Figura 2. Fisiopatología: la concentración del sodio sérico y la osmolaridad están controladas por la homeostasis del agua.



Documentos relacionados
Protocolo de hiponatremia

Patogénesis de la hiponatremia

Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno

Hipernatremias Natremia > 145 meq/l OSMOLARIDAD EFECTIVA = 2 Na+(mmol/L) + glicemia(mg/dl) 18 Estado de hiperosmolaridad efectiva o hipertonicidad

Metabolismo Hidrosalino. Dra. Camila Bedó Fisiopatología

Equilibrio Fisiológico en el intercambio del medio físico y el cuerpo humano. El Agua que ingresa al organismo procede de dos fuentes principales.

Asociación Diabéticos Ferrolterra.

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FLUIDOTERAPIA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Iria Yáñez González Residente 4º año de Farmacia Hospitalaria

Trastornos del Metaboismo del Sodio.

Def: Hiponatremia leve: mmol/l Hiponatremia moderada: mmol/l Hiponatremia grave:...< 115 mmol/l N: Natremia normal:

CONCEPTO DE FISIOLOGÍA

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. Soluciones pensando en ti

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Revista de Actualización Clínica Volumen

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

HIPONATREMIA DR ENRIQUE ALVAREZ L. UNIDAD DE NEFROLOGÍA INFANTIL. HCSBA.

7 SUEROTERAPIA NECESIDADES BASALES

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

FICHA TÉCNICA mmol/l. Tratamiento inicial de la hipovolemia aguda y del shock ( reanimación con pequeño volumen ) a dosis única.

Sección 16: Diuréticos

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema 6 6. ATENCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Dextrosa Fresenius Kabi 50% solución para perfusión. Glucosa

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA HIDRATACIÓN

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

HIDRATACIÓN EN EL DEPORTISTA. Manejo de líquidos y electrolitos

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera

Vigilancia de Salud para Trabajadores EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

Balón Intragástrico. [Haga clic para ver el video del Balón Intragástrico] Qué es el Sistema del Balón Intragástrico? 1 / 5

Causas, incidencia y factores de riesgo

HIPONATREMIA. Autores:

Situaciones clínicas más relevantes

Manual de Nutrición y Dietética

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca:

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama

Prospecto: información para el usuario

DIETA CONTROLADA EN POTASIO

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano

Prospecto: información para el usuario

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo:

El Riñón del paciente desnutrido

USO PRÁCTICO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

CIRUGIA DE CORONARIAS

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO?

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL*

NIVELES DE HIPERTENSION ARTERIAL EN ADULTOS (mm Hg) Niveles Sistólica Diastólica Leve Moderada Severa > 180 > 110

CONCEPTO DE HOMEOSTASIS. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO. COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO.

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Taller de metodología enfermera

Losartán Potásico...50 mg. Excipientes...c.s.

PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN URGENCIAS

El AGUA. Pascual García Martínez. Pic Midi d Osseau (Pirineo francés)

PLAN DE HIDRATACIÓN PARENTERAL Y DESHIDRATACIÓN

REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DE LOS FLUÍDOS CORPORALES:

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable

Glucogenosis Tipo Ib DÉFICIT DE GLUCOSA-6 FOSFATASA TRANSLOCASA

josé j. aparici abril de 2010 CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos.

Iones Valores normales Alteración. Sodio Na 135 a 145 meq/l Hiponatremia Hipernatremia. Potasio K 3,5 a 5 meq/l Hipopotasemia Hiperpotasemia

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

COMPLICACIONES DE LA DIABETES

Alteraciones del Equilibrio Ácido Base

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

Bicarbonato de Sodio 8.4% 1M / ml. Composición. Cada ampolla de 10 ml contiene: Bicarbonato de Sodio 840 mg. Excipientes: 1 / 20

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

Desórdenes gastrointestinales - 1

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

HEMOVAS 600 mg comprimidos recubiertos de liberación prolongada

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. SUTRIL 5 mg comprimidos Torasemida

Introducción a la Diabetes

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN

FUENTES ALIMENTICIAS DE CALCIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

Manejo de Líquidos y Electrolitos. Ramón Hernández Rastrollo

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

EL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER HUMANO. Introducción

Dr. John Pablo Meza Benavides. Neurólogo Clínico

Transcripción:

