Parte I Módulo I GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

Documentos relacionados
MARCADO CE DE EMBARCACIONES DE RECREO

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN RESPONSABILIDADES DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN... 5

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

3 Taller Regional de Actualización de Oficiales de Protección. Ramallo Septiembre 2012

Gestión Preventiva en. Obras de ETOSA. de acuerdo. a la Ley de Subcontratación

Certificado de haber superado la prueba de conocimiento.

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

CURSO MODELO OMI 3.19 FORMACIÓN DEL OFICIAL DE PROTECCIÓN DEL BUQUE

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Jaime Mariné Saludes COMPOSICION DE LA COMISION DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES ESTATUTOS SOCIALES TITULO III ÓRGANOS SOCIALES.

CONVALIDACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES DE TITULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 23/09/2013

MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON FINES TRIBUTARIO:

Auditorías de sistemas de gestión ambiental, bajo la nueva versión de la norma ISO 14001:2015

COOPERACIÓN MATERIA DE DATOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL GOBERNO DE NAVARRA

C87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,

Uso del Proceso de Gestión de Riesgos en el Plan de Auditoría Interna

AUDITORÍAS AS EN LABORATORIOS

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Desarrollo de Software a gran escala. Sesión 2: Administración de Proyectos de Software

12. Convenio Internacional del Trabajo No. 134 relativo a la Prevención de los Accidentes de Trabajo de la Gente de Mar

BOLETÍN JURÍDICO CCI NOVIEMBRE 30 DE 2015

BASES DE LA CONVOCATORIA

GUIA DE SERVICIOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE "ALMIRANTE MIGUEL GRAU" PREPARACIÓN PRE PROFESIONAL. Lugar donde se presta el servicio

a) Secretaría de BOICAC Nº 94/2013 Consulta 1

Agencia Tributaria PROYECTO DE ORDEN POR LA QUE SE APRUEBA EL MODELO 411 IMPUESTO SOBRE

Con la implantación y certificación ISO 14001, la organización tendrá la posibilidad de obtener los siguientes beneficios:

El Reglamento Interno de Seguridad y Salud

MANUAL DE REQUISITOS PARA INSCRIPCION DE: ASISTENTE TECNICO, TECNICO 1, TECNICO 2 Y ASISTENTE DIPLOMADO EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE

perfil de contratante

PUBLICACIÓN PÁGINA WEB Contratación servicio de Migración de datos del software SFI de Structured Intelligence TABLA DE CONTENIDO

Las operaciones que el Banco de México, en su carácter de Fiduciario, podrá realizar consigo mismo, como Banco Central, son las siguientes:

Grupo de Prácticas de auditoria ISO 9001 Guía sobre:

*Si deben añadirse más códigos de cuenta cotización, deberán anexarse a la solicitud.

Documentación socio-económica (1*) (2*) DOCUMENTACIÓN GENERAL PARA TODOS LOS TIPOS DE BECA DE LA UNR. Documentación general. Documentación académica

Auditoría Financiera.

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Trabajos para dictaminar sobre estados financieros resumidos. Norma internacional de auditoría 810. Septiembre, 2010

INTENDENCIA DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN DEPARTAMENTO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO: INVENTARIO

Qué es un presupuesto?

GUIA PARA LA JUSTIFICACION ECONÓMICA DE PROYECTOS EUROPEOS.

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

gana peso El medio ambiente La UNE-EN ISO 14001:2015 es ISO 14001:2015

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Estadística del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Metodología. Agencia Tributaria de Andalucía Consejería de Hacienda y Administración Pública

LINEAMIENTOS GENERALES EN MATERIA DE PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE LAS DECLARACIONES DE SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL INFODF.

IX Convocatoria del Premio ABC Solidario para ayudas a proyectos y entidades sociales. Bases de la Convocatoria.

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

preciso contar con los requisitos académicos necesarios para acceder al nivel de formación profesional en el que esté definida la unidad formativa.

