TIC que llega a más de 70.000 persnas en median y larg plaz. La demanda está cncentrada principalmente en cargs de desarrlladr de sftware y jefes de pryects. El mercad de la industria TI, se encuentra mayrmente gbernad pr la micr y pequeña empresa que representan el 93,4%, mientras que el restante 6,6% se distribuye entre las empresas medianas y grandes. Las Tecnlgías de Infrmación, TI, han id adquiriend un rl cada vez más prepnderante en el desarrll de ls negcis, en tds ls sectres, en empresas de tds ls tamañs. Cada vez es más cmún ver que las PYME incrpran a especialistas en infrmática, ya sea para administrar sus sistemas de gestión, sus sitis web transaccinales bien el sprte de su infraestructura tecnlógica. Este es un sectr en el cual la estacinalidad n impacta directamente en la carga labral, a pesar de ell, se recmienda realizar las capacitacines el primer semestre. Algunas de las principales fuentes de emple sn ls bancs y el retail, ls cuales tienen mayr actividad ecnómica a fin de añ. Es imprtante cnsiderar que ls perfiles frmativs del Subsectr TI requieren un alt nivel de cmprmis, ya que adicinal de las clases presenciales, se requiere una cnstante práctica de ls cncimients. Es pr ell, que será valrizad cmenzar cn mtivación y respnsabilidad, para lueg tener un exits ingres al mercad labral cn cmpetencias de empleabilidad marcadas pr la innvación de la estructura y el aprendizaje permanente. Abril 2015 Página 4 de 53

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nmbre INTRODUCTORIO SECTORIAL N de hras asciadas al módul 8 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) NO ESTÁ ASOCIADO NO ESTÁ RELACIONADO Enseñanza media cmpleta. Requisits de ingres Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. Cmpetencia del módul Describir las principales características del sectr de Tecnlgías de Infrmación. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Describir la imprtancia de las TI en el mund glbalizad 1.1 Explica el significad de tecnlgías de infrmación. 1.2 Describe la imprtancia de las TI en su entrn. Intrducción a las Tecnlgías de Infrmación Impact en la industria (transversalidad) 1.3 Identifica la imprtancia del Framewrk SFIA. Una mirada a SFIA ( Qué es?, Cóm ayuda?) 2. Recncer las características básicas de las TI 2.1 Identifica la estructura del sectr TI. 2.2 Describe ls prducts y servicis que prvee el sectr. Estructura del sectr TI (Mapa funcinal) Prducts y servicis 3. Describir ls principales dats que rdean a las industria 3.1 Lista ls dats demgráfics que rdean a la industria. Estudi sectrial Antecedentes de la industria Abril 2015 Página 5 de 53

Cmpsición del mercad Empleabilidad 4. Relacinar ls principales dats presentads cn su pryección de crecimient dentr de la industria TI 4.1 Explica la imprtancia de la industria TI. 4.2 Recnce su psición labral dentr de la industria identificand su vía de desarrll TI. Pryección labral Salaris Desafís y prtunidades Tendencias ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere estrategias para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes del módul. El facilitadr realizará las clases teóricas para el desarrll y frmalización de cncepts, a través de la expsición de situacines aplicadas a prducts de us ctidian y cncids pr ls alumns (ejempls dnde esté aplicada la cmputación en el mund que ns rdea, desde semáfrs, refrigeradres, autmóviles, hasta el cmputadr y tda su evlución), cn el bjetiv de facilitar la cmprensión y prfundización de cncepts y prcedimients (alcance, cnclusines) durante el aprendizaje. La clase práctica basada en la reslución de prblemas, busca desarrllar las capacidades de reflexión y participación activa del estudiante en el prces de aprendizaje. Durante el desarrll de estas clases ls alumns trabajarán de manera individual en prblemas presentads pr el facilitadr dnde deberán pryectar su cupación labral describiend ls desafís y prtunidades. Se sugiere implementar actividades frmativas de carácter grupal cn el fin de enriquecer el análisis, la fundamentación y la discusión. Además, el facilitadr debe mtivar e incentivar la participación de ls alumns cn expsicines y debates en trn a ls temas tratads en las clases. Se sugiere, además, que el ejecutr de Capacitación cnsidere un 60% de Actividades Prácticas y un 40% de Actividades Teóricas ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módul cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respect de ls aprendizajes esperads del módul. Para la implementación de la estrategia evaluativa del módul se sugieren actividades de autevaluación, de manera que las y ls participantes puedan reflexinar sbre su capacidad de aprendizaje y manej de ls cntenids vists en el módul. Se recmienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grup qué aprendiern, de manera de refrzar ls aprendizajes esperads del módul. Abril 2015 Página 6 de 53

