ECONOMÍA DEL TRANSPORTE

Documentos relacionados
SISTEMA DE INFORMACION DE COSTOS EFICIENTES DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA (SICETAC)

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

INGENIERÍA DE COSTOS

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Definición de alcances

ANALISIS DE COSTOS DEL TRANSPORTE Y DETERMINACIÓN DEL FLETE CORRECTO HOTEL ESTELAR

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Regulación del transporte terrestre de carga Relaciones Económicas. Javier Franco Socio

más más fácil seguro

CAPÍTULO II LA CADENA DE SUMINISTRO

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

Logística, Transporte e Infraestructura y la Competitividad

Objetivo Semana del Emprendedor físico virtual digital

PREGUNTAS FRECUENTES (OEA)

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037)

curso marco lógico y medición del desempeño

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 011 (Mayo 2 de 2013)

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Guía para la Administración de Riesgos

Todos los estados del país.

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

PROGRAMA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS MATERIA: DIRECCIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna

ACIONAL DE EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE CARGA POR CARRETER

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Gestión de la Innovación Aplicada a Proyectos Culturales en el MAAC Cine de Guayaquil. LSI. Freddy Veloz de la Torre

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

Conclusiones Estructura y funciones de Tesorería

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

La Planificación Portuaria como medio para habilitar la inversión plurianual y la financiación público-privada de los puertos

Normas Jurídicas de Nicaragua

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

La Gestión Ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA INTERNACIONAL

Economía Social y Solidaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

I FORO FINANCIA ENERGÍA

RAZONES PARA UTILIZAR UN SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Ing. Marianela Portillo Benavidez

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Industrias Culturales

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

Licenciatura en Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial

LA BURBUJA ORGÁNICA EN LA GESTIÓN DE POLICÍA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Página 1 de 7

Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector.

Unidad de Negocios Fiduciarios

ACTUALIDAD DEL ENTORNO DE NEGOCIOS

(febrero 14) Diario Oficial No de 14 de febrero de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

SUBDIRECCION DE GESTION EMPRESARIAL SGE

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

ANALISTA EN GESTIÓN INMOBILIARIA

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Instrumentos de medición de la competitividad

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Instrumento de Formulación 1 de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo con Fuentes Bilaterales y Multilaterales

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

DIPLOMADO EN GERENCIA FINANCIERA: UN ENFOQUE CORPORATIVO

Fragmento de la carta del Presidente de COMCE Nacional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

PROGRAMA CESO (Canadian Executive Service Organization)

CARRERA PROFESIONAL ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

UNIDAD I La empresa y su entorno:

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CALIFORNIA

Transcripción:

ASPECTOS DESTACABLES ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Con base en la estructura del transporte de carga por carretera está definida por la normatividad vigente, en la cual se reconocen los diferentes actores de la cadena. La cadena productiva la conforman: el generador de la carga, la empresa de transporte, el propietario del vehículo y el conductor del vehículo. Otros agentes involucrados en esta cadena son el destinatario de la carga y las entidades gubernamentales, que de acuerdo con su naturaleza inciden en la operación del transporte. Adicionalmente, en el caso de las operaciones de comercio exterior, intervienen las sociedades de intermediación aduanera, así como los puntos de confluencia tales como los puertos marítimos y fluviales, los centros de consolidación de carga, zonas francas y almacenes de depósito, entre otros. El Generador de Carga: Se refiere al remitente de la carga, productor o usuario del servicio. Es la persona natural o jurídica que celebra el contrato de transporte con la empresa de transporte. Es quien entrega la mercancía al transportador, para que la traslade de un lugar a otro actuando por cuenta propia o ajena. Si actúa por cuenta ajena, puede ser un mandatario o comisionista de transporte. La Empresa de Transporte: Es quien legalmente cuenta con el permiso concedido por el Ministerio de Transporte para prestar el servicio público de transporte de carga. La empresa de transporte es una unidad empresarial que debe contar con la capacidad de combinar los recursos humanos, técnicos, financieros y de información indispensables para la prestación del servicio con altos niveles de calidad y eficiencia. Es quien tiene el mandato y responsabilidad legal de llevar o conducir las mercancías, lo cual puede efectuar en vehículos propios o de terceros vinculados permanentemente o temporalmente, según sea el caso. El Propietario del Vehículo: Es el transportador. Mediante un contrato de vinculación permanente o temporal del equipo. No hace parte del contrato de transporte pero sí lo es de la operación necesaria para su ejecución. El Conductor del Vehículo: Es el operador del medio de transporte, su relación directa es con el propietario del vehículo, y algunas veces es el mismo propietario. Su vinculación laboral generalmente no está formalizada. Destinatario de la Carga: Es la persona natural o jurídica a quien se envía la mercancía y que puede ser al mismo tiempo remitente y destinatario. Entidades Gubernamentales: La planificación y formulación de políticas la realiza el Ministerio de Transporte; la vigilancia, el control y seguimiento a la actividad se realiza a través de la Superintendencia de Puertos y Transporte. Adicionalmente