CÓDIGO DE ÉTICA AFORE PROFUTURO

Área de Recursos Humanos. Máster en Dirección de Recursos Humanos

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

Preguntas Frecuentes

Campeonato Autonómico Optimist A REAL CLUB REGATAS ALICANTE 9 y 10 de mayo de 2015

NEIFG CONCESIONES

Módulo 4: Estándares de gestión de la seguridad de la información

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER

Quiénes somos. Ética, Equidad y Responsabilidad Social Preservación del Entorno Cultural y Ecológico

Medición evaluación RTL. No Aplicable

68º TROFEO MAGDALENA REAL CLUB NÁUTICO DE CASTELLÓN

3.Técnicas de Seguridad.

Anguila - Islas Vírgenes Británicas - Bahamas - Belice - Uruguay - Ginebra - Lugano - Luxemburgo - Singapur - Seychelles

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

GUIA DEL ALUMNO DEL CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SECTOR: COMERCIO MINORISTA DE PESCADOS Y CONGELADOS

C O N V O C A T O R I A

Reglamento de la Madera de la Unión Europea (EUTR)

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA)

INSTRUCCIÓN. El objeto de esta prestación es ayudar económicamente a los Titulares a conseguir su vivienda.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

CARTAS DE SERVICIO EMILIO FLAMARIQUE LEOZ DIRECTOR DELEGACIÓN NAVARRA AENOR

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III)

Resolución SRT Nro. 900/2015

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUDITORÍA INTERNA DEL CPCECR

RESOLUCION 91 DE (21 de febrero de 2014) D.O , febrero 27 de 2014

Procedimiento Específico Subcontratos (PE 04)

POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS DE DENUNCIA

HUDBAY MINERALS INC.

ANEXO II: CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

DIRECTRICES RELATIVAS A LA ELABORACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS NACIONAL DE VALORACIÓN QUE FUNCIONE COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica.

EVALUACIÓN JURÍDICA ADQUISICION ELEMENTOS PARA CENTRIFUGA, EQUIPOS DE LABORATORIO SALUD PUBLICA

Guía de aplicación de la sección de productores de aparatos eléctricos y electrónicos del Registro Integrado Industrial

INSTRUCCIÓN. El objeto de esta prestación es ayudar económicamente a los Titulares a conseguir su vivienda.

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

TABLA DE TASAS (en vigor desde el 1 de enero de 2010)

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

Técnico Superior en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

LISTA DE COMPROMISOS DE AUSTRALIA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS

Procedimiento de Denuncia. (Ley N ) Alxar y filiales

AVISO DE PRIVACIDAD. (i) Información Proporcionada por el Titular.

La Compensación Ejecutiva en perspectiva

Presentación. Limpieza General. Control de calidad. Dedicación específica a: Cuidado y tratamiento de suelos. Tratamiento y lavado de textiles

Transcripción:

4090 Curso sobre Gestión de la Seguridad, Protección y Trabajo Marítimo Parte I Módulo I GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Tema 10: La Compañía DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE 1

Índice del tema 1. Concepto de Compañía 2. Definición de Compañía 3. El Compromiso 4. Focalización de la seguridad 5. Auditoría a la Compañía 6. La Transparencia 7. La Declaración de Compañía 2

1. Concepto de Compañía Conceptualmente hablando, la Compañía resulta ser un factor clave para la gestión de la seguridad del buque que ha sido incorporado en la década de los años 90 a la reglamentación marítima a través del Cap. IX del convenio SOLAS 74, enmendado y el Código ISM. Con anterioridad al Código ISM, cuando un barco sufría un accidente u ocasionaba una catástrofe marítima era muy difícil identificar la responsabilidad. Si bien, después de una laboriosa investigación se llegaba al caso de que se identificaba un posible propietario asociado a una localización con un paraíso fiscal como las Islas Caimán o en otro lugar de lo más remoto, 3

1. Concepto de Compañía y, este supuesto, el propietario del buque tenía muchas posibilidades de eludir la responsabilidad alegando, por ejemplo, que él simplemente había invertido un dinero en un banco y en concreto en la compra de acciones de una compañía en la que no tenia constancia de sus actividades y, desde luego, sin ostentar en ningún momento ninguna capacidad ejecutiva y, lo por tanto, legalmente se puede asumir ninguna responsabilidad. En definitiva, en ese contexto marítimo era relativamente fácil tejer un entramado empresarial en el que era extremadamente complicado demostrar responsabilidades y, mucho más, reclamarlas exitosamente. 4