Cm estrategia para la evaluación, se sugiere que ls participantes: Durante el desarrll del módul ls alumns rganizads en grups de trabaj desarrllarán un infrme que reúna las principales características de una industria seleccinada (ejempl, retail, banca, transprte, etc.), a través de la identificación y ejemplificación de prducts y servicis cncids. Ls grups de trabaj rganizads al final del módul expndrán a sus cmpañers infrmación de la industria, prducts y servicis reales, mstrand el impact de las tecnlgías de la infrmación en la sciedad. El trabaj y la presentación deben cnsiderar dats asciads a la industria relacinada en cuant a empleabilidad e ingress. Incluir en las cnclusines del trabaj y la presentación las principales tendencias de desarrll y prtunidades que psee el ámbit de la industria analizad. Cada una de las actividades será evaluada utilizand una escala de ntas de 1.0 a 7.0, cn nta mínima de aprbación de 4.0. Para la actividad grupal, se recmienda utilizar rúbricas, dnde el facilitadr pueda bservar el desempeñ de cada participante, en relación a ls aprendizajes esperads y criteris de evaluación definids para el mdul. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal Técnic de nivel superir del área Infrmática, titulad. Experiencia Labral en el sectr de tecnlgías de la infrmación, en ls últims 3 añs, cn un mínim de 1 añ demstrable. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, demstrable. Frmación académica cm prfesinal Técnic de nivel superir del área Infrmática, titulad. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, demstrable. Experiencia labral en el sectr de tecnlgías de la infrmación, en ls últims 3 añs, cn un mínim de 1 añ, demstrable. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de, mínim 2 añs, demstrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Estándares Pre establecids: Estándares Pre establecids: Estándares Pre establecids: Abril 2015 Página 7 de 53

Sala de clases que cuente al mens cn 1, 1 mt2 pr alumn. - Puests de trabaj individuales que cnsidere mesa y silla silla universitaria. - Escritri y silla para el facilitadr. - Cnexines para utilizar medis didáctics, tales cm data y salida a internet. - Sistema de Ventilación adecuada. Cmputadr para facilitadr. Data Estándares Específics: Ningun Set de artículs de escritri pr participante (lápiz- gma de brrar- blck de ntas) Manual del participante cn tds ls cntenids revisads en el módul. Estándares Específics: Ningun. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres, cn capacidad suficiente para la cantidad de persnas que se atiende en frma simultánea. Espaci físic adecuad, para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Estándares Específics: Ningun Abril 2015 Página 8 de 53

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nmbre APRESTO LABORAL N de hras asciadas al módul 8 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres N está asciad N está relacinad Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. Cmpetencia del módul Recncer la imprtancia de integrarse al mund labral y ls factres que favrecen la empleabilidad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Recncer las principales características del mund labral actual. 1.1 Identifica las principales características asciadas al prces de cambis bservads en el mund del trabaj. 1.2 Recnce el enfque de cmpetencia cm un recurs para integrarse, mantenerse y mejrar en el mund labral. 1.3 Identifica factres externs que influyen en la empleabilidad de las persnas que buscan trabaj. 1. Características del mund labral actual: Mund labral actual, características y desafís. (Glbalización, TIC s, nuevas frmas de rganización del trabaj) Enfque de cmpetencias: Transversales, de empleabilidad y persnales. Cncimients, habilidades y actitudes. Características lcales del mercad del trabaj. 2. Identificar ls elements sci-culturales que cndicinan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y persnas cn capacidades diferentes. 2.1 Identifica ls factres que sustentan la discriminación de jóvenes y persnas cn capacidades diferentes, la generalización de ests atributs y su flexibilidad. 2.2 Identifica las características asciadas a ls 2. Cndicinantes de la empleabilidad: Factres que sustentan la discriminación en el trabaj de jóvenes, mujeres y persnas cn capacidades diferentes. Abril 2015 Página 9 de 53

