Una Caracterización del Contrato Didáctico en un Escenario Virtual 1



Documentos relacionados
Introducción a la derivada en un contexto tecnológico-variacional

UNA INTRODUCCION A LA DERIVADA MEDIANTE LA VARIACION

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

Actividad 1. A continuación se presentan tres tablas numéricas.

>>>Hoja de trabajo 10. Qué sucedió en Geoplano y áreas de polígonos?

TIC Y DE COMUNICACIONES AUTORIDADES. Dr. Jorge del Águila Rector de la Universidad Argentina de la Empresa

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1

COMUNIDAD DE MATEMÁTICAS EN CUDI PRIMER ENCUENTRO VIRTUAL DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Ingeniería Informática

ALGUNAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DEL RAZONAMIENTO PLAUSIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE ONTOLÓGICO SEMIÓTICO 1

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA Y EN LOS APRENDIZAJES DE TRIÁNGULOS Y SUS ELEMENTOS SECUNDARIOS

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Dra. Ismenia Guzmán R. Jornadas SOPEMAT, 26 enero 2011

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

Razonamiento estadístico en situaciones de muestreo y simulación

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

Programación en Capas con Visual C#: desarrollo rápido de aplicaciones

Campañas de Publicidad

La fotografía muestra una banda transportadora que se utiliza en un aeropuerto.

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

Anexo 1 ÁLGEBRA I.- Operaciones en las Expresiones Algebraicas II.- Factorización y Operaciones con las Fracciones III.- Funciones y Relaciones

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

Dirección de Operaciones. SESIÓN # 5: El método simplex. Segunda parte.

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1

Programa de estudios PROTOCOLO. Fecha de elaboración Agosto de 2005 Fecha de aprobación Fecha de aplicación. Clave

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLÍVAR TEMÁTICA: EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Curvas en paramétricas y polares

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

USO DE LA CALCULADORA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA

LA MODELACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Espacios Turísticos de Argentina

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

Problemas de conducta en el aula: Diagnóstico diferencial

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL

E-learning Tecnico en formacion

Carrera : COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol. 19

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Introducción. Referentes Teóricos

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

Cálculo Diferencial e Integral IV

[GEOGEBRA] Innovación Educativa. Ricardo Villafaña Figueroa

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas. Recta tangente

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Entre la prescripción y la práctica.

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

LAS FILIACIONES Y RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS ENTRE LA PROPORCIONALIDAD Y LA LINEALIDAD

Rectas Secante y Tangente - Introducción

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA REGLA DE LOS SIGNOS PARA LA MULTIPLICACIÓN

LA SOCIOEPISTEMOLOGÍA UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA EDUCAR EN VALORES La socioepistemlogía, es una aproximación teórica que tiene su origen en los

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Lenguaje de Programación I y Lab.

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Programa de estudio CALCULO DE UNA VARIABLE

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Los medios didácticos en las clases de Física

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA A través del Sistema de Universidad Virtual CONVOCA. Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales 2016 B

Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA III (transición)

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

DE REBAJAS CON MATEMÁTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO

Curso de Excel Completo Básico Intermedio - Avanzado

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

El problema de la recta tangente. 96 CAPÍTULO 2 Derivación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

Tercer trimestre: PRUEBA A

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Esquema para la elaboración de la Tesis de MEE

PROGRAMA DEL CURSO PSYC 341 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

TRANSFORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA Y APRENDIZAJE MEDIANTE EL DESARROLLO DE UNA ESPECIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 3

Clase 9 Sistemas de ecuaciones no lineales

Programas Analíticos. Cuarto semestre. Circuitos eléctricos II. A) Nombre del Curso. B) Datos básicos del curso. C) Objetivos del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN SYLLABUS CURSO TOPOGRAFÍA

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

MATEMÁTICAS 6. º CURSO UNIDAD 6: FRACCIONES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

Transcripción:

