Dr. RODRIGO GUERRERO VELASCO Alcalde Santiago de Cali. Dr. CARLOS ALFONSO SALAZAR SARMIENTO Dirección de Control Interno



Documentos relacionados
Adopción, aplicación y actualización de la Estratificación Socioeconómica en los Servicios Públicos Domiciliarios

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

MANUAL DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS SCI-MN-MPQR-V1-08

DERECHO DE PETICIÓN. Qué es?

ENTIDAD PRODUCTORA: Alcaldía Municipal HOJA: DE: 13 OFICINA PRODUCTORA: 255 Departamento Administrativo de Planeación e Informática

D E L E G A C I Ó N C u a u h t é m o c J e f a t u r a D e l e g a c i o n a l CESAC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONTRATACIÓN DESPACHO ALCALDE

PROCESO AL QUE PERTENECE: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

0IP/002 Ingreso: 4 de febrero de 2004.

DOCUMENTOS GENERALES PARA TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA DEBERÁ ACOMPAÑARSE DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CALIFORNIA

RECTORIA. RESOLUCIÓN No. 094 de 2010 (Febrero 8 de 2010) Por la cual se ajusta y actualiza la estructura el Sistema de Autoevaluación Institucional

LIQUIDACIÒN PARCIAL O DEFINITIVA DE CESANTIAS RETROACTIVAS PERSONAL ADMINISTRATIVO

CAPITULO SEGUNDO DEFINICIONES E INTEGRACION DEL CATASTRO

74 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012 DELEGACIÓN TLALPAN

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION

ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD

CORRECCIÓN DE LA HISTORIA LABORAL EN EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA

REGLAMENTO INTERNO DE ASIGNACIÓN DE BECA O EXENCIÓN DE PAGO

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional

Solicitud de Recurso de Revisión. Fecha de Actualización: 26-NOV-2014

COMO RECLAMAR EFECTIVAMENTE LAS PRESTACIONES ECONOMICAS EN LAS EPS? PARTE 1.

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación

AVISO DE PRIVACIDAD. (i) Información Proporcionada por el Titular.

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

EVALUACIÓN DOCENTE AÑO LECTIVO 2012

DIRECTIVA MINISTERIAL No. 09 GOBERNADORES, ALCALDES Y SECRETARIOS DE EDUCACIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS

ATENCIÓN INDUSTRIA DE ALIMENTOS

ACUERDO No.020 NOVIEMBRE 21 DE POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 014 DE NOVIEMBRE 20 DE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

Pago en parcialidades de créditos fiscales

Profesional Univeritario Oficina de proyectos. Alcaldia municipal de Pueblo Nuevo Córdoba. nuevo-cordoba. gov.

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL DE URCUQUI. Considerando:

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2015 RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

Normas Jurídicas de Nicaragua

INTENDENCIA DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN DEPARTAMENTO DE GESTIÓN

Servicio nuevo de energía eléctrica

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

PROCEDIMIENTO PARA INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DE PROVEEDORES EN EL SICE

Servicio nuevo de energía eléctrica

Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

Alcaldía municipal de Aquitania

FICHA METODOLÓGICA. 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción

PROCEDIMIENTO PARA LICENCIA DE CONDUCIR

CARTA DE COMPROMISOS del. Servicio municipal de atención integral a la violencia de género

NORMATIVA DE TRANSPARENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

MUNICIPIO DE EL MARQUÉS, QRO. CONTRALORÍA MUNICIPAL

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y TRÁMITE DE LAS PR/SGC/04. VERSIÓN No. 12 ÍNDICE

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

REGLAMENTO DEL BONO DE FORMALIZACION INMOBILIARIA CAPÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA LIBRE ELECCIÓN EN EL SISTEMA VALENCIANO DE SALUD

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

GUÍA OPERATIVA DE CONTRALORÍA SOCIAL

Fichero informático de remisión de elementos de Valoración del Catastro (ponencias de urbana, tipos evaluatorios de rústica)

GUIA PARA EL ESTUDIO DE CARGAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Comunicación Interna