esteretips femenin y masculin, la generalización de ests atributs y su flexibilidad. 2.3 Describe el cncept de géner y su implicancia en la cnstrucción scial y labral de las persnas. 2.4 Recnce la división sexual de trabaj cm una barrera de acces labral para las mujeres. Trabaj prductiv y reprductiv. Cncept de géner: Diferencia sex-géner. División sexual del trabaj. Cnciliación Familiar 3. Distinguir las cndicines legales mínimas que regulan el mercad del trabaj y el emple dependiente. 4. Recncer la imprtancia de establecer relacines respetusas y crdiales en el prces de capacitación y en la integración al mund labral. 3.1 Recnce alguns de ls cncepts asciads a la nción de trabaj decente. 3.2 Reflexinar sbre las características del trabaj en Chile y su aprximación a la nción de trabaj decente. 4.1 Participa cn dispsición. 4.2 Establece relacines respetusas y crdiales cn las y ls participantes del grup. 4.3 Apya las decisines del grup. 4.4 Recnce la experiencia de trs/as. 3. Regulación legal del mercad labral. Trabaj Decente (Trabaj y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabaj salud y seguridad en cndicines de trabaj). 4. Relacines intrapersnales en el mund labral. Pr qué es imprtante la buena dispsición para el aprendizaje? Desarrll de relacines. Actitudes que favrecen la integración grupal y labral: Tlerancia, respet, rapprt, capacidad de escuchar. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Dad que el presente módul enfatiza en la adquisición de cncimients respect a las características del mund labral y ls factres que favrecen la empleabilidad, se sugiere el desarrll de actividades que favrezcan la incrpración de cncimients a partir de presentacines de carácter expsitiv, resguardand la claridad en la entrega de ls principales cncepts a desarrllar, y garantizand espacis de diálg que permitan respnder cnsultas, disipar dudas y reafirmar cncimients adquirids. Además de la incrpración de cncimients, el presente módul espera prpiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrll de actividades prácticas para que las y ls participantes puedan identificar ls desafís actitudinales para enfrentar el mund del trabaj Texts recmendads Material pedagógic sbre el trabaj decente. Gham, D.; Gdfrey, M. y trs. Institut Internacinal de Estudis Labrales, Ginebra 2006 Cambis en el mund del trabaj. Cnferencia Internacinal del Trabaj 95ª reunión. Oficina Internacinal del Trabaj. Ginebra, 2006 Abril 2015 Página 10 de 53

Fin del trabaj trabaj sin fin. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. El prces evaluativ debe cnsiderar distints tips de evaluación que permitan medir tant el cncimient, ls prcedimients y las actitudes requeridas para el buen desempeñ de ls participantes en el módul. Se sugiere en este sentid trabajar evaluacines de tip diagnóstica, frmativa y sumativa, tant al inici del módul cm en el desarrll y cierre del mism. Td prces evaluativ implica la tma de decisines para la mejra cntinua del prces de capacitación, pr l que para el módul se sugiere aplicar instruments de evaluación relacinads cn el desarrll de cntenids, ls que pdrían ser evaluads a través de pruebas escritas de desarrll, de análisis de cass, de ejercicis interpretativs, así cm ejercicis práctics, simulacines, etc., evaluads a través de listas de cntrl, escalas de apreciación, entre trs. Las dificultades detectadas en la evaluación de prces deben tratarse, intrduciend medidas crrectivas que permitan psibilitar y ptenciar el éxit del aprendizaje. Cada participante debe cntar cn un prtafli de evidencias de las cmpetencias lgradas en cada módul. Las evidencias pueden ser registrs ftgráfics y vides de ls prducts, infrmes, listas de cheque, pruebas, etc. La evaluación del módul debe ser teóric-práctica y la calificación final del participante expresarse en términs de Aprbad Aún n aprbad PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Abril 2015 Página 11 de 53

Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5 mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Hjas blancas. Tarjetas. Prtafli. Lápices. Fichas de trabaj. Pautas de evaluación. Plumnes. Espaci físic adecuad para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Abril 2015 Página 12 de 53

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nmbre FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO N de hras asciadas al módul 14 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres N está asciad. N está relacinad. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. Cmpetencia del módul Identificar las cmpetencias persnales, el marc legal y ls beneficis del trabaj frmal para la frmulación del pryect labral. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Manejar ls cncepts y derechs fundamentales que frman parte de tda relación cntractual. 2. Identifica ls derechs previsinales cm trabajadr(a) de acuerd a su situación labral y a la legislación vigente en estas materias. 1.1 Recnce ls derechs fundamentales cnsagrads en la nrmativa labral chilena. 1.2 Describe ls elements centrales en una relación cntractual: Cntrat de trabaj, Jrnada labral, Remuneracines y Descuents Previsinales. 2.1 Identifica las cntingencias y riesgs que dan rigen a la previsión scial cm mecanism de prtección. 2.2 Distingue ls principales derechs y deberes relacinads cn la previsión scial en su calidad de trabajad(a) dependiente y la frma de ejercerls. 1. Cncept legales básics en las relacines labrales/cntractuales: Legislación labral: - Cntrat de Trabaj. - Jrnada labral. - Remuneracines. - Descuents Previsinales. 2. Previsión scial: Cntext General y fundaments de la Seguridad Scial: hits histórics que cnstituyen la Seguridad Scial cm un Derech Fundamental en Chile. Seguridad Scial según la OIT: Principis que la rigen y cntingencias que dan rigen a la necesidad Abril 2015 Página 13 de 53

