Prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que acuden a consulta general de oftalmología

Documentos relacionados
BLEFARITIS CRÓNICA RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS OFTALMOLÓGICOS HABITUALES. CASO 609

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Blefaritis crónicas o recurrentes

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

Análisis de los pacientes con diabetes controlados a nivel primaria en el Servicio de Salud Concepción

Demodicidosis en pacientes con rosácea.

Diseños de investigación en estudios observacionales

Prevalencia de los ácaros Demodex folliculorum y Demodex brevis en una población mexicana

Alberto Rojas Bocanegra RESUMEN

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Hallazgos dermatoscópicos en. en demodecidosis en pacientes del. Instituto Dermatológico de Jalisco. Dermatología

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

ADHERENCIA A LOS ANÁLOGOS DE LA HEPATITIS B CRÓNICA Y RELACIÓN

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos)

Archivos de Medicina de Urgencia de México

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.

Plan de Eliminación del Sarampión - Castilla-La Mancha. Informe de Situación ( )

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Causas de desapego a tratamiento, dieta y seguimiento de pacientes con diabetes y posibles factores asociados con la enfermedad

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

abrir además ahí ahora algo alguno alto amor años

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Seroprevalencia de toxoplasmosis en donantes de sangre de la Clínica Cardiovascular Santa María,

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TÁLLERI

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

b. Cuál es la razón principal por la que escogió esta respuesta?

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

REGISTRO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN ARAGÓN: de seguimiento

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Análisis de ventas de un bar del sector de galerías en un periodo mensual

Palabras clave: «Hypertension», «Blood Pressure», «Eye Hemorrhage»,

SARAH HUDSON DECEMBER 15, 2014 DECEMBER 15, 2014 DECEMBER 15, 2014

Consumo del agua como factor de riesgo y la enteroparasitosis en escolares de 5 a 16 años examinados en el Hospital José Agurto Tello 2015

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Newborn Hearing Screening Script for Talking with Parent(s)

CAPITULO IV METODOLOGIA

Valoración epidemiológica de la sarna en canidos atendidos en una clínica veterinaria del municipio de ranchuelo

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

COMORBILIDADES en la HISTORIA CLINICA ELECTRONICA

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

L a d i m e n s i ó n t e r a p é u t i c a d e l a m ú s i c a e n e l s u f i s m o

La rosácea ocular en la frontera de la dermatología y la oftalmología

Evaluación Clínica de

RESUMEN ABSTRACT. 1. Facultad de Ciencias Sociales 2. Facultad de Ciencias

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO.

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Niveles Asistenciales

Proyecto de Investigación

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

RESULTADOS. 1. Características Sociodemográficas

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico

bloques SC Suma de Cuadrados k trat bloques

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Importancia de la Demografía

4/5 Condiciones de vida

Casos reportados de Ébola en el Mundo - OMS

edigraphic.com Blefaritis por Demodex folliculorum Artículo original

Riesgo de caries dental en pacientes de tres a seis años que acuden a la clínica de la de la Universidad Nacional Federico Villarreal

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Ginecología y Obstetricia

Medio millón de españoles han muerto a causa del cáncer de pulmón en los últimos 25 años

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Síntesis Ejecutiva. Nacimientos por cesárea en México

Hospital de Alta Resolución El Toyo Encuesta de Satisfacción 2006

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

EL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1

Transcripción:

