En lo alto de la selva tropical de. Evaluación del progreso alcanzado hacia la ordenación forestal sostenible en los trópicos. Qué es la OIMT?



Documentos relacionados
Cada dos semanas, desde su sede en Yokohama,

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

Cómo obtener ayuda de una agencia de cooperación técnica

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15

CAPÍTULO 14 COMERCIO ELECTRÓNICO

Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA PUERTO RICO

Guía de prácticas adecuadas para la movilizacion sostenible de la madera en Europa

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Informe de Capital Humano

Valeria Jordán

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

Diálogo Interamericano del Agua D7

Daniel Mato Coordinador del proyecto

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE NICARAGUA:

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Diplomado en Gerencia Social Ignaciana

UNIVERSIDAD DE CHILE CHILLAN. Técnicos en Administración Pública GRADUACION

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

Qué es un presupuesto?

Ley del Servicio Comunitario

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD

Plan Estratégico Región de Murcia medidas y más de millones de euros de inversión

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

DOCUMENTO EXPLICATIVO INICIATIVA DE LA CUENCA DEL PACÍFICO LATINOAMERICANO (GRUPO ARCO)

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

Las Migraciones Intra y Extra Comunitarias - Principales avances en materia migratoria por parte de la Comunidad Andina

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL País Coordinador: Venezuela

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región.

El programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del BID: Presente y Futuro

I Simposio: Presente y Futuro de los Biocombustibles en Guatemala

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

FONDOS LATINOAMERICANOS PARA PROYECTOS EN ENERGÍA RENOVABLE

PERFIL EJECUTIVO BANCO MUNDIAL (BM)

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número , 19 de Diciembre de 2005

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

ECO- DESARROLLO RESPUESTA DE LA POBLACIÓN AL CUIDADO DEL AMBIENTE

VISIÓN 2014 Innovación tecnológica impulsando el éxito del emprendedor

WP Board 1063/10. 7 julio 2010 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común

Introducción a FLEGT. Nota informativa EUFLEGT. 1.1 El Plan de Acción FLEGT de la UE. Facility

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (PATOE) 19/02/15

Política Ambiental Global de Telefónica

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i

1ER. INFORME DE COMUNICACIÓN DE INVOLUCRAMIENTO DEL CONSORCIO ECUATORINO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CERES FRENTE A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS CON

impulsando la VENEZUELA Productiva


Huella de carbono y exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

INFORME DE ACTIVIDADES GRUPO DE TRABAJO CENSOS RONDA 2010 CEA / CEPAL. Contexto institucional

Cumbre Mundial de Alcaldes C

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

La Cooperación Internacional para el Desarrollo en El Salvador

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

CUESTIONARIO. 1. La cría de ganado bovino en México, es un negocio rentable: (Marca con una X tu respuesta)

EJECUTIVO DE CUENTAS

Mecanismos de Participación n de la Sociedad Civil en el Perú: : Propuestas del Plan de Acción n Nacional

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

Transcripción:

B. Dale Evaluación del progreso alcanzado hacia la ordenación forestal sostenible en los trópicos En lo alto de la selva tropical de Borneo occidental, se garantiza el futuro de 3.000 orangutanes, que representan quizás el 10% de la población silvestre de esta especie restante en el mundo. Estos apacibles miembros de la gran familia de los simios habitan en una reserva de conservación de un millón de hectáreas que se extiende por las escabrosas sierras del Santuario de Vida Silvestre Lanjak-Entimau al sur de Sarawak, Malasia, y el Parque Nacional Betung Kerihun en la provincia de Kalimantan Occidental, en Indonesia. La creación de esta reserva transfronteriza se debe en gran medida a la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), una entidad dedicada al desarrollo sostenible y la conservación de los bosques tropicales del mundo. Qué es la OIMT? Desde su sede en Yokohama, Japón, la OIMT reúne a 56 países miembros con intereses en el comercio de las maderas tropicales y la ordenación de los bosques tropicales. Cada uno de estos países tiene representación en el Consejo Internacional de las Maderas Tropicales, que se reúne semestralmente para programar y financiar nuevas iniciativas. La tarea de la Organización es enorme: fomentar un comercio de maderas tropicales que simultáneamente contribuya al desarrollo en los países tropicales y asegure la conservación de los recursos de los bosques tropicales sobre los cuales se basa ese comercio.