2.3 Distingue las ctizacines previsinales asciadas a pensión de ls descuents legales realizads y ls derechs asciads al pag de la ctización y Segur. 2.4 Recnce el Segur de Accidentes del Trabaj cm mecanism de prtección ante ls riegs a que está expuest cm trabajadr(a) y ls derechs asciads al pag de la ctización y Segur. 2.5 Recnce el bjetiv del Segur de Cesantía y sus derechs asciads cm trabajadr (a). 2.6 Distingue las ctizacines previsinales asciadas a salud de ls descuents legales realizads y ls derechs asciads al pag de la ctización y Segur. 2.7 Identifica las Institucines públicas que resguardan ls derechs en estas materias, y las bligacines de las institucines administradres cn el trabajadr. de un sistema de Seguridad Scial. Acces a la Seguridad Scial a través de ls Sistemas Previsinales: Características del sistema previsinal chilen y sus mecanisms de financiamient (Ctizacines Previsinales) Derechs del trabajadr/a : Pags previsinales a carg del empleadr y trabajadr;exigencia en el pag de sus ctizacines previsinales en cas que el empleadr n cumpla esta bligación ( (Ley Busts, Cbranza judicial ) Derechs previsinales del trabajadr (a) - Liquidación de sueld y descuents previsinales, Derech a Pensión: de vejez, de invalidez y de sbrevivencia, Beneficiaris pensión de Sbrevivencia. - Sistema de Pensines ante las cntingencias de vejez, invalidez y muerte - Administradras de Fnds de Pensines, bligacines cn el trabajadr(a) - Subsidis estatales asciad al sistema de pensines: Subsidi para Trabajadres Jóvenes; Bn pr Hij. Derech a prevención y prtección ante ls riesgs de accidente labral y enfermedad prfesinal. Derech a prtección ecnómica en cas de desemple. Derech a atención en Salud ante las cntingencias de enfermedad y embaraz: - Cncept de autcuidad y respnsabilidad cmpartida. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO Abril 2015 Página 14 de 53

A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. El presente módul pne énfasis tant en la adquisición de cncimients, cm en la incrpración de habilidades. De este md, para la incrpración de cncimients se sugiere desarrllar expsicines dialgadas que permitan entregar la infrmación legal básica necesaria a cnsiderar en td prces de integración al mund labral y sbre las garantías que este trga. Para la adquisición de habilidades se recmienda desarrllar actividades grupales que inviten a las y ls participantes a analizar el md en que peran ls derechs labrales básics, ls beneficis sciales y previsinales asciads a este, además de revisar fichas que les permitan simular el ejercici de rganización de sus finanzas. Se recmienda entregar a las y ls participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en la cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. El sistema de evaluación a utilizar debe cmprender una medición permanente tant del aprendizaje que va lgrand el participante durante el desarrll del prces frmativ, cm de la efectividad de las estrategias dcentes que aplica el facilitadr. Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el prces, deben tratarse intrduciend medidas didácticas crrectivas que permitan psibilitar y ptenciar el éxit del aprendizaje. Cada módul debe ser evaluad, expresand la calificación final en términs de cmpetencias lgradas y n lgradas y debe cnsiderar criteris de desempeñ, parámetrs e instruments de evaluación en cncrdancia cn ls aprendizajes esperads. Cada participante debe cntar cn un prtafli de evidencias de las cmpetencias lgradas en cada módul. Las evidencias pueden ser registrs ftgráfics y vides de ls prducts, infrmes, pruebas, etc. El OTEC debe guardar una cpia de ests registrs, para dispnibilidad de Sence. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, Abril 2015 Página 15 de 53

demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5 mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Hjas blancas. Cartulina (jueg de cartas). Prtafli. Lápices. Fichas de trabaj. Pautas de evaluación. Plumnes. Calculadra. Espaci físic adecuad para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Abril 2015 Página 16 de 53