Rev. salud pública. 13 (6): 990-997, 2011 Prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que acuden a consulta general de oftalmología The prevalence of Demodex folliculorum infection in patients attending a general ophthalmological consultation Virgilio Galvis-Ramírez, Alejandro Tello-Hernández, Leonardo Álvarez-Osorio y Juan J. Rey-Serrano Centro Oftalmológico Virgilio Galvis, Fundación Oftalmológica de Santander. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga. virgiliogalvis@gmail.com, alejandrotello@gmail. com, leonardoalvarez7@hotmail.com, juanjoreys@gmail.com Recibido 1 Mayo 2011/Enviado para Modi cación 1 Diciembre 2011/Aceptado 15 Diciembre 2011 RESUMEN Objetivos Determinar la prevalencia de infección por Demodex folliculorum en pacientes que asisten a consulta general de oftalmología, y su asociación con blefaritis. Métodos Estudio descriptivo de prevalencia. En forma aleatoria se seleccionaron 128 sujetos que asistieron al Centro Oftalmológico Virgilio Galvis y se determinó la presencia de Demodex folliculorum en 4 pestañas de cada uno. Resultados La prevalencia de infección por Demodex folliculorum fue 42,1 % (n= 54). Se diagnosticó blefaritis en el 38,3 % de los pacientes (n=49) y el 63,2 % de ellos (n=31) fueron positivos para D. folliculorum. En el grupo sin blefaritis (n=79) solo el 29,2 % de los individuos tenían el ácaro (n=23) (p=0.0003). Además se encontró una mayor cantidad de parásitos en los pacientes con blefaritis (índice de carga parasitaria 12,7 vs 5,1 (p=0.0001). El 25 % (n=32) de los participantes presentaban descamación en forma de cilindros y en estos el 96,9 % tenían el ácaro (n= 31), mientras que en los sujetos que no tenían cilindros (n=96) el ácaro estuvo presente solo en el 24 % (n=23). Conclusiones El Demodex folliculorum es un parásito que se encuentra en personas sin lesiones oculares, pero que es más frecuente y presenta una mayor carga parasitaria en pacientes con blefaritis. Nuestros resultados sugieren la necesidad de investigar la presencia de Demodex folliculorum en todo paciente con blefaritis y especialmente en los casos en que se observe presencia de descamación en forma de cilindros en las pestañas. Palabras Clave: Blefaritis, enfermedades de los párpados, pestañas (fuente: DeCS, BIREME). 990

Galvis Prevalencia Demodex 991 ABSTRACT Objectives Determining Demodex folliculorum infection prevalence in patients attending general ophthalmological consultation and such infection s association with blepharitis. Methods This was a descriptive study of such prevalence. 128 subjects who attended the Virgilio Galvis Eye Centre were randomly selected and the presence of D. folliculorum was determined in 4 eyelashes taken from each of them. Results D. folliculorum infection prevalence was 42.1 % (n=54); blepharitis was diagnosed in 38.3 % of the patients (n=49) and 63.2 % of them (n=31) were positive for D. folliculorum. Only 29.2 % of the individuals in the group without blepharitis (n=79) had mites (n=23) (p=0.0003). A higher number of parasites was found in patients with blepharitis (12.7 parasitic load index cf 5.1; p=0.0001); 25 % (n=32) of the participants had scaling in the form of cylinders and 96.9 % of these had the mites (n=31), whereas the mite was only present in 24 % (n=23) of subjects who had no cylinder-type scaling (n=96). Conclusions Demodex folliculorum is a parasite found in people without ocular lesions; however, it is more frequent and has a higher parasite burden in patients with blepharitis. Our results suggested the need for investigating the presence of D. folliculorum in all patients suffering from blepharitis, especially in cases where cylinder-type scaling has been observed in their eyelashes. Key Words: Blepharitis, diseases of the eyelids and eyelashes (source: MeSH, NLM). El Demodex folliculorum es un parásito que reside en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de la cara. Es un ácaro que mide en promedio 280 micras fácilmente identi cable al examen directo bajo microscopía de luz (Figura 1). Se ha relacionado la infestación por este parásito con enfermedades como rosácea, blefaritis, meibomitis, chalazión y ojo seco (1-3). Sin embargo, todavía existen controversias sobre su rol patogénico en estas enfermedades. La prevalencia de la infección por D. folliculorum es variable dependiendo de la población estudiada (4-10) y es muy poco conocida en nuestro medio. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia del ácaro en pacientes que asisten a consulta general de oftalmológica y relacionarla con la presencia de blefaritis. Además proponemos un índice de carga parasitaria que se mostró útil para identi car individuos con infestación más severa por el ácaro y blefaritis.