intervienen en los procesos de inspección y control de mercancías la DIAN, el INVIMA, el ICA y la Policía Antinarcóticos. INFRAESTRUCTURA Un sistema de transporte está conformado por la infraestructura y el servicio que se presta a través de ella. Así mismo, el servicio requiere de un modelo empresarial, un equipamiento y un recurso humano que soporten la actividad. Por ello la fijación e implementación de políticas orientadas hacia la competitividad de nuestros productos en los mercados nacionales e internacionales, implica la coordinación de estos elementos dentro de un marco de facilitación, seguridad y organización. Bajo este concepto, la cadena productiva del transporte de carga deberá estar constituida por socios logísticos y comerciales, en condiciones y relaciones económicas, de tal manera que todos los eslabones de la cadena reciban un beneficio que les asegure su desarrollo económico y social, aplicando los principios de alianza estratégica, colaboración y mentalidad empresarial. En este sentido y enmarcado en el concepto de logística, los servicios y operación de transporte de carga deben orientarse a insertar eficientemente la actividad en la cadena de abastecimiento como soporte del sector productivo. De acuerdo con lo anterior, las estrategias están enfocadas hacia la regulación de las relaciones económicas, la estructura empresarial del transporte, el parque automotor, transporte internacional, interfronterizo y/o transfronterizo, aseguramiento del sector y seguridad en la operación. ENFOQUES, METODOLOGÍA Y MODELOS MÁS HUMANOS La evaluación de resultantes entrega como resultado una estimación de la carga generada y atraída por cada zona considerada. El análisis de consistencia entre la producción, el consumo a nivel regional y el comercio exterior permite conocer finalmente, los vectores de generación y atracción de cada producto, desagregado ter Importación: Zona origen puerto o paso fronterizos y destino en el territorio nacional De esta manera, el problema que subsiste es la estimación de matrices de viajes para cada uno de los mercados antes señalados. En algunos casos esto puede realizarse empleando los antecedentes provenientes del análisis de las cadenas de producción y comercialización de los productos, lo que sucede en aquellos productos que son generados en un número pequeño de orígenes y consumidos en un número pequeño de destinos. Sin embargo, para aquellos productos que son producidos en muchos orígenes y consumidos en muchos destinos, se procedió a determinar la matriz origen-destino de carga movilizada considerando una lógica de distribución entrópica basada en la