MÓDULO FORMATIVO N 4 Nmbre FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO N de hras asciadas al módul 10 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres N está asciad. N está relacinad. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. Cmpetencia del módul Recncer las áreas de interés labral y así pryectarlas en el mund del trabaj en que desea desempeñarse. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar áreas de interés persnal y ajustarlas a sus psibilidades y expectativas labrales. 2. Cnstruir un plan de acción para cncretar su ptencial pryect labral. 1.1 Evalúa sus intereses labrales, cnfrme a sus gusts, necesidades, respnsabilidades, destrezas y cncimients. 1.2 Define áreas de desempeñ y trabaj, cnsiderand sus capacidades, necesidades y niveles de respnsabilidad. 1.3 Identifica las prtunidades y restriccines del entrn prductiv lcal. 2.1 Identifica las barreras para incrprarse al mund del trabaj de mujeres, jóvenes y persnas cn capacidades diferentes. 2.2 Identifica ls cncimients y habilidades cn que cuenta para su inserción labral. 1. Intereses persnales v/s Psibilidades y expectativas labrales: Pr qué y para qué desea integrarse al mund labral? Intereses persnales, Expectativas, Capacidades persnales. Áreas de desempeñ. Tips de carg, según niveles de respnsabilidad. 2. Plan de acción cncretar plan labral: Barreras para la empleabilidad. Cncimients y Habilidades según área de desempeñ. Abril 2015 Página 17 de 53

2.3 Cnstruye un plan de acción para su desarrll labral cn metas cncretas, realistas y medibles. Plan de acción para la inserción labral. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Para la adquisición de aprendizajes de este módul se cnsidera entregar infrmación del cncept de Cnciliación Familiar, el cual puede ser entregad de manera expsitiva bien a partir de ejempls, vides, dramatizacines, etc. Para la adquisición de habilidades se sugiere cmpletar fichas de trabaj individual para identificar las frtalezas y debilidades persnales, que lueg en plenari permitan hacer una revisión de las más aprpiadas para la inserción labral. Utilizar estrategias dnde se revise y describa la cmpsición familiar de cada participante y el ptencial benefici de la rganización familiar cm un valr que cntribuye a la empleabilidad. Pr últim el/la facilitadr/a debe prcurar generar un espaci de reflexión que permita valrar la cnstrucción de un plan de acción que ptencia su desarrll labral. Se recmienda entregar a las/s participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul Para el desarrll de estrategias evaluativas es imprtante establecer cierts aspects que deben ser pensads y rdenads metdlógicamente pr cuant la evaluación está presente en td el prces frmativ. A cntinuación presentams aspects frmales a cnsiderar: 1) Instruccines para el rganism capacitadr/instructr: Crrespnde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspects a evaluar, metdlgía, equipamient, dispsición del espaci de evaluación, entre trs elements imprtantes al mment de evaluar. 2) Instruments de evaluación: De cncimient: Crrespnde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de recncimient y selección múltiple) De habilidad: Crrespnde a un cas cn las instruccines necesarias para la ejecución de un prces técnic de acuerd a ls criteris de evaluación de salida del prgrama De actitud: Crrespnde a una lista de cheque de las principales actitudes cnductuales del participante, demstradas durante el td el prces de capacitación. Este instrument debiera ser cmpletad pr el instructr en al mens ds casines, durante el prces de desarrll del prgrama y al final del prces al aplicar la evaluación de salida. Abril 2015 Página 18 de 53

3) Pautas de crrección: De cncimient: Incluye las respuestas crrectas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así cm también de las preguntas cerradas de recncimient y selección múltiple. De habilidad: Incluye ls criteris de revisión de ls prcess ejecutads; listas de cheque, escalas de apreciación y/ rúbricas, según crrespnda. De actitud: Incluye la lista de bservación de ls aspects cnductuales a evaluar y ls criteris que se deben asignar a cada aspect. Cm ls instruments y técnicas de evaluación sn las herramientas necesarias que utiliza el instructr para btener evidencias de ls lgrs de ls participantes en un prces de enseñanza y aprendizaje, es imprtante tener presente la imprtancia de recger evidencias tant a nivel de cncimients cm de habilidades y cnductas. Para la evaluación de este módul que cnlleva elements cgnitivs y recncimient de aspects generales, se sugiere trabajar cn instruments de prueba entre ls que destacams la cnstrucción de preguntas de desarrll y respuesta breve, selección múltiple, análisis dcumental, ensays e infrmes y trs que impliquen reflexines de ls prpis participantes. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5 mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que Ntebk PC. Pryectr multimedia. Hjas blancas. Prtafli. Lápices. Abril 2015 Página 19 de 53

cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Fichas de trabaj persnal. Pautas de evaluación. Plumnes. Espaci físic adecuad para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Abril 2015 Página 20 de 53