992 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 13 (6), Octubre 2011 Figura 1. Demodex folliculorum bajo el microscopio de luz (aumento 100X) MÉTODOS Estudio transversal de prevalencia. De los pacientes que asistieron a consulta general al Centro Oftalmológico Virgilio Galvis, se seleccionaron al azar 5 personas por 26 días (entre los meses de Marzo y Abril de 2010), a quienes se les solicitó participar en el estudio previa explicación y obtención del consentimiento informado. Se excluyeron los pacientes que hubieran recibido tratamiento para blefaritis en los últimos 6 meses, menores de 18 años, quienes hubiesen empleado cualquier sustancia para higiene palpebral y mujeres que asistían a consulta maquilladas con rímel. A cada participante se le realizó examen de los párpados con lámpara de hendidura por parte de uno de los investigadores (AT) para determinar la presencia de descamación y su tipo, colocando especial atención a la identi cación de la descamación tubular en forma de cilindro en la base de las pestañas (Figura 2). Esta información se consignó en un formulario. Posteriormente, bajo lámpara de hendidura, se le retiró cuidadosamente 1 pestaña por párpado, 4 en total, seleccionándose aquellas pestañas con descamación en escamas o en forma de cilindro, en caso de haberlas. Una vez obtenidas, se colocaron sobre una lámina portaobjetos y se cubrieron con cinta adhesiva para su posterior examen bajo el microscopio de luz con el n de determinar la presencia de Demodex folliculorum. Se consignaron los hallazgos en un formulario con las variables estudiadas. El examen al microscopio fue realizado por un sólo investigador (LA) durante las primeras 8 horas luego de haberse obtenido las pestañas. Este investigador realizó el examen en

Galvis Prevalencia Demodex 993 forma enmascarada, puesto que no conocía la historia clínica y los datos incluidos en el formulario. Se consignó en cada caso la presencia o no de D. folliculorum, el número de pestañas con el parásito y el número de ácaros por pestaña. Con estos resultados adicionalmente a analizar la prevalencia del D. folliculorum, diseñamos un índice de carga parasitaria compuesto por el número de pestañas infectadas y el número de ácaros totales, y otro índice que utilizó el número máximo de ácaros en una sola pestaña. RESULTADOS Se estudiaron un total de 128 pacientes (512 pestañas). En todos los casos que presentaban descamación en forma de cilindros se logró la conservación de los mismos en la muestra. El promedio de edad fue de 43,9 años con límites entre 18 y 86 años, 39,1 % fueron mujeres, 49 % fueron pacientes pertenecientes al régimen contributivo, 17 % a los regímenes especiales y 34 % particulares y con medicina prepagada. Figura 2. Descamación en forma de cilindros en un caso de blefaritis con presencia de D. folliculorum La prevalencia total de infección por Demodex fue del 42,1 % (n=54. El parásito se encontró en 8 de los 41 pacientes menores de 30 años (19,5 %), en 17 de los 35 (48,5 %) del grupo comprendido entre los 31-50 años,

994 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 13 (6), Octubre 2011 en 18 de los 36 (50 %) pacientes entre los 51-70 años y en 11 de 16 (68,7 %) de los mayores de 71 años. El 38,3% (n=49) de todos los pacientes tuvieron diagnóstico de blefaritis. La presencia de Demodex folliculorum fue más frecuentemente identi cado en los pacientes con blefaritis (31 de 49, 63,2%) frente a los pacientes sin blefaritis (23 de 79, 29,2%) (p= 0.0003). Además, los pacientes con blefaritis presentaron un mayor índice de carga parasitaria (número de pestañas infectadas x número de ácaros totales: 1,9 x 6,7=12,7) en relación a los individuos sin blefaritis (1,6x 3,2=5,1) (p=0.0001). Treinta y dos de los individuos con blefaritis (25 % de la población total) presentaron descamación en forma de cilindros en la base de las pestañas y en estos el ácaro estuvo presente en las pestañas del 96,9 % de estos sujetos (31 pacientes). Por el contrario el parásito se encontró solo en el 24% de de los examinados que no presentaban cilindros (n= 96), (p=0.0001). Figura 3: Izquierda: Folículo de una pestaña de un paciente con blefaritis y descamación en forma de cilindros, con 12 adultos de D. folliculorum adheridos a su base (aumento 100x). Derecha: Detalle a mayor aumento (400x) La otra medida que se utilizó fue número de ácaros en una sola pestaña. En los pacientes con cilindros y blefaritis se encontraron entre 1 y 12 ácaros por pestaña, con una cantidad de 4 ácaros o más en una pestaña en el 71,4 % (Figura 3). Por el contrario en quienes se detectó el D. folliculorum