1. Concepto de Compañía Entonces, está claro que existía la necesidad de establecer una definición precisa e inequívoca de lo que es la Compañía y cual es el alcance de su responsabilidad. 5

2. Definición de Compañía El convenio SOLAS 74, enmendado y el Código ISM definen Compañía, tal como sigue: Compañía: el propietario del buque o cualquier otra organización o persona, por ejemplo, el gestor naval o el fletador a casco desnudo que, al recibir del propietario la responsabilidad de la explotación del buque, haya aceptado las obligaciones y responsabilidades estipuladas en el Código internacional de gestión de la seguridad. SOLAS 74, enmend. Cap. IX-R.1.2 / Código ISM: 1.1.2 6

2. Definición de Compañía Por definición, resulta evidente que: 1. por una parte, el propietario de buque o bien otra organización o persona puede ostentar la condición de Compañía. 2. La condición de Compañía es siempre otorgada por el propietario del buque, que puede ser una persona física o una organización como un banco o una sociedad anónima. 3. Y por otra parte, con el nombramiento de Compañía se aceptan las obligaciones y responsabilidades estipuladas en el Código en relación con la seguridad y la prevención de la contaminación. 7

2. Definición de Compañía En otras palabras, cuando el propietario de un barco apodera a una Compañía y esta acepta el apoderamiento como Compañía, en principio, esta Compañía se está haciendo implícitamente formalmente responsable de absolutamente de todo lo que pueda ocurrir relacionado con la seguridad y la prevención de la contaminación. Entonces, el Código ISM reconoce que la gestión de la seguridad va mas allá del buque y focaliza la responsabilidad en la Compañía. De manera que obliga a someter al buque y a la oficina de a Compañías a auditorías de su Sistema de Gestión de la Seguridad. 8

3. El Compromiso El Código ISM en su Preámbulo establece en su apartado 6 que: La dedicación del personal de categoría superior es la piedra angular de una buena gestión de la seguridad. Código ISM: Preámbulo 6 Lo cual debe entenderse como que el «COMPROMISO con la Seguridad» de la Alta Dirección de la Compañía: es la clave de una buena Gestión de la Seguridad. 9

3. El Compromiso Y el mismo punto 6 del Preámbulo continua citando: En materia de seguridad y de prevención de la contaminación, el resultado que se obtenga dependerá, en último término, del grado de competencia y de la actitud y motivación que tengan las persona de todas las categorías. Código ISM: Preámbulo 6 Lo que nos indica que además del necesario «Compromiso» de la Alta Dirección de la Compañía (Director del Consejo de Administración, Director General, Jefe de Flota, etc.), el Código también asocia una buena gestión de la seguridad a la competencia, actitud y motivación de absolutamente todo el personal involucrado en la seguridad tanto abordo como en tierra. 10

3. El Compromiso Ciertamente, si la Alta Dirección de una Compañía se «COMPROMETE» de una forma eficaz y efectiva con la Seguridad y la Prevención de la Contaminación, resulta difícil de creer que el personal de tierra y a bordo no lo haga en el mismo sentido. Dado que con la actitud de «COMPROMISO» de la Alta Dirección de la Compañía se condiciona de forma inequívoca el estilo de la Cultura de Seguridad del personal que trabaja en la Compañía. 11

4. Focalización de la Seguridad De manera que hace unas décadas, si el buque era sometido a una inspección por parte del Estado de abanderamiento, PSC o de Clasificación los resultados si eran distintos a una detención o no involucraban gastos importantes en reparaciones, no era difícil que el Capitán intentará que toda la información se quedase a bordo y no trascendiese a la Compañía, con lo que las comunicaciones sobre seguridad quedaban en ese momento a merced del criterio del Capitán del barco. Con la entrada en vigencia del Código ISM este este modo de gestión de la seguridad no es aceptable y no se tiende a focalizar la responsabilidad en el personal de abordo sino en la Compañía que opera el barco, que son es quien los seleccionan y embarcan. 12