Qué hace la OIMT? La OIMT trabaja con sus miembros para desarrollar políticas orientadas al uso sostenible y la conservación de los bosques tropicales. Ello incluye directrices o lineamientos sobre los diferentes aspectos de la ordenación forestal sostenible. Estas políticas se promueven a través de proyectos en el terreno, estudios, talleres y otras actividades, ejecutados por la OIMT y otros organismos locales en las regiones de Africa, América Latina y el Caribe, y Asia- Pacífico. Ya se han financiado más de 500 proyectos por un valor total de más de 200 millones de dólares. Una característica importante de esta financiación es que los fondos se otorgan mediante donaciones en lugar de préstamos, de modo que no se suman a la deuda de los países de pocos recursos. El problema y la respuesta En 1989, la OIMT publicó el informe "No timber without trees" ("No habrá madera sin árboles"), el cual reveló que prácticamente ninguno de los bosques tropicales productivos del mundo se hallaba bajo ordenación sostenible. La conclusión fue que se necesitaban medidas urgentes para salvarlos de la destrucción. La Organización respondió con el "Objetivo del año 2000", el compromiso de sus miembros de realizar esfuerzos con el propósito de lograr, para fines de siglo, un comercio internacional de maderas tropicales provenientes de bosques bajo ordenación sostenible. Fue una iniciativa ambiciosa, pero sirvió para estimular la adopción de medidas urgentes mediante políticas, proyectos en el terreno y el desarrollo de alianzas de cooperación en todos los niveles. Una década más tarde, una evaluación independiente del trabajo de la Organización, la "Evaluación del progreso alcanzado hacia el objetivo del año 2000", revela señales de un progreso hacia la ordenación sostenible de los bosques tropicales, pero advierte también que éste es sólo el comienzo de un largo proceso. El progreso alcanzado Avances en materia de políticas C. Prebble Según la evaluación, el mayor éxito de la Organización se alcanzó en relación con la reforma de leyes y políticas. Los gobiernos de los países en los trópicos han incorporado los principios de la actividad forestal sostenible en sus estructuras administrativas, su legislación ambiental y la planificación del uso de tierras. Al hacerlo, han sentado las bases para un mayor avance hacia la ordenación forestal sostenible. Muchos países han designado zonas de bosque permanente y algunos han garantizado derechos de tenencia para las comunidades que dependen de los bosques para su subsistencia. Este hecho, combinado con una mayor ejecución de políticas forestales a nivel local, está permitiendo una mayor participación de la comunidad en el manejo de los bosques públicos. La OIMT: una mancomunidad de países forjando alianzas de cooperación

La OIMT ha participado directamente en la promoción del desarrollo de políticas nacionales. Por ejemplo, una misión enviada por la Organización a Sarawak y los proyectos recomendados por la misma dieron lugar a importantes cambios en la administración forestal de ese estado de Malasia y una reducción drástica en la extracción de madera hasta alcanzar niveles sostenibles. La OIMT fue también pionera en el desarrollo de criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques tropicales naturales. El propósito de estos criterios e indicadores es ayudar a los países tropicales a evaluar el cumplimiento de las normas de ordenación y manejo forestal y presentar información al respecto; esta información es esencial para medir el progreso alcanzado hacia la ordenación forestal sostenible. La incorporación de los criterios e indicadores de la OIMT en las políticas de muchos países miembros es un logro importante, pero su ejecución a nivel del bosque sigue constituyendo un desafío de enormes proporciones. Limitada ejecución en el terreno Si bien se han hecho importantes avances en materia de políticas y la concientización de los responsables de formular políticas, la industria y el público en general sobre la necesidad de asegurar la ordenación sostenible de los bosques está aumentando, la evaluación del progreso realizado muestra que la ejecución de prácticas racionales de manejo a nivel del bosque es mucho más limitada. Por ejemplo, se encontró que sólo seis países productores cuentan con la capacidad práctica necesaria para manejar sus bosques de forma sostenible. Muchas zonas forestales, desde bosques montanos hasta manglares, continúan en riesgo. La función de la OIMT en el desarrollo sostenible La necesidad imperiosa de abordar las necesidades básicas de las comunidades se aplica a todos los bosques tropicales, la mayoría de los cuales se encuentran en los países más pobres. La OIMT siempre ha reconocido que una de las causas principales de la destrucción de los bosques es la pobreza. Muchos en los países desarrollados desarían "inmovilizar" los bosques tropicales para almacenar carbono, conservar la diversidad biológica, proteger el medio ambiente y preservar las culturas indígenas. Pero si bien los pueblos de los países tropicales comparten con la comunidad mundial los beneficios de la protección forestal, tienen también derecho a utilizar directamente sus bosques para mejorar sus condiciones de vida. Si no pueden hacerlo, tenderán a convertir los bosques para la agricultura, ganadería u otros usos que generen ingresos más inmediatos. Por lo tanto, el comercio de maderas y la industria que lo sustenta pueden desempeñar un papel positivo en la conservación de los bosques agregando valor a los recursos forestales. El comercio ofrece ingresos de exportación a los países tropicales. La transformación de madera en productos de valor agregado, tales como muebles, aumenta enormemente esos ingresos y, al mismo tiempo, ofrece oportunidades de empleo para mucha gente. Numerosos proyectos de la OIMT tienen como objetivo fomentar la transformación de maderas como la clave para el desarrollo. Algunos han evaluado el estado de la elaboración de productos de valor agregado en diversos países, mientras que otros apoyan el desarrollo de industrias forestales fomentando una mejor utilización de las maderas y técnicas de transformación, e identificando mercados para los productos y servicios forestales no maderables. La transparencia del mercado A. Gaviria Para un comercio próspero y sostenible es importante contar con un intercambio libre de información actualizada