=================================================================

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

GUIA DE SERIES DOCUMENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Documento 9. Serie Documental: PROYECTOS DE EXTENSIÓN.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

PROCEDIMIENTO RADICACIÓN, REVISIÓN Y DESEMBOLSO SFV

MATRIX DE ACTUALIZACION Y PLAN DE ADMINISTRACION DEL SITIO WEB MUNICIPAL

JORNADA ESCOLAR COMPLETA

PROCEDIMIENTO GESTION CONVENIOS BANCARIOS DEL PROCESO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN Y CIERRE DE PROYECTOS FINANCIADOS POR EL FFP

2. Alcance: Inicia con la identificación de la solicitud y termina con entrega de información estadística SISBEN

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Ref. Invitación a presentar propuesta prestación de servicios

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON QUININDE

Hacia la conceptualización e identificación de asentamientos en situación de pobreza en el área metropolitana de Asunción, a partir de datos censales.

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE LA MAESTRÍA EN RELACIONES Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS-FLACSO/ARGENTINA

Normativa sobre evaluación y revisión de exámenes. (Aprobado por Junta de Gobierno de 9 de marzo de 2001)

Procedimiento de Diseño y Mantenimiento de Base de Datos PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE BASE DE DATOS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA

05 Órganos de Participación ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN 5.1 CONSEJO ANDALUZ Y CONSEJOS PROVINCIALES DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES.

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVII. N ,ENERO, PAG. 8. (enero 25) El Congreso de Colombia DECRETA:

Plan de Calidad de Registro de Fierro y Expedición de Patente de Ganado

Clasificación de los planes:

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Formulario de solicitud de adopción

ORDENANZA SOBRE REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS RECEPTORAS DE FONDOS PUBLICOS

Índice para la guía de rutas de empleo y formación Del Servicio Público de Empleo

Renovación de la matricula mercantil e inscripción en el RUES

Para los efectos del presente aviso de privacidad, se entenderá por:

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Vice Rectoría de Recursos Universitarios

Misión del Municipio de Guarne. Visión del Municipio de Guarne

RESOLUCIÓN NÚMERO ( 21 mayo de 2009 )

INSTRUCTIVO PARA LLENAR INFORME FINAL DE ADECUACIONES CURRICULARES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Vanguardia Gubernamental Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno

Trato digno al Ciudadano

Transcripción:

Dr. RODRIGO GUERRERO VELASCO Alcalde Santiago de Cali Dr. CARLOS ALFONSO SALAZAR SARMIENTO Dirección de Control Interno La Estratificación Socioeconómica Con el apoyo del Departamento Administrativo de Planeación Municipal. PROYECTO Asistencia técnica en la aplicación del Control Social, para la efectiva prestación del servicio a la comunidad en el municipio de Santiago de Cali

2. Normatividad 3. Conceptos básicos 1. Antecedentes 4. Beneficios y Aplicaciones 5. Responsabilidades 6. Metodologías 9. Tramites de Estratificacion 7. Proceso Metodológico 8. Reclamaciones

1. ANTECEDENTES A partir de los años 70 las viviendas se clasificaban en grupos según el avaluó catastral, y con base en esta información se establecían las tarifas de servicios públicos. A comienzos de los años 80 se clasificaron en seis (6) estratos, a partir de definiciones que en su comienzos estableció el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El Decreto 2220 de noviembre de 1993, reglamentó el artículo 6 del Decreto 2167 de 1992, para que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) diseñara una metodología homogénea de estratificación socioeconómica para la zonas urbana y zona rural del país y se constituyera como la entidad rectora en materia de estratificación a nivel nacional. La Ley 142 de 1994 o ley de servicios públicos, determinó que todos los municipios clasificarán en estratos, los inmuebles residenciales que deben recibir los servicios públicos, y que es un deber indelegable del alcalde realizar la estratificación respectiva.