minimización de la distancia. Esto se realiza aplicando un modelo biproporcional con una penalidad asociada a la distancia de transporte entre zonas. En este caso se ha tomado la salvedad de incorporar en la estimación la distancia intrazonal, lo que permite estimar el consumo a nivel interno dentro de cada región. Modelar procesos de elección es una tarea difícil y requiere realizar supuestos acerca del comportamiento humano. Lo anterior debido a que la parte humana es vital, ya que el conductor es el alma del transporte. Brindar las condiciones idóneas y básicas en los todos los puntos (cargues, descargues, carretera), hacen que se genere eficiencia en la prestación del servicio. El funcionamiento del sistema logístico de las empresas debe ajustarse a esquemas avanzados y con una elevada formación del personal, lo cual se materializa en el incremento de la competitividad de la misma. Debido a eso las empresas exhiben indicadores con niveles comparables internacionalmente y que reflejan la competitividad del sistema logístico. En Colombia aparecen cada día más empresas que ofrecen servicios de operación logística y transporte; no obstante, la mayoría de las grandes empresas del área se especializan en el manejo físico de mercancías; así, el concepto de gestión logística se subutiliza, restringiéndolo sólo a manejo de inventarios, modelos de transporte y distribución en planta, entre otros. La mayor aplicación de los conceptos logísticos en las empresas colombianas ha generado a las empresas que actúan como operadoras, o incluso como plataformas, la necesidad de desarrollar servicios más especializados en toda la cadena de abastecimiento. Esta circunstancia se refleja en la misión de algunas empresas consideradas transportadoras de mercancías o correo, por ejemplo. En Colombia puede apreciarse la necesidad de valorar más la logística como elemento de fundamental importancia para mejorar la competitividad de las empresas; en esta área tendrá que concentrarse cada vez más la actividad de los gerentes, pues existen aspectos que deben superarse para alcanzar los niveles de eficiencia logística de otros países; condiciones de infraestructura vial y equipamiento y cultura de administración de mercancías en la cadena de abastecimiento, son algunos de ellos. El apoyo de empresas asesoras en aspectos logísticos (por ejemplo el Centro Latinoamericano de Decisiones Logyca-Logística y Cadena del Valor) ha contribuido a la generación de una adecuada cultura logística y a la aplicación de sus fundamentos en las empresas colombianas. La academia también ha contribuido a esta evolución, mediante la formación de profesionales con énfasis en el componente disciplinar logístico; así, existen especializaciones de posgrado en logística, y algunas carreras de pregrado en ingeniería industrial la incluyen en sus planes de estudio como asignaturas o incluso como áreas temáticas. El

reconocimiento de la logística como área importante de investigación, también se aprecia en la temática de las convocatorias para cofinanciación de proyectos de investigación realizadas por Colciencias, y en el planteamiento de proyectos como el Megaproyecto Agroindustrial Bogotá- Cundinamarca y el ejecutado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en asocio con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para el diseño de un sistema de abastecimiento de alimentos en Bogotá LEYES ECONÓMICAS Las relaciones económicas entre la Empresa de Transporte y el Propietario del Vehículo, estaban reguladas por la Resolución 888 de 2006 del Ministerio de Transporte, donde se establecían los valores mínimos (Tabla de Fletes entre cada origen y destino, que la empresa debía reconocer al propietario del vehículo por la movilización de la mercancía objeto del contrato de transporte. Sin embargo, en la práctica se presentaban ineficiencias en el cumplimiento y control efectivo de dichos valores, lo cual ha generó brechas entre los costos operativos, los valores efectivamente pactados para la movilización y los valores establecidos por la Tabla de Fletes. Por lo anterior, el 23 de mayo de 2010 empezó a operar, el Sistema de Información de Costos Eficientes, que elimina la tabla de fletes para el transporte de carga en el país, y la que hasta la fecha está vigente. La primera ruta en la que se aplicó el nuevo sistema para establecer el costo operativo del transporte de mercancías fue Buenaventura-Bogotá, por ser una de las que mayor impacto tiene. Propende la modernización del transporte por carretera. Política de Libertad de Tarifas: La libertad de tarifas en la nueva política de transporte de carga por carretera busca modernizar el sector, promover la competencia y la innovación. El objetivo de la medida es permitir que los más eficientes tengan la posibilidad de competir con menores precios, mientras que el gobierno monitorea el mercado y garantiza el pago de tarifas justas de forma generalizada. La nueva política tarifaria tiene tres objetivos principales: situaciones que requieren de su intervención. tengan un criterio que facilite la negociación. conocer la estructura de costos del transporte de carga y así tecnificar su operación. El SICE-TAC: EL SICE-TAC, es un sistema de información que permite medir o calcular los costos de la operación de transporte de acuerdo a las características propias de cada viaje: tipo de vehículo, tipo de carga, origen/destino, horas estimadas de espera, cargue y descargue.

