1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Documentos relacionados
Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Con el ánimo de iniciar un proceso

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

Norma ISO 14001: 2004

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 2014

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008?

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CONSEJO DIRECTIVO. Unidad de Planeación Minero Energética -UPME Oficina de Gestión de proyectos de Fondos Julio años

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Proyectos de inversión y planes de negocio

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

Norma ISO 14001: 2015

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Objetivos de la Sedesol

Evaluación del ROI en implementación de Sistemas de Gestión de Activos Mineros. Universidad Técnica Federico Santa María

Parque Forestal Embalse del Neusa. Fotografía: José Roberto Arango. Estrategia Colombiana de Desarrollo. Bajo en Carbono ECDBC

Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) en Colombia Maria Paula Mendieta, Dirección de Cambio Climático Febrero de 2013

Experiencia sobre el proceso LTMS (Escenarios de Mitigación de Largo Plazo) en Sudáfrica. Expositores: Stefan Raubenheimer / Harald Winkler

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

Introducción

LOGISTICA D E COMPRAS

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

Planificación de Sistemas de Información

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

Planificación de Sistemas de Información

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO


Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

Gestión de la Configuración

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Vinculando las actividades del CTCN con otros procesos de la Convención

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

EN TIEMPO DE CRISIS ES NECESARIO INVERTIR EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION. Autor: Oscar Jony Muriel Narváez. Compañía:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PROGRAMA EFICIENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PROYECTO CAPACITACIÓN MECI ENTIDADES NIVEL NACIONAL

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

2. La Planeación Estratégica y la Gestión Basada en Resultados

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Microsoft Dynamics Sure Step Fundamentos

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

CAPITULO 2.1 DEFINICIÓN

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

PROGRAMA FIDES-AUDIT

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Mantenimiento de Sistemas de Información

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

RESUMEN EJECUTIVO. EmE Estudio de la Movilidad en las Empresas. Octubre 2014

0. Introducción Antecedentes

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

Eficiencia Energética con ISO 50001

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Transcripción:

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas, programas, y NAMAs) definidas por los Ministerios Sectoriales con los insumos preliminares de priorización construidos por el MADS y el equipo técnico de la Estrategia. El PAS es en resumen un conjunto de acciones (también llamadas NAMAs), programas y políticas que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) frente a una línea base de emisiones proyectadas en el corto, mediano y largo plazo. Los PAS son una oportunidad para que las acciones de mitigación identificadas contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo del sector generando además co-beneficios económicos, sociales y ambientales. El objetivo de los PAS es identificar claramente las prioridades sectoriales de mitigación y sus medios de implementación, para así facilitar su integración en la planeación sectorial iniciando con su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo del próximo gobierno. Lo anterior permitirá evitar emisiones futuras en los sectores, optando por sendas de desarrollo carbono-eficientes, mientras se maximizan los co-beneficios como productividad, reducción de costos, transferencia de tecnología, reducción de riesgo de afectación por barreras no arancelarias, generación de empleo, mejoras en calidad de aire y salud, entre otros. La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas, programas, y NAMAs) que serán priorizadas por los Ministerios Sectoriales con el apoyo de la información levantada por la Estrategia. 1.1. Definición de los PAS Es un conjunto de acciones (también llamadas NAMAs), programas y políticas que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) frente a una línea base de emisiones proyectadas en el corto, mediano y largo plazo. Los PAS son una oportunidad para que las acciones de mitigación identificadas contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo del sector generando además co-beneficios económicos, sociales y ambientales. 1.2. Objetivo de los PAS El objetivo de los PAS es identificar claramente las prioridades sectoriales de mitigación y sus medios de implementación, para así facilitar su integración en la planeación sectorial e incluso en el Plan Nacional de Desarrollo del próximo gobierno y lograr así la reducción de emisiones futuras en los sectores, optando por sendas de desarrollo carbono-eficientes, mientras se maximizan los cobeneficios como incremento de productividad, reducción de costos, transferencia de tecnología, reducción de riesgo de afectación por barreras no arancelarias, generación de empleo, mejoras en calidad de aire y salud, entre otros. 1