MÓDULO FORMATIVO N 5 Nmbre HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA N de hras asciadas al módul 10 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de ingres N está asciad. N está relacinad. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. Cmpetencia del módul Distinguir ls elements que prpician una buena cmunicación y favrecen las relacines labrales. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Recncer la imprtancia de la cmunicación n verbal en el trabaj. 1.1 Recnce y maneja su lenguaje crpral de acuerd al cntext labral. 1.2 Distingue ls cmprtamients sciales de crtesía en cntext frmal, que facilitan ls vínculs labrales. 1. La imprtancia de la cmunicación n verbal: Lenguaje verbal y n verbal. Cmprtamients sciales de crtesía. 2. Utilizar un lenguaje acrde al cntext de trabaj. 2.1 Adapta su presentación persnal a un cntext trabaj. 2.2 Recnce diferencias en el lenguaje en un cntext de trabaj. 2. Us de lenguaje frmal en cntext: Presentación persnal. Cmunicación en relacines Jerárquicas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Abril 2015 Página 21 de 53

Cnsiderand que este módul enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respect a ls elements que favrecen una buena cmunicación y la utilización de un lenguaje acrde al cntext labral, se sugiere que para la incrpración de habilidades se desarrllen ejercicis de bservación y aut bservación que permitan distinguir el us del lenguaje crpral y verbal. Se sugiere bservar trzs de películas mudas películas en trs idimas. Respect a la adquisición de actitudes, se sugiere implementar ejercicis práctics de mímica y rle playing. Se recmienda entregar a las y ls participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. Para el desarrll de estrategias evaluativas es imprtante establecer cierts aspects que deben ser pensads y rdenads metdlógicamente pr cuant la evaluación está presente en td el prces frmativ. A cntinuación presentams aspects frmales a cnsiderar: 1) Instruccines para el rganism capacitadr/instructr: Crrespnde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspects a evaluar, metdlgía, equipamient, dispsición del espaci de evaluación, entre trs elements imprtantes al mment de evaluar. 2) Instruments de evaluación: De cncimient: Crrespnde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de recncimient y selección múltiple) De habilidad: Crrespnde a un cas cn las instruccines necesarias para la ejecución de un prces técnic de acuerd a ls criteris de evaluación de salida del prgrama De actitud: Crrespnde a una lista de cheque de las principales actitudes cnductuales del participante, demstradas durante el td el prces de capacitación. Este instrument debiera ser cmpletad pr el instructr en al mens ds casines, durante el prces de desarrll del prgrama y al final del prces al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de crrección: De cncimient: Incluye las respuestas crrectas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así cm también de las preguntas cerradas de recncimient y selección múltiple. De habilidad: Incluye ls criteris de revisión de ls prcess ejecutads; listas de cheque, escalas de apreciación y/ rúbricas, según crrespnda. De actitud: Incluye la lista de bservación de ls aspects cnductuales a evaluar y ls criteris que se deben asignar a cada aspect. Cm ls instruments y técnicas de evaluación sn las herramientas necesarias que utiliza el instructr para btener evidencias de ls lgrs de ls participantes en un prces de enseñanza y aprendizaje, es imprtante tener presente la imprtancia de recger evidencias tant a nivel de cncimients cm de habilidades y cnductas. Abril 2015 Página 22 de 53

Para la evaluación de este módul que cnlleva elements cgnitivs y recncimient de aspects generales, se sugiere trabajar cn instruments de prueba entre ls que destacams la cnstrucción de preguntas de desarrll y respuesta breve, selección múltiple, análisis dcumental, ensays e infrmes y trs que impliquen reflexines de ls prpis participantes. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5 mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Hjas blancas. Tarjetas cn expresión de emcines. Prtafli. Lápices. Pautas de evaluación. Plumnes. Abril 2015 Página 23 de 53

prácticas. Abril 2015 Página 24 de 53

MÓDULO FORMATIVO N 6 Nmbre HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S N de hras asciadas al módul 10 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres N está asciad. N está relacinad. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. Cmpetencia del módul Manejar herramientas para la búsqueda de emple tradicinal y digital. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar ls elements necesaris para el prces de pstulación a un emple. 2. Recncer persnas, lugares y sitis web que cntribuyen a la búsqueda de emple. 1.1 Identifica ls requisits, y prcedimients básics de pstulación a un puest de trabaj. 1.2 Reúne y prepara crrectamente ls dcuments necesaris de pstulación. 2.1 Identifica persnas, redes, institucines y lugares de apy a su inserción labral. 2.2 Elabra un listad de persnas, lugares y blsas de trabaj nline para la pstulación a fertas de emples. 1. Elements para el prces de pstulación a un emple: Herramientas para la búsqueda de emple. - Requisits de pstulación. - Prcedimients de pstulación. - Dcumentación necesaria (Curriculum, cartas de recmendación, Certificacines y/ títuls, trs.) 2. Redes físicas y electrónicas para la búsqueda de emple: Crrespnsabilidad familiar en las tareas dmésticas y de cuidad. Estrategias de clcación labral : OMIL Abril 2015 Página 25 de 53