2. NORMATIVIDAD NIVEL NACIONAL Ley 142 de junio 11 de 1994. Por medio de la cual se expide el régimen de los Servicios Públicos, artículos 101 a 104. Ley 505 de 1999. Por medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación a que se refiere la ley 142 de 1994. Ley 689 de Agosto 28 de 2001. Por medio de la cual se modifica la Ley 142, determinando en su artículo 16 la metodología y cantidad de estratos (1 a 6) y fija nuevos plazos para la estatificación. Ley 732 de enero 25 de 2002. Por medio de la cual se establecen nuevos plazos para adoptar y aplicar las estratificaciones urbanas y rurales en el territorio nacional y se precisan los mecanismos de ejecución, control y atención de reclamos por el estrato asignado.

NIVEL NACIONAL 2. NORMATIVIDAD Ley 812 de diciembre de 2003, Por medio de la cual se amplió el plazo otorgado por la ley 732 y se fija para los municipios y distritos del país un plazo hasta noviembre 30 de 2004 para realizar nuevamente los estudios de estratificación. Resolución 392 de mayo 28 de 2004, en ésta, el DANE publicó las metodologías de estratificación que debían ser aplicadas de acuerdo con los términos de la Ley 812 de 2003 al 30 de noviembre de 2003. Ley 921 de diciembre 23 de 2004, modificó los términos de la Ley 812 de 2003 en lo referente a los términos para la actualización de la estratificación: los municipios y Distritos realizarán y adoptarán la Estratificación Socioeconómica urbana y rural a más tardar 12 meses contados a partir del momento en que la Entidad competente defina las metodologías y a los municipios que le corresponda realizarlas. Decreto Nacional 0007 de 2010. Concurso Económico Empresas prestadoras de Servicios Públicos por el Servicio de la Estratificacion.

2. NORMATIVIDAD NIVEL MUNICIPAL Decreto 1052 de junio 28 de 1996, Por medio del cual se adopta la Estratificación Socioeconómica del Municipio de Santiago de Cali. Decreto 2345 de 31 diciembre de 1997, Por medio del cual se aplica la Estratificación Socioeconómica del Municipio de Santiago de Cali. Decreto 2105 de 31 de diciembre de 1998, Por medio del cual se adopta la Estratificación Socioeconómica de los Centros Poblados del Área Rural del Municipio de Santiago de Cali.

2. NORMATIVIDAD NIVEL MUNICIPAL Decreto 0301 de marzo 2000. Por medio del cual se aplica la Estratificación Socioeconómica en los Centros Poblados del Área Rural del Municipio de Santiago de Cali. Decreto 0604 de junio 9 de 2000. Por el cual se ordena y adopta la aplicación de la Estratificación Socioeconómica de la comuna 21 del Municipio de Santiago de Cali. Decreto 0009 de enero 18 de 2002. Por medio de la cual se adopta la Estratificación Socioeconómica de la parcelación Chorro de Plata, Corregimiento de Pance.

2. NORMATIVIDAD NIVEL MUNICIPAL Decreto 0329 de julio 16 de 2002. Por medio de la cual se aplica la Estratificación Socioeconómica de la parcelación Chorro De Plata- Corregimiento de Pance. Decreto 0092 de marzo 12 de 2000. Por medio del cual se hace una delegación al Director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) para atender los reclamos en Primera Instancia. Otros Decretos por medio de los cuales se ha conformado los Comités Permanentes de Estratificación.

3. CONCEPTOS BÁSICOS 3 4 Qué es la estratificación socioeconómica? Z.V. 1 Es un estudio técnico que permite clasificar la población de una localidad en distintos estratos o grupos de personas con características sociales y económicas similares, a través de sus viviendas. Cómo se estratifica? El indicador del estrato es construido a través de métodos estadísticos y permite clasificar conglomerados homogéneos (estratos), con base en la información recolectada en campo y hace referencia a las variables que exclusivamente define la metodología diseñada.