2. Metodología para la construcción de Planes de Acción Sectoriales de Mitigación de Cambio Climático (PAS) Cada Ministerio, apoyado por el MADS y el equipo técnico de la ECDBC, definirá su plan de acción sectorial de mitigación de cambio climático (PAS) que lo lleve a desviarse de la trayectoria de emisiones proyectadas y aprovechar las oportunidades que estas alternativas representan. Para lograr este objetivo, la ECDBC proveerá al Ministerio, el material técnico que facilite la priorización de las acciones de mitigación de cada sector, de acuerdo a cinco criterios establecidos por la ECDBC para llevar a cabo este proceso: 1. Contribución de las acciones de mitigación identificadas a los objetivos de desarrollo del sector 2. Potencial de reducción de emisiones 3. Costos de implementación 4. Percepción de co- beneficios económicos, sociales y ambientales 5. Percepción de expertos sectoriales 2.1. Criterios para la priorización de medidas de mitigación Se ha identificado y generado información sobre los cinco criterios para la priorización de las medidas de mitigación mencionados. Cada criterio de priorización tuvo un desarrollo diferente, dependiendo de su naturaleza. A continuación se describe la manera en la que se ha abordado cada uno de ellos: 2.1.1. Contribución a los objetivos de desarrollo del sector y percepción de expertos sectoriales Con el fin de establecer la contribución de las medidas de mitigación a las prioridades de desarrollo del sector, la ECDBC elaboró una serie de encuestas específicas para cada sector que fueron dirigidas a los expertos sectoriales y a diferentes personas con conocimientos de las temática sectoriales, manteniendo así el principio de proceso participativo. Estas encuestas capturaron diferentes puntos de vista en lo que tiene que ver con el grado en que las acciones de mitigación contribuyen a lograr los objetivos de desarrollo del sector. Los resultados de estas encuestas constituyen dos de las cinco variables necesarias para el proceso matemático que facilitaría la priorización, las cuales son: Contribución de las acciones de mitigación a los objetivos de desarrollo del sector y percepción de expertos sectoriales. (Ver anexo 1. Ejemplo de encuesta del sector). 2.1.2. Potencial de reducción de emisiones y Costos de implementación Para estimar el potencial de reducción de emisiones, la ECDBC a través de unas consultorías desarrolladas por la Universidad de los Andes con el apoyo del BID, la Unión Europea, la embajada 2

del Reino Unido y el programa MAPS 1, llevó a cabo la construcción de dos escenarios futuros de emisiones de gases efecto invernadero hasta el 2040, para cada uno de los sectores de la ECDBC. El primer escenario es el inercial, en el que las tendencias de crecimiento y las tecnologías utilizadas por los sectores mantienen el comportamiento de los últimos diez años. El segundo escenario, llamado escenario de referencia, incluye los efectos de la implementación de aquellas políticas, regulaciones o proyectos que según la opinión de expertos que participaron en las reuniones de construcción de escenarios, ya iniciaron algún nivel de implementación o tienen alta probabilidad de ser implementadas en los próximos años generando un impacto (aumento o disminución) en las emisiones de GEI. Estos escenarios (Ver Figura 1) sirvieron de línea base para el análisis del potencial de reducción de emisiones de las acciones de mitigación identificadas. Figura 1. Escenarios futuros de emisiones de GEI. Una vez identificadas las medidas de mitigación, se realizó el análisis económico para determinar los costos de implementación asociados a cada una de ellas, dando origen a las curvas de costos de abatimiento. Las más de 90 medidas de mitigación identificadas para los siete sectores presentaron diferentes grados de disponibilidad de información para realizar estas estimaciones, en algunos casos (por ejemplo para medidas que no han sido implementadas en Colombia) fue necesario consultar bibliografía de experiencias internacionales que pudiera brindar información sobre los costos asociados y ajustar los datos a las circunstancias nacionales. Adicionalmente, el Departamento Nacional de planeación (DNP) a través de una cooperación con el Banco Mundial y el apoyo de la Agencia de Estados para el Desarrollo Internacional (USAID), ha desarrollado la evaluación de medidas de mitigación de sectores estratégicos mediante una metodología costo-beneficio y análisis macroeconómico, dando origen al estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático que contiene también información puntual que contribuye al proceso de priorización. Estos análisis pretenden, además de dar insumos a la ECDBC, apoyar el desarrollo del modelo de equilibrio general que viene desarrollando el DNP para conocer el impacto que tendrán los efectos del cambio climático y las medidas de mitigación en variables como la generación de electricidad, el Producto Interno Bruto (PIB), empleo y otros co- beneficios 1 Mitigation, Action Plans and Scenarios. 3