28 3. Hipernatremia Dra. Adriana Medina Orjuela Médica Internista. Endocrinóloga. Miembro Asociado de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Bogotá. La hipernatremia es una de las anormalidades electrolíticas más frecuentes en pacientes hospitalizados. Se define como la concentración de sodio sérico mayor a 145 mmol/l y, debido a que el sodio es un soluto impermeable, está estrechamente controlado por la homeostasis del agua, de la vasopresina u hormona antidiurética y el riñón, de tal forma que contribuye a la tonicidad, induciendo movimiento del agua a través de las membranas (44,47). La mortalidad de la hipernatremia crónica o sostenida (48 horas) en niños es de 7 a 29% y de la aguda, de 43%. En adultos, la hipernatremia sostenida tiene una mortalidad entre 42 y 60% (44,45). Desviaciones de tan solo el 2% en la osmolaridad estimulan mecanismos compensatorios para restaurar la normalidad. La secreción de vasopresina está influenciada por la presión osmótica del plasma y mediada por osmorreceptores ubicados en el hipotálamo anterolateral. Niveles bajos de osmolaridad suprimen la vasopresina y viceversa (44,47). Un cambio en la osmolaridad plasmática de sólo 1% altera la vasopresina plasmática en un promedio de 1 pg/ml, sin embargo, la osmorregulación es muy variable entre individuos sanos. El efecto sobre la osmorregulación con vasopresina también depende del tipo de soluto, pues el sodio contribuye con 95% de la presión osmótica y es el soluto más potente para estimular la liberación de vasopresina (hormona antidiurética). La señal que estimula el osmorreceptor es una disminución en el agua intracelular, inducida osmóticamente. En cuanto a la regulación hemodinámica, la secreción de vasopresina también se afecta por volumen, presión o ambos. En adultos sanos, una disminución aguda de la presión sanguínea aumenta la vasopresina proporcionalmente, ya que una

29 disminución mayor del 10% de la presión sanguínea es detectada por barorreceptores en las aurículas cardiacas, seno carotideo y aorta, enviando señales a través del nervio vago y del glosofaríngeo hacia el hipotálamo para estimular la secreción de vasopresina. Debido a que la variación de agua corporal total es de 2-3%, la regulación de la vasopresina debe ser más ampliamente mediada por el sistema osmorregulatorio, y la intensidad de la sed y la ingesta de agua aumentan de manera directamente proporcional a la osmolaridad. En adultos sanos, un aumento del 2-3% de la osmolaridad basal dispara el mecanismo de la sed (47). En la figura 2 se observa cómo una disrupción del balance del agua es manifestada por hiper o hiponatremia. La hipernatremia implica una hiperosmolaridad hipertónica y siempre causa deshidratación celular. Figura 2. Fisiopatología: la concentración del sodio sérico y la osmolaridad están controladas por la homeostasis del agua. Homeostasis del agua depende de Sed Vasopresina Riñón La hipernatremia, en general, puede ser causada por una pérdida de agua neta o por una ganancia hipertónica de sodio, siendo la primera la más común, pues la segunda se debe más a carga accidental de sodio o intervenciones terapéuticas (46) (figura 3). Un imbalance de agua ocurre muy comúnmente asociado a una ingesta insuficiente del elemento y puede presentarse en individuos previamente sanos que tienen pérdidas excesivas de fluidos o en niños y ancianos que requieren de la ayuda de alguien para beber agua. A continuación, en la tabla 8 observamos algunas de las principales causas de la hipernatremia hipodípsica (44,48). En casi todos los casos de hipodipsia hay una anormalidad asociada a la secreción de vasopresina y esto soporta el concepto de que los osmorreceptores de vasopresina son diferentes a los que controlan la sed, aunque están muy próximos.

30 Dentro de las causas de hiponatremia hipodípsica están el craniofaringioma que se asocia con diabetes insípida hipodípsica y otros desórdenes hipotalámicos como aumento de peso, polifagia y alteración en la regulación de la temperatura. Los sobrevivientes de coma hiperosmolar diabético tienen alterado el mecanismo de la sed (osmorregulada) (44,47). Figura 3. Enfoque de la hipernatremia. Depleción de H2O Ingesta insuficiente Hipodipsia Trastornos mentales Personas de edades extremas que requieren ayuda Pérdida de agua libre Pérdidas insensibles Diabetes insípida Pérdida de líquidos hipotónicos Renal Gastrointes nal Cutáneas Hipernatremia sostenida Exceso de solutos Sodio NaHCO3 NaCI Agua de mar Otros Hiperalimentación parenteral Hipernatremia aguda Tabla 8. Causas de hipernatremia hipodípsica. Ligadura de la arteria comunicante anterior por aneurisma Vascular Hemorragia intrahipotalámica Ligadura de arteria la carótida interna Primario (craniofaringioma, pinealoma, Neoplásica meningioma, adenoma cromófobo) Metastásico (pulmón y seno) Granulomatosa Histiocitosis, sarcoidosis, tuberculosis Hidrocefalea Injuria cerebral Miscelánea Exposición al tolueno Edad avanzada Idiopática Adaptado de 48.