3. CONCEPTOS BÁSICOS Qué se estratifica? Se estratifica únicamente las edificaciones cuya vocación sea netamente residencial; por tanto, lotes, industria, comercio, oficinas e Instituciones, cualquiera sea su carácter, no son objeto de estratificación. Por qué no se tienen en cuenta los ingresos en forma directa? La Estratificación Socioeconómica se basa en la calidad de las viviendas como una aproximación a la CALIDAD DE VIDA de las personas que las habitan. Por eso investiga las características físicas de las viviendas mediante un censo de manzanas, cuadras o viviendas individuales, y conforma los estratos aplicando un método estadístico.

Número de Estratos 3. CONCEPTOS BÁSICOS Los municipios y distritos pueden tener entre uno y seis estratos, dependiendo de la heterogeneidad social y económica de sus viviendas. Estos estratos son: Estrato UNO (1) Estrato DOS (2) Estrato TRES (3) Estrato CUATRO (4) Estrato CINCO (5) Estrato SEIS (6) BAJO-BAJO BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO Unidad de Observación: se refiere a las Unidades de Agrupación en que se realiza el censo y depende del tamaño de la localidad. En el Municipio de Cali, se deben examinar los lados de Manzana. En las cabeceras muy pequeñas y en las zonas rurales, la estratificación se hace por vivienda, debido a que generalmente, no hay en ellas conglomerados de viviendas homogéneas o se encuentran dispersas.

3. CONCEPTOS BÁSICOS

4. BENEFICIOS Y APLICACIONES DE LA ESTRATIFICACIÓN Se utiliza como referente en el Sisben. Permite el uso de tarifas diferenciales en el cobro de los servicios públicos. Base de liquidación en las tarifas del Impuesto Predial, contribución de valorización, expedición de líneas de demarcación, licencias de construcción. Orienta la planeación de la inversión pública. Educación: base cobro de matrícula en establecimientos públicos de educación superior. Facilita la aplicación de subsidios a los más pobres (vivienda, salud, servicios públicos, educación, etc.) Instrumento para la focalización de programas sociales: mejoramiento servicios públicos, campañas saneamiento, etc. Se toma como base para la liquidación de matrículas en las Universidades estatales y para la expedición de la tarjeta militar. Usos privados: mercadeo, publicidad, estudios varios.

4. BENEFICIOS Y APLICACIONES Guiar a las Empresas de Servicios Públicos para el cobro de los servicios domiciliarios con tarifas diferenciales por estrato. Seleccionar los estratos que requieren subsidios y los estratos que pueden hacer contribuciones. Realizar programas sociales, tales como: mejoramiento de servicios públicos y vías, campañas de salud y saneamiento, etc., en las zonas que más se requieren. Guiar a las autoridades municipales para que puedan cobrar tarifas de impuesto predial diferentes por estrato

5. RESPONSABILIDADES La ley establece que es responsabilidad del Alcalde Municipal establecer la estratificación Quién hace la estratificación? de su respectiva jurisdicción territorial. Para tal efecto puede delegar la ejecución de los aspectos técnicos en la respectiva instancia de Planeación local. En todo el proceso el municipio debe seguir de manera estricta los lineamientos establecidos por las entidades encargadas de manejar el tema desde el nivel nacional.

5. RESPONSABILIDADES NIVEL NACIONAL -DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE): es la entidad rectora del proceso, encargada de diseñar las metodologías y prestar asesoría técnica necesaria a la alcaldías. -SUPERTINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS (SSPD): es el organismo encargado de revisar si los municipios y distritos aplican correctamente las metodologías. NIVEL DEPARTAMENTAL -El gobierno departamental debe prestar asesoría técnica a los municipios y distritos de su jurisdicción, para que puedan realizar y aplicar los estudios con eficiencia y calidad.

5. RESPONSABILIDADES NIVEL MUNICIPAL -El Alcalde es el principal responsable del proceso de estatificación en su municipio. Debe Organizar y garantizar la realización de los estudios de estratificación, analizar los resultados obtenidos, divulgarlos, adoptar los resultados y entregarlos a las empresas prestadoras de servicios públicos. La atención de las reclamos en primera instancia recae en el DAPM. -El ComitéPermanente de Estratificación, debe velar porque las metodologías se apliquen, formular recomendaciones sobre resultados y atender los recursos de apelación. - Empresas de Servicios Públicos: deben tener participación en el Comité Permanente de Estratificación. Aportar económicamente para el proceso de estratificación y están obligadas a cobrar las tarifas con base en los resultados adelantados por el alcalde.