Esta es la estructura de los costos de operación: CARGUE = TRAYECTO = DESCARGUE Estructura de Costos Están dentro de estos costos, los combustibles, el mantenimiento y reparaciones, las llantas, los peajes, los lubricantes, el lavado y engrase y los imprevistos. independientemente de si está en operación o no. Están dentro de estos costos, los salarios y prestaciones básicas (tripulación), los seguros, el parqueadero, los impuestos y la recuperación de capital. realizar. Están dentro de estos costos, las comisiones y prestaciones, el factor de administración, la retefuente y el reteica.. herramienta del cálculo de costos: 22 www.mintransporte.gov.co/sice-tac.html IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE La evolución de las sociedades está relacionada a la pretensión de mejorar la calidad de vida de las personas, lo cual se logra con la satisfacción de nuevas necesidades, que los propios recursos de una comunidad no pueden afrontar, por lo que aparece el intercambio comercial entre ciudades, países, etc., este intercambio requiere agrupar (almacenar) y mover físicamente (transportar) bienes desde los lugares donde se producen hasta los puntos en que se consumen. Este simple proceso con el transcurrir de los tiempos se ha convertido en la piedra angular de la actividad económica (siempre que existan excedentes de productos que otros necesiten se dan las condiciones para que se dé el intercambio). Este proceso de intercambio (en el que participan todas las personas y/o empresas que cooperan para fabricar, distribuir y consumir o usar un determinado bien procedente de un productor particular) tiene como elemento importante la distribución, misma que ejerce una gran influencia en la vida de las personas, y aún cuando pase inadvertida para la gran mayoría, existen pocas actividades como ésta que tengan mayor repercusión en la vida cotidiana, cuya importancia sólo queda demostrada cuando se presentan fallas en el proceso. Como por ejemplo: mercancías que llegan equivocadas, con retraso o daños, artículos que no se pueden comprar por tener los stocks agotados, bienes u obras que no se pueden concluir porque los insumos no llegan oportunamente, etc.). La importancia de la distribución queda demostrada para el común de la gente, cuando la ineficiencia en la misma, impide la satisfacción oportuna de las necesidades de

las personas o empresas demandantes, sin embargo, las actividades de distribución representan mucho para las economías nacionales. En este sentido la el transporte de carga por carretera, con el peso económico que tiene la actividad, ejerce gran influencia sobre el costo final de los productos, por lo que una mejora en el proceso que permita una reducción de los mismos, repercutirá positivamente en el usuario final y en la economía nacional en general pues permitirá una reducción en el precio final del bien. En este sentido la idea es ofertar los productos a menores precios, que puede hacer aumentar las exportaciones con la consiguiente mejora de la balanza de pagos, puede incrementar la rentabilidad de las empresas, y aumentar la demanda de bienes, lo que conllevará a la creación en un mediano plazo de mayores puestos de trabajo). Adicionalmente es importante recordar que en la actualidad, nuestro país tiene un déficit general de inversión en infraestructura y sobrecostos altos. Que en el caso de una inadecuada infraestructura se reflejan en sobrecostos de operación vehicular por el mal estado de las vías y tiempos adicionales de viaje de carga se aprecian claramente en las áreas urbanas y rurales del país, donde el uso de vías no preparadas para soportar el peso y flujo continuo de camiones, generan el deterioro de las mismas, así como el tráfico compartido con vehículos y buses, en determinadas horas y zonas genera demoras en el tiempo de viaje. Por lo que, toda política, encaminada a reducir los sobrecostos logísticos, va a influir positivamente en la mejora de la capacidad adquisitiva de los habitantes y del país.