sobre el mercado. La OIMT proporciona información sobre las corrientes comerciales y las tendencias del mercado de maderas tropicales, investiga factores tales como la competitividad de los productos, el comercio de las especies menos utilizadas y la certificación de maderas, y ayuda a mejorar la capacidad de los países para recopilar y analizar estadísticas sobre las maderas tropicales. La Organización ofrece asimismo un foro para el enérgico debate sobre el acceso al mercado y las barreras comerciales. Estas barreras se están eliminando progresivamente, pero el problema sigue teniendo una importancia crítica para el comercio maderero. Desarrollo de capacidad A. Gaviria A través de sus proyectos, la Organización emplea regularmente alrededor de 500 profesionales forestales y especialistas en conservación, casi todos ellos de países en desarrollo. Esto permite desarrollar la capacidad de los países para la formulación y ejecución de proyectos, lo que a su vez ayuda a desarrollar los conocimientos técnicos a nivel nacional. Como parte de su programa de desarrollo de capacidad, la OIMT ha ofrecido capacitación para más de 5.000 profesionales. Por ejemplo, a través de un proyecto en Indonesia, se financiaron los estudios de 30 indonesios que obtuvieron títulos superiores en ciencias forestales y otras disciplinas afines: estos profesionales altamente calificados desempeñarán un papel importante en el camino hacia la ordenación forestal sostenible. Otros proyectos tienen como objetivo desarrollar la capacidad a nivel local. Por ejemplo, un proyecto de la OIMT en la pequeña nación africana de Togo está ayudando a los pobladores de la región de Haho-Baloe a adquirir conocimientos para crear y manejar plantaciones de teca, establecer un suministro confiable de agua dulce, construir una escuela y un centro de salud, y establecer y administrar un vivero para el cultivo de plantones de teca y árboles frutales. Una mejor ordenación forestal La ordenación forestal sostenible es técnicamente factible? La OIMT ha financiado unos 35 proyectos forestales D. Chua de "demostración" en sus países miembros tropicales para ayudar a responder esta pregunta crucial. En la región de Acre en Brasil, por ejemplo, a través de un proyecto de la OIMT, desde principios de los años noventa, se vienen investigando distintos métodos para el uso sostenible de los bosques tropicales. Mediante este proyecto, se ha elaborado un plan de ordenamiento territorial integrado, se ha impartido capacitación y se ha fomentado la transformación de maderas. Un programa de bosques de demostración, aunque valioso, aún no se ha concretado debido a los enormes