Galvis Prevalencia Demodex 995 pero no tenían descamación, se encontraron de 1 a 5 ácaros por pestaña, y solo un 5 % de estos pacientes sin blefaritis tenían 4 ácaros o más en una pestaña. Estos resultados sugieren que clínicamente se puede presumir la presencia del parásito al evidenciar en la lámpara de hendidura unas estructuras cilíndricas en la base de las pestañas (cilindros), las cuales parecen ser prácticamente patognomónicas de su presencia. La prevalencia del ácaro fue similar en los pacientes de diferentes regímenes de salud. DISCUSIÓN El Demodex folliculorum se ha encontrado en las glándulas sebáceas de la cabeza, complejos pilosebáceos y folículos pilosos de la cara, pestañas, las axilas y la región del pubis (3-4). El parásito se desplaza hacia la base de la pestaña donde se puede identificar al depilar la pestaña y observarla al microscopio de luz. Desde hace décadas se ha discutido si este ácaro es un sapro to inofensivo o un microorganismo patógeno (5). Varios estudios en diferentes poblaciones han sido realizados intentando resolver la controversia (5-10). Así, un reporte de Dinamarca de la década de 1970 encontró al estudiar 8 pestañas tomadas por depilación de cada uno de 400 pacientes de diversos servicios de un hospital, que el 48 % presentaban Demodex folliculorum. No se reportó si los pacientes tenían o no blefaritis. La prevalencia tuvo relación directa con la edad, siendo del 26 % en las persona de 10 a 29 años; del 31,5 % en los de 30 a 49 años; del 53 % en los de edades entre 50 y 69 años; y del 72,3 % en mayores de 71 años (5). Posteriormente, en una serie de 568 pacientes con blefaritis en Polonia se encontró una prevalencia de Demodex folliculorum del 68 %; sin embargo en este estudio no se reportó la prevalencia del ácaro en la población sin blefaritis (6). En Bélgica se encontró un 25 % de prevalencia en sujetos normales y un 51 % en pacientes con blefaritis (7). En Turquía, entre los 48 pacientes sanos estudiados con edades entre 16 y 81 años, la prevalencia fue de 4,16 %, mientras que entre 37 pacientes con blefaritis fue de 29,7 %, diferencia estadísticamente signi cativa. En este trabajo no se reportó el número de pestañas que se examinaron en cada paciente (8). En España encontraron que la incidencia de Demodex folliculorum en el