6. METODOLOGÍAS La Metodología de Estratificación Socioeconómica Es el conjunto de normas técnicas y procedimientos requeridos para realizar a decuadamente la Estratificación. Contiene conceptos básicos, aspectos operativos e instructivos censales y estadísticos. Censo de Estratificación Es un inventario perceptivo, de observación directa, que no requiere hacer preguntas a los habitantes, en especial en las zonas urbanas. Las variables se traducen, a manera de preguntas, en un formulario que se aplica a todas las unidades de observación que determine la Metodología (viviendas, cuadras o lados de manzana o Manzanas).

6. METODOLOGÍAS CÓMO SE ESTABLECE LA ESTRATIFICACION? ÁREA URBANA En las ciudades se observan las características físicas externas de las viviendas y el entorno urbanístico. ÁREA RURAL En las zonas rurales se observan las características de las viviendas y la capacidad productiva de los terrenos en donde se encuentran.

6. METODOLOGÍAS VARIABLES DE CALIFICACIÓN ÁREA URBANA Pobreza Olla o Desviación Social Desarrollo Progresivo sin consolidar Deterioro Urbanístico Industria Desarrollo Progresivo Consolidado Comercial Residencial Intermedio Residencial con comercio compatible Residencial Exclusivo Residencial de Baja Densidad Contexto Urbanístico Características Externas e Internas de las Viviendas Entorno Inmediato Antejardín Garaje Material Fachada Material Puerta Tamaño Frente Vía de Acceso Foco de Afectación Andén

6. METODOLOGÍAS VARIABLES DE CALIFICACIÓN ÁREA RURAL Estructura Acabados Principales Baño Ventanas La vivienda está ocupada Material paredes Material techos Material pisos del área construida Material plano de las ventanas Material puerta principal Estado de conservación Vía de acceso a la vivienda Distancia del basurero, matadero, plaza de mercado Disponibilidad de agua por acueducto (aunque no tratada) Sistema sanitario de la vivienda Disposición de basuras Disponibilidad de energía eléctrica regularmente

7. PROCESO METODOLÓGICO Los tres grandes pasos de la estratificación son los siguientes: Cuáles pasos que deben seguirse? 1. REALIZACIÓN DE ESTUDIOS 2. ADOPCIÓN DE RESULTADOS, mediante Decreto. 3. APLICACIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS, CATASTRO, VALORIZACIÓN, CURADURÍAS,ETC., mediante Decreto.

8. RECLAMACIONES Primera Instancia: La Alcaldía, a través del DAPM. Segunda Instancia: el Comité Permanente de Estratificación (Artículo 6, Ley 732 de 2002), quien tiene dos (2) meses para resolver la solicitud de revisión de estrato y (30) treinta días más, en caso de requerirse práctica de pruebas (en las dos instancias). La Ley establece la figura del SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

8. RECLAMACIONES EL COMITÉ PERMANENTE DE ESTRATIFICACIÓN (CPE). Miembros en Propiedad EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Con voz pero sin voto PERSONERO MUNICIPAL REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD LÍDER DEL PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN EN PLANEACIÓN MUNICIPAL

8. RECLAMACIONES FUNCIONES PRINCIPALES DEL CPE Velar por la adecuada aplicación de la Metodología. Analizar y aprobar el presupuesto anual de gastos en Estratificación. Evaluar y Validar Social y técnicamente los resultados. Resolver los recursos de Apelación.

8. RECLAMACIONES ORGANIZACIÓN INTERNA Para cumplir de manera adecuada con las funciones, el CPE contará con: PRESIDENCIA VEEDURÍA SECRETARIA TÉCNICA La Presidencia y la Veeduría serán ejercidas por miembros en propiedad del Comité, quienes serán nombrados por votación mayoritaria para un periodo de un (1) año, al cabo del cual se hará una nueva elección. La Secretaria Técnica será un órgano colaborador del Comité y la ejercerá el funcionario encargado de la estratificación en el DAPM.