obstáculos técnicos, sociales, económicos y políticos que circundan la ordenación forestal sostenible en muchos países. Aún queda mucho por hacer: según se señala en la evaluación del progreso alcanzado, muchos países todavía no cuentan con suficiente información que les permita establecer una base sólida para la ordenación forestal sostenible. Tampoco disponen de suficientes tecnologías y apoyo técnico, recursos humanos capacitados y calificados, ni financiación. Cooperación transfronteriza Parece evidente que pese a los esfuerzos realizados para valorizar los recursos maderables con la transformación avanzada, la madera por sí sola no producirá suficientes ingresos para salvar todos los bosques tropicales de la destrucción. La comunidad mundial deberá compartir el pago de los servicios forestales no maderables, tales como la conservación de la biodiversidad. La influencia de la OIMT con los gobiernos nacionales está siendo positiva en este respecto. La Organización ha catalizado el establecimiento de varias reservas de conservación transfronteriza al reunir a los gobiernos en el desarrollo de propuestas y al proporcionar fondos de los países donantes para respaldar la acción. Estos proyectos no sólo se relacionan con la conservación de la biodiversidad, sino que incluyen también actividades con las poblaciones locales para mejorar sus condiciones de vida y mantener a la vez la integridad de la reserva en cuestión. La OIMT actualmente está financiando la protección de más de ocho millones de hectáreas de reservas de conservación transfronteriza en nueve países tropicales de las tres regiones de los trópicos. Estas incluyen reservas entre Perú y Ecuador, Perú y Bolivia, Tailandia, Camboya y Laos, e Indonesia y Malasia, y se están estableciendo otras. Además de proteger los recursos genéticos, estas reservas pueden actuar de "parques de paz" y como barreras contra la extracción ilegal y el contrabando, que son importantes problemas en muchos países. Más allá del año 2000 En la evaluación del progreso alcanzado, se concluye que la OIMT ha hecho más en sus quince años de vida que ninguna otra organización para adelantar la idea de la ordenación sostenible de los bosques tropicales. No obstante, se subraya la necesidad apremiante de traducir las políticas en acciones sobre el terreno. La Organización está preparando un nuevo plan de acción para hacer frente a este desafío y está poniendo en práctica una serie de iniciativas clave (ver "El camino futuro"). Es evidente que la OIMT aún tiene un largo camino por recorrer para completar su tarea. Es también obvio que ninguna institución podrá resolver los problemas por sí sola. Según se señala en la evaluación, se deben reforzar las alianzas de cooperación en todos los niveles para que la comunidad mundial alcance la meta de la sustentabilidad.

El camino futuro La OIMT sigue comprometida a avanzar lo más rápidamente posible hacia el objetivo de lograr exportaciones de maderas tropicales y productos de madera tropical provenientes de bosques bajo ordenación sostenible. Los países miembros están desarrollando una nueva visión para el trabajo futuro de la Organización. Algunas de las iniciativas planteadas y, en muchos casos, en ejecución son: desarrollo de alianzas de cooperación fortalecer las alianzas de cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, el comercio de maderas tropicales, profesionales forestales, comunidades locales y organismos internacionales concientización informar a la sociedad civil sobre los beneficios de los bosques tropicales y el papel de la ordenación forestal y el comercio en la conservación y el desarrollo sostenible conservación de la biodiversidad aumentar la red de reservas de conservación transfronteriza y asegurar su protección duradera capacitación sobre extracción de bajo impacto establecer escuelas de capacitación sobre extracción de bajo impacto para difundir los conocimientos sobre las mejores prácticas de aprovechamiento forestal medidas contra la extracción ilegal ofrecer asistencia para ayudar a prevenir la extracción ilegal y el comercio ilegal de maderas tropicales protección de manglares fortalecer los esfuerzos orientados a conservar, rehabilitar y utilizar los manglares demostración de la ordenación forestal sostenible ampliar el programa de bosques de demostración en base a las experiencias y lecciones adquiridas en proyectos anteriores criterios e indicadores promover, mediante actividades de capacitación, la aplicación de los criterios e indicadores de la OIMT a nivel del bosque A. Gaviria Organización Internacional de las Maderas Tropicales International Organizations Center 5th Floor, Pacifico-Yokohama, 1-1-1,Minato-mirai, Nishi-ku, Yokohama 220-0012, Japón Tel: (81 45) 223 1110, Fax: (81 45) 223 1111, Email: itto@itto.or.jp, Internet: www.itto.or.jp