Una Caracterización del Contrato Didáctico en un Escenario Virtual 1 Gisela Montiel Espinosa CICATA del IPN México gmontiel@ipn.mx Educación a Distancia, Socioepistemología Nivel Superior Resumen Los estudios o las investigaciones ligadas a los fenómenos de enseñanza y aprendizaje toman paradigmas diversos acordes a las teorías que han mostrado pertinencia dentro de la disciplina o área de conocimiento particular que se trate. En este sentido, al incursionar en la investigación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en escenarios de educación a distancia, nos planteamos el cómo viven los fundamentos teóricos de nuestra disciplina, la matemática educativa, en dichos escenarios. La idea central de nuestra investigación consistió en estudiar las interacciones entre el profesor, el alumno y el saber matemático, en condiciones particulares. La base teórica de la que partimos es la categoría Contrato Didáctico de la Teoría de Situaciones Didácticas (Brousseau, 1997). Sin embargo, presentamos tres ampliaciones de aplicación de la teoría. Nuestro análisis del contrato didáctico se hace en un escenario virtual a diferencia del presencial de donde nace la teoría, los procesos de interacción se dan dentro de un programa de formación docente con el tratamiento de conceptos matemáticos de nivel superior, mientras que la teoría nace del estudio de fenómenos de la escuela elemental. Los diseños y las intervenciones del profesor, en la dirección de la socioepistemología (Cantoral, 2001b), impregnan las interacciones del sistema didáctico, de donde se desprendió una caracterización para el escenario específico observado. El elemento crucial para esta caracterización fue la negociación de significados y la construcción de argumentos en el alumno, de donde se localizaron episodios de interacción: ruptura de la tradición escolar, adhesión al discurso, ruptura del contrato didáctico y devolución de la situación, y situación de aprendizaje (Montiel, 2003). Tomar a la noción de Contrato Didáctico como variable central para nuestro análisis mostró, a la luz de una reflexión teórica, un cambio de la noción misma de interacción en los escenarios de educación a distancia. Es decir, dado que el contrato didáctico no se reduce a las interacciones entendidas al nivel del contacto entre alumno y profesor, se convierte en el instrumento que nos permite ver cómo actúa el alumno en el mileu, y en ese sentido cómo es que se enfrenta a una situación problema negociando continuamente significados con su profesor. Es claro que estas interacciones toman características propias de cada escenario, pero no constituyen diferencias entre ellos, sino variables de control de cada uno. Con el análisis y los resultados obtenidos en la investigación encontramos que la interacción debe entenderse como la negociación de significados y la apropiación de conocimiento, de donde desprendemos que el contrato didáctico es una categoría teórica que vive como instrumento de análisis independiente de los escenarios. 1 Esta investigación obtuvo el Premio Simón Bolívar 2003, que otorga bianualmente el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa a las mejores tesis de posgrado en Matemática Educativa y fue el título de una Cátedra Simón Bolívar en la Decimoctava Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa celebrada en Chiapas, México, en Julio de 2004. 667

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol. 18 Aproximación socioepistemológica al problema de investigación. La aproximación socioepistemológica en la caracterización de los episodios antes mencionados, incorpora al análisis de las interacciones del sistema didáctico las prácticas sociales asociadas a la construcción del concepto de derivada. Ello modifica la estructura del concepto matemático en juego y su funcionamiento en el escenario escolar en línea, de manera que se afectan las relaciones que se establecen entre los estudiantes y su profesor. Esta aproximación teórica abandona el acercamiento a la derivada a partir de la definición de límite del cociente incremental y la explicación de la secante que deviene tangente, ya que ello deja de lado la actividad que rodeó, acompañó y dio significado a la derivada en su contexto de origen, y por el cual se constituye como un conocimiento matemático. Cantoral (2001a) ha documentado un fenómeno análogo al de la transposición didáctica (Chevallard, 1991), pero parte de las prácticas sociales que dan origen y significado al concepto, no del saber erudito como concepto ya inmerso en la cultura matemática. Cantoral encontró que fue la idea de predicción la que generó una cantidad considerable de resultados matemáticos y que sirvió como base de la actividad matemática a partir del siglo XVII. Por esa razón, se requiere entender cuáles son los mecanismos funcionales que operan la relación, considerada dialéctica, entre las nociones de predicción, propia de las ciencias físicas y de la ingeniería, y de lo analítico, peculiar de las matemáticas (Cantoral, 2001a). Bajo esta perspectiva, el conocimiento matemático en juego cambia radicalmente en los escenarios escolares, porque entonces no se busca trabajar con la derivada o sus estructuraciones conceptuales, sino modelar, medir, aproximar, calcular, en situaciones de variación para generar, a través de diseños pertinentes, la necesidad de una herramienta matemática que explique y resuelva dichas situaciones. Esta perspectiva teórica recibe el nombre de socioepistemología y asume que la noción de derivada sólo será adquirida hasta que ésta sea vista como una organización de las variaciones sucesivas (Cantoral y Farfán, 1998). Un Escenario Virtual Las interacciones analizadas se tomaron de un Seminario de la Maestría en Ciencias en Matemática Educativa, del CICATA del IPN que se desarrolla en la modalidad en línea. El ambiente tecnológico donde se llevó acabo el Seminario fue la plataforma de trabajo BSCW (Basic Support for Cooperative Work) que facilitó el trabajo a través de Internet, organizando los contenidos del seminario en carpetas de documentos. En la plataforma se abrió una carpeta por cada semana de trabajo (cuatro en total), una carpeta para la Biblioteca y se colocó un documento general que presentaba el contenido del seminario y exponía la dinámica de trabajo. La Biblioteca contenía artículos de investigación en formato digital, videos, presentaciones e hipervínculos a sitios en la Web. Cada semana tenía un calendario, un conjunto de actividades, el foro de discusión correspondiente al tema de la semana y una carpeta para que los estudiantes colocaran sus tareas (resueltas en Procesador de Texto Word que incluían imágenes de diversas herramientas de graficación). Todo esto constituye un espacio educativo a distancia, comúnmente denominado virtual, de carácter asíncrono, cuyos medios de interacción directa, entre profesor y estudiantes, fueron 668