Blsas de emple: - Prtal de emple mujer Prdemu. - Blsa Nacinal de Emple BNE. - Trabajand.cm - Trvit.cm 3. Manejar ls principales elements para enfrentar una entrevista labral. 3.1 Identifica ls elements relevantes para enfrentar una entrevista Labral. 3.2 Prepara una entrevista labral. 3. Cóm enfrentar una entrevista labral: Elements a cnsiderar en una entrevista Preparación entrevista persnal para ptar a un trabaj de acuerd a sus intereses. Test instruments de evaluación psiclógica. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Este módul enfatiza principalmente en la adquisición de cncimients y habilidades. Para la adquisición de cncimients se sugiere desarrllar presentacines dialgadas que abrden ls principales elements a cnsiderar en la entrevista labral. Respect a la adquisición de habilidades se recmienda realizar actividades prácticas en las cuales ls y las participantes ejerciten situacines de entrevista labral, cnsiderand la relevancia de la cmunicación verbal y n verbal en este prces. Además, se sugiere realizar ejercicis práctics de us de buscadres de emple, para un listad de cupacines. Se recmienda entregar a las y ls participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul El sistema de evaluación a utilizar debe cmprender una medición permanente tant del aprendizaje que va lgrand el participante durante el desarrll del prces frmativ, cm de la efectividad de las estrategias dcentes que aplica el facilitadr. Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el prces, deben tratarse intrduciend medidas didácticas crrectivas que permitan psibilitar y ptenciar el éxit del aprendizaje. Cada módul debe ser evaluad, expresand la calificación final en términs de cmpetencias lgradas y n lgradas y debe cnsiderar criteris de desempeñ, Abril 2015 Página 26 de 53

parámetrs e instruments de evaluación en cncrdancia cn ls aprendizajes esperads. Cada participante debe cntar cn un prtafli de evidencias de las cmpetencias lgradas en cada módul. Las evidencias pueden ser registrs ftgráfics y vides de ls prducts, infrmes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una cpia de ests registrs, para dispnibilidad de Sence. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación Académica cm Prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación Académica cm Prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales y/, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr(a) de capacitación labral para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr(a) de capacitación labral para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr(a) de capacitación labral para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5 mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Hjas blancas. Tarjetas de clres. Fichas de trabaj. Pautas de evaluación. Plumnes. Lápices. Prtafli. Uhu Tac/ sctch. Espaci físic adecuad para realizar actividades Abril 2015 Página 27 de 53

y ejercicis de desplazamient. MÓDULO FORMATIVO N 7 Nmbre INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA N de hras asciadas al módul 40 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) NO ESTA ASOCIADO NO ESTA RELACIONADO Requisits del módul N requiere. Enseñanza media cmpleta. Requisits de ingres al módul Cncimients cmputacinales básics. Operacines matemáticas simples. Cmpetencia del módul Diseñar de manera estructurada, slucines a prblemas cmputacinales simples a través de estructuras de seudcódig. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Fundamentar la terminlgía y principales cncepts que rdean a la industria infrmática en el cntext actual e históric. 1.1 Explica la evlución histórica de la infrmática y sus áreas de aplicación en ls diferentes cntexts dnde ests curren 1.2 Ejemplifica a través de cmpnentes reales, ls principales términs y definicines relacinads a ls ámbits de la infrmación Antecedentes histórics Características de las generacines. Dispsitivs mecánics Dispsitivs electrmecánics Abril 2015 Página 28 de 53

1.3 Identifica las diferencias entre ls cncepts de Hardware y Sftware identificand su aplicación en situacines de la vida ctidiana. 1era gen: válvulas de vací 2da gen: transistres 3era gen: circuits integrads 4ta gen: micrprcesadres Áreas de aplicación Diferencia entre la infrmática y el cmputadr Principales términs Bit, Byte, Kbyte, Mbyte, Gbyte, Tbyte, Hz, Mhz, Infrmática, cmputación, dat, infrmación, nanseg, micrseg, miliseg, etc. Hardware: Definición Arquitectura básica del cmputadr Unidades de entrada y salida Unidades de almacenamient y sus tips Sftware Definición Clasificación, y diferencias (paquetes, lenguajes, de prgramación y sistemas perativs) 2. Aplicar metdlgías de reslución de prblemas cmputacinales simples en el cntext de la vida ctidiana 2.1 Define ls dats de entrada para la slución de un prblema determinad 2.2 Define ls dats de salida para la slución de un Metdlgía básica para la slución de prblemas en cmputación Diseñ tp-dwn y diseñ de sistemas Abril 2015 Página 29 de 53