Manifestaciones clínicas 31 La disfunción del sistema nervioso central ocurre en intensidad diferente de acuerdo con la severidad de la hipernatremia y con lo agudo o crónico de su instauración. A diferencia de los niños, los ancianos tienen pocos síntomas a no ser que el sodio se encuentre por encima de los 160 mmol/l (44,46). El nivel de conciencia se correlaciona con el grado de hipernatremia. Los síntomas son más evidentes en ancianos y niños, ya que están asociados a la deshidratación. En todas las edades, debido a la hipovolemia, se encuentra hipotensión ortostática y taquicardia. En adultos, puede ser asintomática, pero con sodio >160 mmol/l, ya hay síntomas neurológicos como letargia, náuseas, tremor, irritabilidad y confusión; posteriormente, rigidez muscular, opistótonos, convulsiones y coma (más grave en edades extremas). Inicialmente, sobre todo en ancianos, la sed es prominente al inicio, pero con hipernatremia de larga data, moderada (145-160 mmol/l) hay una pérdida progresiva de la sed. Otros síntomas comunes son: debilidad muscular, fatigabilidad y en niños, llanto extremo y polipnea. La deshidratación cerebral inducida por hipernatremia puede causar ruptura vascular con hemorragia subaracnoidea o hemorragia cerebral con el subsecuente daño neurológico irreversible o la muerte (46,47). Hipernatremia crónica Caracterizada por inapropiada pérdida de la sed a pesar de la osmolaridad plasmática elevada y leve hipovolemia. Hay tres tipos de anormalidad de la función osmorregulatoria: Adipsia tipo 1: con niveles subnormales de vasopresina, sensibilidad de los osmorreceptores disminuida, los pacientes que la presentan están protegidos de hipernatremias extremas y tienen respuesta normal de vasopresina ante la hipotensión e hipoglucemia y supresión en diuresis hipotónica ante una carga de agua. Adipsia tipo 2: hay una ablación total de los osmorreceptores, presentan diabetes insípida completa y ausencia de sed en respuesta a la hiperosmolaridad. Se observa en clipaje de

32 aneurisma de arteria comunicante anterior, grandes cirugías de cráneo o craniofaringiomas supraselares. A pesar de esto, hay respuesta preservada de vasopresina ante la hipotensión. Adipsia tipo 3: la osmorregulación para la sed y la liberación de vasopresina se pueden reestablecer a la normalidad. Este patrón es encontrado en muchos casos de hipernatremia esencial. Hay casos en que hay hipodipsia pero la osmorregulación está normal (44). Manejo Se debe enfocar la hipernatremia según: Pérdida de agua libre, ej: diabetes insípida Pérdidas de sodio hipotónico, ej: vómito Pérdidas de sodio y potasio hipotónico, ej: diuresis osmótica Ganancia de sodio hipertónico, ej: infusión hipertónica de HCO 3 Se debe considerar que: No todas las hipernatremias son ocasionadas por pérdida de agua libre. No siempre la infusión de volumen se administra con agua libre sino con soluciones salinas hipotónicas o acompañadas de potasio. Si hay un compromiso hemodinámico severo, se prefiere solución salina normal como líquido de infusión. Un mecanismo de defensa ante la deshidratación cerebral como consecuencia de la hipernatremia es la ganancia de solutos, conocidos como osmoles idiógenos (como el glutamato, alanina, mioinositol, alanina, aspartato, entre otros) que llevan a la normalización del volumen cerebral y se encuentran cuando la instauración de la hipernatremia es lenta, mas no en casos agudos (como ocurre en una carga accidental de sodio). Dentro del tratamiento hay que tener en cuenta si la hipernatremia es aguda (se instauró en horas) o no, y su causa, pues de esto depende el tipo de infusión utilizada y la velocidad de la infusión. Si la hipernatremia ocurrió en el término de horas, la corrección rápida va a mejorar el pronóstico y no va a haber riesgo de