ESTRATIFICACIÓN: TRÁMITES Y REQUISITOS Mayor información: http://planeacion.cali.gov.co/dapweb/index.asp

9. TRÁMITES DE ESTRATIFICACIÓN QUÉ TRÁMITES REALIZA EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL? Expedición de certificados de estrato. Revisión de estrato individual o en grupo. Citación y notificación en primera instancia. Solicitudes de apelación individual o grupal. Notificación en segunda instancia.

9. TRÁMITES DE ESTRATIFICACIÓN ESTOS TRÁMITES TIENEN ALGÚN COSTO? NO. Ningún trámite o solicitud tiene costo alguno para el ciudadano y se resuelven de acuerdo con los lineamientos, directrices y términos de ley establecidos. DÓNDE DILIGENCIAR LOS TRÁMITES O SOLICITUDES? Los trámites o solicitudes se recepcionan y atienden directamente en el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, CAM- Piso 10- Torre Alcaldía. CÓMO DILIGENCIAR SU SOLICITUD? Dependiendo del requerimiento, se reclama El formato respectivo al funcionario de la ventanilla. El formato es gratuito y a éste deben anexarse en forma clara y legible los requisitos allí señalados, para cada tipo de trámite. http://planeacion.cali.gov.co/dapweb/index.asp

9. TRÁMITES DE ESTRATIFICACIÓN CERTIFICADO DE ESTRATO C E R T I F I C A D O Certificado para área urbana: USO RESIDENCIAL Certificado para área rural: USO RESIDENCIAL 1. Diligenciar el formato de CERTIFICADO DE ESTRATO PARA ÁREA URBANA, en forma clara y completa. 2. Adjuntar una estampilla Prodesarrollo por valor de $1.000 por cada certificado solicitado (Tesorería Municipal - CAM). 3. Adjuntar copias de recibo de servicios públicos domiciliarios (acueducto y energía, de la vivienda). 1. Diligenciar el formato de CERTIFICADO DE ESTRATO PARA ÁREA RURAL (Centros Poblados) en forma clara y completa. 2. Adjuntar una estampilla Prodesarrollo por valor de $1.000 por cada certificado solicitado (Tesorería Municipal - CAM). 3. Adjuntar copias de recibo de servicios públicos domiciliarios (acueducto y energía, de la vivienda). 4. Adjuntar plano a mano alzada de la ubicación de la vivienda, con sitios de referencia (vía, calle, sendero, puesto de salud, etc.) cercanos a la misma. ** Una vez recepcionad a la solicitud, el certificado se entrega en 3 días hábiles. ** Tiempo de vigencia de los certificados Un (1) mes de acuerdo a solicitud de las E.P.S.P.D. http://planeacion.cali.gov.co/dapweb/index.asp

9. TRÁMITES DE ESTRATIFICACIÓN Si se requiere conocer y obtener una constancia de la vigencia del estrato socioeconómico de la vivienda se debe: SOLICITUD DE CERTIFICADO DE ESTRATO CON VIGENCIA 1. Diligenciar Formato correspondiente, o hacer solicitud por escrito, donde se señale la identificación del solicitante y dirección en forma clara y completa de la vivienda. 2. Adjuntar fotocopia del Acto administrativo resuelto por parte de la Alcaldía (DAPM) o por el Comité Permanente de Estratificación (CPE) o relacionar el número del Acto Administrativo y fecha de expedición de uno de ellos.