Una Caracterización del Contrato Didáctico en un Escenario Virtual solamente los foros de discusión y el correo electrónico. Sin embargo, para efectos del análisis realizado en (Montiel, 2002), se consideraron exclusivamente las interacciones del foro de discusión. El foro de discusión fue de fundamental importancia, en él se llevaron acabo las intervenciones que, por parte del profesor, llevaron al estudiante a la resignificación del concepto de derivada. El foro se dio de dos tipos, uno que iniciaba con una pregunta por parte del profesor y el otro que surgía de las dudas sobre las actividades resueltas por el estudiante o los equipos de trabajo (que estaba asociado al archivo con las respuestas a los ejercicios, ver Pantalla) y en los que intervenía el profesor con observaciones y nuevas preguntas. La modalidad en línea y sobre todo el carácter asíncrono de las interacciones dio oportunidad a la consulta bibliográfica sin restricción, a intervalos amplios de reflexión y al uso de herramientas didácticas (como software para hacer graficas) para la resolución de los ejercicios. BSCW registra, con día y hora, todos los movimientos que el usuario hace en la plataforma, desde visitar, crear o borrar las carpetas; abrir, guardar, borrar o colocar documentos; participar en los foros y editar o borrar las participaciones. El papel de la práctica social en las interacciones del sistema didáctico. El diseño del curso, las interacciones del sistema y en análisis de resultados se reportan completos en (Montiel, 2002). Para efectos de este escrito mostraremos un extracto de la situación de aprendizaje que caracterizamos en nuestro trabajo. Después de la resolución de una serie de ejercicios tradicionales complejos los estudiantes resolvieron un ejercicio no tradicional que pedía indicar los intervalos en los que una función y sus derivadas de primer, segundo y tercer orden eran positivas. La única información sobre la función que proveía el ejercicio era una gráfica, por lo que para responde dónde f>0, f ' >0 y f' ' >0 se uso el recurso de dibujar sobre la curva (en diferente color) los intervalos respuesta. Sin embargo, y como ya se reporta en (Cantoral y Farfán, 1998), los estudiantes carecen de herramientas algorítmicas o analíticas para responder dónde f' '' >0. De aquí se desprende la interacción más significativa entre estudiantes y profesor, justo cuando entra en conflicto el conocimiento previo con una nueva pregunta. Después de algunos intentos, un equipo de estudiantes propone2: 2 Este extracto se obtuvo directamente de la tarea entregada por el equipo ya que todas eran entregadas en formato Word. 669

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol. 18 Cada vez más cerca de f' '' Buscamos a partir de la gráfica de la función f generar argumentos geométricos de la variación de f para obtener el signo de f ', de la variación de f ' para obtener el signo de f' 'y de la variación de f '' para obtener el signo de f' ''. Nos basamos en el hecho de que si una función f es creciente en un intervalo entonces su derivada primera es positiva o cero. Para que f sea creciente y su derivada primera valga 0, debería tener un punto de inflexión con tangente horizontal, cosa que no ocurre en la gráfica de la función que se nos presenta. Para esta función podremos decir que si f es creciente en un intervalo entonces su derivada será positiva en dicho intervalo. Siguiendo un razonamiento análogo podríamos decir que si f ' es creciente entonces f' '>0 y si f '' es creciente entonces f' ''>0. Las restricciones serían similares a las ya expuestas. Para marcar la zona de la gráfica en la f' >0 necesitamos ver que f sea creciente. Los valores que se tomaron son arbitrarios. El razonamiento es independiente de los mismos. En la siguiente gráfica podemos observar que en los intervalos (-, -1.25), (-0.5, 0.5) y (1.25, + ) la función f verifica la definición de función creciente: x x, x x f( x) f( ) 1, 2 1 2 1 x2 De todo lo anterior afirmamos que f' >0 en dichos intervalos. En este caso necesitamos ver que f' sea creciente para realizar un razonamiento similar al del problema 2. Para ello tomamos el intervalo (-1, 0) (por ejemplo), lo dividimos en intervalos infinitesimales iguales y construyendo los respectivos triángulos característicos podemos apreciar la variación de la derivada primera en los segmentos verticales. 670