33 edema cerebral porque el mecanismo mencionado de los osmoles idiógenos no se ha instaurado aún (44,46,47,52). En estos pacientes, la reducción del sodio sérico puede hacerse a una tasa de 1 mmol/l/hora; pero, si la hipernatremia se instauró más lentamente, debe bajarse la concentración de sodio sérico a una tasa de 0,5 mmol/l/hora, se recomienda máximo 10 mmol/l/día. La meta del tratamiento es llegar a una concentración sérica de sodio de 145 mmol/l (44-47). Se recomiendan líquidos hipotónicos, excepto en los casos de choque hipovolémico, en los que se prefiere usar solución salina normal. Se debe tener en cuenta si la hipernatremia es causada por: Pérdida de agua libre: por ejemplo en pérdidas insensibles en pacientes ancianos, es preferible utilizar DAD 5%. Pérdida de sodio hipotónico: tal es el caso de la diarrea o en íleo postoperatorio con drenaje por sonda nasogástrica, se utilizaría solución salina al medio (0,45). Pérdida de sodio y potasio hipotónico: por ejemplo, en el uso de lactulosa para evitar encefalopatía hepática. Se utiliza SSN 0,45 ó 0,2 más potasio en infusión. Ganancia de sodio hipertónico: por ejemplo, después de reanimación cardiaca, el uso de bicarbonato de sodio. En este caso es preferible usar DAD 5% para administración de agua libre y furosemida simultáneamente. Se prefiere el uso de la fórmula que se describe a continuación porque es más flexible, ya que se adapta a los diferentes tipos de infusión a utilizar y no sólo se está calculando el agua libre; tiene una modificación que es la que se ve abajo, y consiste en el aporte de potasio en una infusión por litro, en caso de que se requiera (46,49). Cambio en Na sérico = Na infusión Na sérico Agua corporal total + 1 Cambio en Na sérico = (Na infusión + infusión de K) Na sérico Agua corporal total + 1

34 Ejemplo: si un paciente de 68 años de edad, quien fue operado y presentó un íleo postoperatorio, drena por la sonda nasogástrica un litro al día, debe asumirse que se trata de un paciente con pérdida hipotónica de sodio, así que se elige una infusión de solución salina 0,45. Al aplicar la fórmula, entonces quedaría: infusión de sodio: 77 mmol/l (tabla 9) - 162 (que es el sodio sérico del paciente), se divide entre el agua corporal (70 kg x 0,5, o sea: 35) + 1. Quedaría así: Cambio en Na sérico = 77 162 35 + 1 = 2,36 Tabla 9. Comparación entre las diferentes soluciones de infusión. Infusión Na de infusión mmol/l Distribución líquido extracelular DAD 5% 0 40 Solución salina en DAD 0,2% 34 55 Solución salina 0,45% 77 73 Lactato de Ringer 130 97 SSN 0,9% 154 100 Adaptado de 46. Si lo que se quiere es reducir 10 mmol/l en 24 horas, y el cambio de sodio sérico con la infusión que se va a usar (solución salina al medio) es 2,3, 10/2,3= 4,34 litros se requieren para las 24 horas, y al adicionar las pérdidas de la sonda: un litro, serían 5,34 litros / 24 horas = 0,222 litro/hora, es decir, 222 cc hora de infusión (46,50). Se considera que el agua corporal total de los niños es 0,6 x peso; hombres no ancianos, 0,6; mujeres no ancianas, 0,5; hombres ancianos, 0,5, y mujeres ancianas, 0,4.

35 Se requiere un mayor esfuerzo para manejar adecuadamente la hipernatremia y evitar aquella que se produce dentro del hospital; por lo tanto, es necesaria una mayor preparación del personal médico acerca del manejo de líquidos en pacientes con alto riesgo de desarrollar hipernatremia o que ya la padecen. Estudios sobre los errores cometidos en los hospitales indican que es necesario minimizar el riesgo de equivocación en la elección de la infusión y la velocidad a la que ésta debe instaurarse, dada la alta mortalidad de la hipernatremia en pacientes hospitalizados y, además, tener más precaución en cuanto a la administración de nutrición parenteral o el uso de bicarbonato de sodio en reanimación (45,51).