9. TRAMITES DE ESTRATIFICACION REVISIÓN DE ESTRATO R E V I S I Ó N SOLICITUD DE REVISION PARA AREA URBANA SOLICITUD DE REVISION PARA AREA RURAL 1. Diligenciar el formato de REVISION DE ESTRATO para el área Urbana en forma clara y completa. 2. Anexar fotocopia de recibo de servicios de energía y acueducto. 3. Referenciar un número telefónico de contacto. 1. Diligenciar el formato de REVISION DE ESTRATO para el área Rural: Centros Poblados, en forma clara y completa. 2. Anexar fotocopia de recibo de servicios de energía y acueducto. 3. Referenciar un número telefónico de contacto. 4. Adjuntar plano de ubicación de la vivienda a mano alzada con sitios de referencia (vía, calle, sendero, puesto de salud, etc.) cercanos a la misma. De conformidad con el artículo 6 de la Ley 732 de 2002, la reclamación será atendida y resuelta en PRIMERA INSTANCIA por la Alcaldía en un término máximo de dos (2) meses y 30 días más de requerirse práctica de pruebas http://planeacion.cali.gov.co/dapweb/index.asp

9. TRAMITES DE ESTRATIFICACION REQUISITOS PARA SOLICITAR LA REVISIÓN DE UN SECTOR UNIDAD RESIDENCIAL O A VARIOS RECLAMANTES POR PARTE DE UN APODERADO: Cuando la revisión de un sector se hace en grupo, debe presentarse solicitud por escrito autorizando en forma expresa y simple sin diligencia notarial a un tercero. Para ello se debe anotar: Nombre, cédula, dirección, número apartamento y firma de los que autorizan y del apoderado, aceptando dicho poder. Debe anexarse recibo de servicios públicos por cada peticionario. Si se trata de Unidad Residencial solo seránecesario un sólo recibo de servicios.

9. TRAMITES DE ESTRATIFICACION CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA Una vez se ha resuelto la reclamación en Primera Instancia, mediante COMUNICACIÓN ESCRITA se hace la citación para que el solicitante adelante la respectiva notificación, acorde con lo establecido en el Código del Contencioso Administrativo (Art. 44 y 45) NOTIFICACION DEL RECLAMO PRIMERA INSTANCIA Si no esta de acuerdo con la decisión puede APELAR ante el Comité Permanente de Estratificación en forma directa o a través de un apoderado para lo cual se deberá acreditar la calidad con la cual actúa. (Presidente J.A.C, Administrador de una Unidad o Conjunto Residencial, Vocal de Control, Organismos de Control, entre otros. Se dispone de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de notificación de la decisión de la Alcaldía.

9. TRAMITES DE ESTRATIFICACION APELACIÓN (SEGUNDA INSTANCIA - C.P.E.) A P E L A C I Ó N SOLICITUD DE APELACIÓN AREA URBANA SOLICITUD DE APELACIÓN AREA RURAL Diligenciar el FORMATO DE APELACION en forma clara y completa. Adjuntar fotocopia de recibo de servicios de energía y acueducto. Referenciar un número telefónico Adjuntar fotocopia del Acto Administrativo que atendióla revisión en primera instancia por la Alcaldía. Si la vivienda se ubica en el área rural adjuntar croquis de ubicación, señalando caminos, sitios de referencia, etc. CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA De conformidad con el el artículo 6 de la la Ley 732 de 2002, la la Apelación será atendida y resuelta en SEGUNDA INSTANCIA por el el Comité Permanente de Estratificación en un término máximo de dos (2) meses y 30 días más si si hay práctica de pruebas. Una vez se ha resuelto la reclamación en Segunda Instancia por el Comité Permanente de Estratificación, mediante COMUNICACIÓN ESCRITA, se hace la citación al solicitante, para que adelante la respectiva notificación a la decisión tomada, acorde con lo establecido en el Código del Contencioso Administrativo (Art. 44 y 45) con la cual se agota la Vía Gubernativa.

9. TRÁMITES DE ESTRATIFICACIÓN SOLICITUD DE CERTIFICADO DE ESTRATO URBANA CENTROS POBLADOS RURALES SOLICITUD DE REVISIÓN DE ESTRATO URBANA CENTROS POBLADOS RURALES SOLICITUD DE APELACIÓN DE ESTRATO URBANA CENTROS POBLADOS RURALES http://planeacion.cali.gov.co/dapweb/index.asp