económicos, sociales y ambientales. Información adicional fue extraída de estudios de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL). 2.1.3. Co- beneficios económicos, sociales y ambientales La ECDBC en uno de los talleres celebrados en 2012, al que asistieron más de 100 expertos sectoriales, enfocó su atención en diagnosticar los co-beneficios sociales, ambientales y económicos asociados a la implementación las medidas de mitigación identificadas en cada uno de los sectores. En este taller, se conformaron mesas sectoriales para capturar información sobre la percepción de los co-beneficios sociales, ambientales, económicos y de implementación asociados a cada una de las medidas de mitigación identificadas en cada sector. La metodología permitió establecer valores a cada una de las medidas, para posteriormente jerarquizarlas de acuerdo a sus potenciales cobeneficios. La ECDBC sigue trabajando en la identificación y valoración de los co-beneficios asociados a las medidas de mitigación a través de un estudio contratado para complementar la información recopilada en 2012 y que ha sido posible gracias al soporte reiterado de la Unión Europea y del programa MAPS. La Figura 2 muestra de manera gráfica, la metodología para la construcción de los PAS. Figura 2. Metodología para la elaboración de los PAS Las medidas priorizadas que se encuentran en el capítulo Error! No se encuentra el origen de la referencia., son aquellas que obtuvieron el mayor puntaje de la suma ponderada de los criterios y de sus variables asociadas. Para el caso de políticas y programas resulta difícil establecer el potencial de mitigación y los costos asociadas a las mismas, así que la priorización se hizo capturando la contribución a los objetivos de desarrollo del sector, la aceptabilidad general de la medida para los expertos sectoriales, y la percepción de co-beneficios. Para el caso de las acciones 4

de mitigación, fue posible determinar las cinco variables y de esa manera llevar a cabo la priorización. Para poder comparar las variables de manera conjunta, se aplicó un proceso de estandarización estadística que permitiera su análisis. Dicha estandarización se realizó a través del Puntaje Z o puntaje de Estandarización, el cual es útil para la comparación de dos o más variables medidas en escalas diferentes (por ejemplo, peso y estatura) o cuando el puntaje original no se entiende con claridad en su forma bruta. 2.2. Puntaje Z o puntaje estandarizado Los puntajes Z son transformaciones que se hacen a los valores o puntuaciones de una distribución normal, con el propósito de analizar su distancia respecto a la media, expresándolas en unidades de desviación estándar. Un puntaje Z nos indica la dirección y grado en que un valor individual obtenido se aleja de la media, en una escala de unidades de desviación estándar. La fórmula para el puntaje de estandarización es: En donde: X = puntuación o valor a transformar, = es la media de la distribución original, y = la desviación estándar de la misma distribución. Z = puntuación transformada a unidades de desviación estándar. Al aplicar la fórmula siempre se produce una nueva variable con una media de cero y una desviación estándar de uno. Sin embargo, la forma de la distribución no se verá afectada por la transformación. Luego de aplicar la fórmula para el puntaje de estandarización, se generaron las siguientes nuevas variables, que podrán ser ponderadas y sumadas: 1. Z Importancia de las medidas de mitigación dentro del sector 2. Z Alineación de las medidas con las prioridades sectoriales 3. Z Potencial de mitigación 4. Z Costos de implementación 5. Z Co-beneficios Los datos de cada nueva variable Z, se encontraban en el rango entre 4 y -4. Debido a que el objetivo del análisis era sumar la importancia, se buscó eliminar los valores negativos corriendo la media de 0 a 10, conservado la misma desviación estándar de 1. Bajo este contexto, cada variable mantiene la dispersión de los datos de la variable original, al mismo tiempo que coinciden en su media y desviación estándar, volviéndose comparables entre sí. 5

Luego de obtener los valores Z para cada una de las variables, se procedió a establecer el porcentaje de relevancia que tenía cada uno de ellos, según la ECDBC, en la priorización. Los porcentajes fueron fijados de la siguiente manera: Variable Nombre Porcentaje de relevancia 1 Z Importancia de las medidas de mitigación dentro del sector 20% 2 Z Alineación de las medidas con las prioridades sectoriales 25% 3 Z Potencial de mitigación 35% 4 Z Costo de la medida 10% 5 Z Co-beneficios 10% Finalmente, se obtuvieron los porcentajes ponderados y se procedió a la priorización de políticas, programas y acciones, que se compilarían en una propuesta a ser debatida en las llamadas Reuniones de concertación. Luego de las reuniones de concertación se hacían los cambios o ajustes pertinentes para la posterior aprobación formal del respectivo PAS. 6