Una Caracterización del Contrato Didáctico en un Escenario Virtual Vemos en este caso que la derivada primera pasa de negativa a positiva. f' crece en este intervalo lo que nos garantiza que f' '>0 en dicho intervalo. En este caso necesitamos ver donde f' ' es creciente. Esta respuesta y el análisis que hacen los estudiantes del problema están orientados por la intervención que ha tenido el profesor en el transcurso de las interacciones, y que forma parte del diseño basado en la práctica de predicción en situaciones de variación y cambio. Cantoral y Farfán (2004) resaltan, con ejemplos particulares, cómo para Leibniz y Newton los objetos de estudio son las curvas, trayectorias y ciertas expresiones analíticas. En estos ejemplos podemos observar los argumentos de variación con apoyos geométricos y analíticos que más adelante L Hospital (1696) y Agnesi (1748) expondrán en forma sistemática en obras concebidas para la difusión del cálculo. Castañeda (2000 y 2004) en un amplio estudio de estas obras de difusión y enfocado al punto de inflexión distingue dos caracterizaciones de este concepto: la geométrica y la analítica. En la caracterización geométrica se destaca el uso de las magnitudes (ordenadas) y el análisis de las curvas a través de la comparación (diferencia) entre éstas (señalando el crecimiento o decrecimiento dependiendo el signo de las diferencias). Justamente ésta caracterización constituye uno de los argumentos que presentaron los estudiantes para responder dónde la tercera derivada de una función, representada únicamente por su gráfica, es positiva. Conclusiones Finales Plantear un diseño escolar y hacer la devolución de la situación problema con base en la concepción de la derivada como la organización de las variaciones sucesivas, provoca la construcción de argumentos predictivos similares a aquellos que explican y caracterizan la obra matemática en su origen, y que le dan significados que hoy se han anulado con las presentaciones algorítmicas. Con esta presentación de la derivada se vieron modificadas las interacciones del sistema a nivel del lenguaje, del uso de distintos contextos para las argumentaciones y de los procesos de validación de sus conjeturas. Estos comportamientos son intencionados, a través del diseño que parte de una epistemología basada en las prácticas sociales3 que producen o favorecen la necesidad de los conceptos matemáticos. En el caso particular del fenómeno didáctico que analizamos la base es la práctica social de la predicción mediante la matematización de fenómenos de cambio. 3 Esto podría caracterizar en primera instancia el término socioepistemología, del cual nace toda nuestra reflexión. 671

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol. 18 ReferenciasBibliográficas Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. En N. Balacheff, M. Cooper, R. Sutherland y V. Warfield (Eds). Holanda: Kluwer Academic Publishers Cantoral, R. (2001a) Matemática Educativa. Un estudio de la formación social de la analiticidad. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Cantoral, R. (2001b). Sobre la construcción social del pensamiento matemático avanzado. En Domínguez, J. A. y Sierra, M. (Eds.), Actas de la Semana de las Matemáticas: Tendencias Actuales de las Matemáticas, su Historia y su Enseñanza. Salamanca, España. Cantoral, R., y Farfán, R.M. (2004). Desarrollo conceptual del cálculo. México, Thomson. Cantoral, R. y Farfán, R.M. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Epsilón 42, 353 369. Castañeda, A. (2000). Estudio didáctico del punto de inflexión, una aproximación socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav-IPN, México. Castañeda, A. (2004). Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión: una aproximación socioepistemológica. Disertación doctoral no publicada, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN, México Chevallard, Y. (1991) La Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique. Montiel, G. y Farfán, R.M. (2003). El contrato didáctico en el escenario virtual. En J.R. Delgado (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. (Vol. 16, Tomo II, pp. 803-809). México. Montiel, G. (2002) Una caracterización del contrato didáctico en un escenario virtual. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav-IPN, México. 672