prblema determinad (entradas-prces-salida) 2.3 Define las reglas y cndicines invlucrads en el desarrll del prblema prpuest 2.4 Organiza ls cmpnentes de entrada-prcessalida asciad al prblema a reslver de acuerd a la metdlgía tp-dwn 3. Aplicar técnicas de cdificación en pseudcódig para la reslución de prblemas simples y en el cntext de la vida ctidiana 3.1 Ilustra a través de ejempls ls diferentes tips de prgramación y lenguajes de prgramación, sus diferencias y aplicación 3.2 Resuelve a través de pseudcódig un prblema simples y en el cntext de la vida ctidiana Cncepts de prgramación y sus diferencias Prgramación mdular Prgramación estructurada Prgramación rientada a bjet Cdificación en pseudcódig Lenguajes de prgramación Alt, medi y baj nivel. Lenguajes más usads y su aplicación Sistemas perativs más cncids y sus aplicacines ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere estrategias para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes del módul. El facilitadr realizará las clases teóricas para el desarrll y frmalización de cncepts. Cmplementará el prces de aprendizaje mediante la expsición de trabajs, principalmente para intrducir al alumn en el aprendizaje de cncepts y prcedimients. Las expsicines deben ser aplicadas a situacines de la vida real cn el bjetiv de determinar el nivel de cmprensión que alcanza el estudiante y la prfundización de dichs cncepts y prcedimients (alcance, cnclusines) durante el aprendizaje. Además, se realizarán trabajs de investigación de la histria de la infrmática y se asignaran lecturas (n bligatrias) de temas de interés relacinads. La clase práctica basada en la reslución de prblemas, busca desarrllar las capacidades de reflexión y participación activa del estudiante en el prces de aprendizaje. Pr tr lad, el aprendizaje basad en prblemas permitirá tant a facilitadr cm estudiantes identificar necesidades de aprendizaje, cmpartir infrmación y Abril 2015 Página 30 de 53

cmplementar sus cncimients. Pr tratarse de un módul intrductri, el facilitadr debe llevar la reslución de prblemas y seudcódig cn ejercicis simples y asciads a situacines de la vida ctidiana, ejempls, cm tmar un bus para llegar a un destin, realizar una cmpra, preparar una ensalada, etc. Finalizand el módul cn alguns ejercicis simples aplicads a situacines cmputacinales, tales cm, sumar ds númers, desplegar un nmbre ingresad, etc. Se sugiere implementar actividades frmativas de carácter grupal cn el fin de enriquecer el análisis, la fundamentación y la discusión. Además, el facilitadr debe mtivar e incentivar la participación de ls alumns cn expsicines y debates en trn a ls temas tratads en las clases. Se sugiere, además, que el ejecutr de Capacitación cnsidere un 60% de Actividades Prácticas y un 40% de Actividades Teóricas. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módul cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respect de ls aprendizajes esperads del módul. Para la implementación de la estrategia evaluativa del módul se sugieren actividades de autevaluación, de manera que las y ls participantes puedan reflexinar sbre su capacidad de aprendizaje y manej de ls cntenids vists en el módul. Se recmienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grup qué aprendiern, de manera de refrzar ls aprendizajes esperads del módul. Cm estrategia para la evaluación, se sugiere que ls participantes: Se rganicen en grups de trabaj para que desarrllen y psterirmente expngan de manera gráfica cn apy de imágenes, insums, equips, etc. a sus cmpañers, las terminlgías y principales cncepts que rdean a la industria infrmática en el cntext actual e históric. Se rganicen de manera individual y resuelvan un prblema definid pr ells misms, siguiend las metdlgías de desarrll tp-dwn y a través de pseudcódig. Para la actividad grupal, se recmienda utilizar rúbricas, dnde el facilitadr pueda bservar el desempeñ de cada participante, en relación a ls aprendizajes esperads y criteris de evaluación definids para el mdul. Cada una de las actividades será evaluada utilizand una escala de ntas de 1.0 a 7.0, cn nta mínima de aprbación de 4.0. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal Técnic de nivel superir del área Frmación académica cm prfesinal Técnic de nivel superir del área Experiencia labral en el sectr de tecnlgías de la infrmación, en ls últims Abril 2015 Página 31 de 53