4. Focalización de la Seguridad Adicionalmente, con anterioridad a la vigencia del Código ISM, cualquier incidente o accidente se atribuía al capitán o al Jefe de Maquinas y rara vez a otros miembros de la tripulación. Es decir, si anteriormente se daba la circunstancia de que las tapas de escotillas no eran estancas y se perdía la carga entonces esta responsabilidad se atribuía al Capitán por no hacer bien su trabajo. O bien, si la bomba contra-incendios no arrancaba, era por culpa del Jefe de Máquinas. A bordo, siempre se solía tratar de ocultar a la Compañía y a las Autoridades todo incidente o accidente para evitar problemas. 13

4. Focalización de la Seguridad En el sentido de que, siguiendo el ejemplo anterior, si las tapas de escotilla y la bomba contra-incendios no están en condiciones no se puede atribuir directamente la culpa al Capitán o al Jefe de Máquinas sino inicialmente a la Compañía ya que esta es completamente responsable del personal que embarcan a bordo del barco que opera. Luego, la Compañía podrá depurar responsabilidades si lo considera oportuno. Esta focalización de la responsabilidad de la seguridad que recae sobre la compañía se deriva directamente de la definición de Compañía, citada anteriormente. En conclusión: se puede decir que la responsabilidad es siempre de la Compañía, mientras no se demuestre lo contrario. 14

5. Auditoría a la Compañía Las Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Compañía se realizan siempre en las Oficinas de la Compañía con objeto de evitar que se puedan llegar a crear oficinas ficticias en lugares remotos con intención de eludir responsabilidades. Durante el transcurso de este tipo de Auditorías, el Auditor deberá constatar que la Compañía dispone de los medios adecuados, (a modo de organización física de los distintos departamentos como: Dept. Seguridad, Dept. Técnico, RR.HH., etc) para poder garantizar la seguridad de los distintos tipos de buques de la flota que opera. 15

5. Auditoría a la Compañía En Compañías de una cierta entidad, la gestión de la seguridad se realiza en distintas localizaciones y de esta manera se establece documentalmente cuales son las obligaciones y responsabilidades en la gestión de la Oficina Principal y la Oficinas Sucursales de la Compañía. En la Auditoría Inicial y posteriormente durante el periodo de validez del certificado Documento de Cumplimiento (DOC) deberán auditarse todas las oficinas de la Compañía (Principal y Sucursales) que tengan atribuidas obligaciones y responsabilidades asociadas con la seguridad y la prevención de la seguridad. 16

6. La Transparencia La utilización de un Sistema de Gestión de la Seguridad documentado en el que se establecen las obligaciones y responsabilidades desde el punto de vista funcional, tanto del personal de a bordo como del personal de tierra de la Compañía se caracteriza por aportar un alto nivel de transparencia a la gestión de la seguridad, resultando imprescindible para poder alcanzar las más altas cotas de seguridad. La transparencia en la gestión obliga al Capitán a documentar, registrar y reportar a la Compañía a través de la Persona Designada en Tierra todas aquellas incidentes o accidentes producidos a bordo de su barco. 17

6. La Transparencia Lógicamente, es en aquellas Compañías en las que no a la Alta Dirección no les interesa operar con la normal transparencia y conforme a la legalidad, las menos interesadas en tener un Sistema de Gestión de la Seguridad que funcione de forma adecuada. Como norma general, las compañías que no tienen «Compromiso» con la seguridad suelen tener un estándar cuando menos cuestionable y, suelen operar de esa manera, o bien, por que no tienen los conocimientos necesarios para hacerlo mejor o por meros intereses comerciales o lucrativos. 18

7. La Declaración de Compañía Conforme a lo dispuesto en el Código ISM el propietario del barco está obligado a notificar al Estado de abanderamiento quien es la Compañía, utilizando un documento en el sentido del que se muestra. Fin del Tema 19

7. La Declaración de Compañía Toda la información suministrada por el propietario en relación a la Compañía será contrastada durante la Auditoría de la Oficina de la Compañía y se incorporará para que así conste en el Documento de Cumplimiento de la Compañía (DOC) de la Compañía y el Certificado de Gestión de la Seguridad (CGS) del buque. Fin del Tema 20

Fin del Tema 10 4090 Curso sobre Gestión de la Seguridad, Protección y Trabajo Marítimo 21