996 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 13 (6), Octubre 2011 grupo control (105 pacientes) fue 18 % con un promedio de 0,08 ácaros/ pestaña mientras que en el 75 % de los pacientes con blefaritis crónica (20 pacientes) se encontró el Demodex folliculorum, con un promedio de 0,69 ácaros/pestaña, diferencia estadísticamente signi cativa (p=0,006) (9). Estos estudios realizados con un número limitado de pacientes son sugestivos de que la presencia del ácaro se asocia a un mayor riesgo de presentar blefaritis. Sin embargo el estudio mas grande y mejor diseñado, realizado en Turquía, que incluyó 170 pacientes con blefaritis seborreica y 330 normales, en los cuales se examinaron 12 pestañas de cada paciente, no mostró diferencias signi cativas en la prevalencia de D. folliculorum (28,8 % en los pacientes con blefaritis y 26,7 % en los controles) ni diferencias signi cativas entre los grupos de edad (10). Las razones de estas discrepancias no han sido de nidas por lo que es necesario la realización de más estudios epidemiológicos que clari quen la controversia. En nuestro estudio realizado en una muestra tomada al azar de entre quienes asistieron a consulta oftalmológica, aunque encontramos que el D. folliculorum es un parásito que se puede encontrar en individuos aparentemente sanos, pudiendo habitar en las pestañas sin ocasionar sintomatología, como ya otros investigadores lo han reportado, con rma la reportada asociación entre la presencia de Demodex folliculorum y blefaritis (5-9). Encontramos que la prevalencia del ácaro es mayor en pacientes de mayor edad y en pacientes con blefaritis especí camente cuando esta se acompaña de descamación en forma de cilindros en la base de las pestañas. La técnica utilizada para la toma de las pestañas seleccionando aquellas que presentan cilindros tiene la ventaja de ser sencilla, permite extraer una menor cantidad de pestañas con menor incomodidad para el paciente y permite la toma directa por parte del oftalmólogo, mejorando la calidad al poder seleccionar las pestañas más apropiadas bajo lámpara de hendidura. El índice que utilizamos con base en el número de pestañas afectadas multiplicada por el número de ácaros totales parece ser una alternativa fácil para medir la carga parasitaria. Tanto índice de carga parasitaria y como el número máximo de ácaros en una pestaña pueden ser útiles para el diagnóstico. En conclusión, los resultados del presente estudio sugieren la necesidad de investigar la presencia de Demodex foliculorum en todo paciente con blefaritis y especialmente ante la presencia de descamación en forma de cilindros al examen oftalmológico

Galvis Prevalencia Demodex 997 Conflictos de interés: Ninguno REFERENCIAS 1. Galvis V, Tello A, Álvarez L. Blefaritis por Demodex. Review of ophthalmology en español 2010;38:30-32. 2. Forton F, Seys B. Density of Demodex folliculorum in rosacea: a case control study using standardized skin surface biopsy. British J Dermatol 1993;128:650-59. 3. Hoekzema R, Hulsebosch HJ, Bos JD. Demodicidosis or rosacea: What did we treat? Br J Dermatol. 1995;133(2):294-99. 4. Gelvez RM, Rodríguez R. Blefaritis acárica por Demodex folliculorum. Hallazgos biomicroscópicos. Arch Soc Españ Oftalmol. 1993; 65:455-62.7. 5. Norn MS. Demodex folliculorum. Incidence and possible pathogenic role in the human eyelid: Capitulo IV: Incidence in the ocular region of a clinical material, Demodex folliculorum. Acta Ophthalmol Suppl. 1970;108: 43-52. 6. Humiczewska M. [Demodex folliculorum and Demodex brevis (Acarida) as the factors of chronic marginal blepharitis].wiad Parazytol. 1991;37(1):127-30. 7. Uyttebroeck W, Nijs I, Maudgal PC, Missotten L. Incidence of Demodex folliculorum on the eyelash follicle in normal people and in blepharitis patients. Bull Soc Belge Ophtalmol. 1982;201:83-7. 8. Türk M, Oztürk I, Sener AG, Küçükbay S, Af ar I, Maden A. Comparison of incidence of Demodex folliculorum on the eyelash follicule in normal people and blepharitis patients. Turkiye Parazitol Derg. 2007;31(4):296-7. 9. Rodríguez AE, Ferrer C, Alió JL. Chronic blepharitis and Demodex. Arch Soc Esp Oftalmol, 80(11):635-42. 2.005. 10. Kemal M, Sümer Z, Toker MI, Erdo an H, Topalkara A, Akbulut M. Ophthalmic Epidemiol. 2005 Aug;12(4):287-90. The Prevalence of Demodex folliculorum in blepharitis patients and the normal population.