P R O G R A M A C I Ó N D E P A R T A M E N T O EDUCACIÓN FÍSICA



Documentos relacionados
Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 1º DE E.S.O.

1.1. DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Educación Física 1º ESO

Boletín Oficial de Castilla y León

2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

1º DE SECUNDARIA CONTENIDOS CONDICION FISICA Y SALUD

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

EDUCACIÓN FÍSICA 1º PRIMARIA (I)

UNIDADES DIDÁCTICAS de 1º de E.S.O.

La convivencia en la LOE

Departamento de Educación Física IES Mesa y López.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º CURSO DE LA E.S.O.

Departamento de Educación Física Extracto de la Programación Educación Física 1º ESO Curso I.E.S. Profesor Ángel Ysern

objetivos por áreas y ciclos

Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y ciudadana.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

PROGRAMA RESUMIDO DE 1º DE E.S.O. Educación Física

AREA/MATERIA: Educación Física (LOMCE) (00,50,20,98,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Educación Física. 3º ESO Estándares de aprendizaje evaluables

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

EVALUACION. colaboraciónoposición

RELACIÓN CURRICULAR 3.6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

1º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD 3: ENTRE EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Objetivos del primer ciclo de Primaria de Educación Física

ANEXO II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Educación infantil Objetivos

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

E. Física 1º E.S.O. condiciones adaptadas. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 2. Interpretar y producir acciones motrices con

IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

1.1. Concepto Teorías Características El juego como actividad física organizada Estrategias de juego.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2017/2018 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Música. Materia: Música Nivel: 3.º de ESO Autora: Delia González Pérez

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

Formación y orientación laboral Programación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA.

6.1- Criterios de evaluación y competencias clave en Educación física

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na==

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 1º DE E.SO.

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1º.ESO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

PROPUESTA DEL Plan formativo de todos los deportes de la RFEJyDA. Para los TITULOS FEDERATIVOS

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

PROCESO SELECTIVO 2006

C.E.I.P. V CENTENARIO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2018/19

1º ESO. Contenidos mínimos

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: CONDICIÓN FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD

PLAN DE CENTRO. Líneas generales de actuación pedagógica LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS

COMUNICACIÓN VERBAL

Educación Física 5ª E Básica

MINI-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Formación y orientación laboral Programación

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO

4.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES LINEAS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

LEGISLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL EN EL MARCO EDUCATIVO.

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

MATERIA: Música. Curso 3º ESO

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN BACHILLERATO

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

Información sobre la evaluación Educación Física 1º de ESO

RELACIÓN OBJETIVOS DE ÁREA-CURSO

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Dosifica los esfuerzos realizados y se ajusta a la estructura de la sesión de actividad física.

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 I.E.S. NORBA CAESARINA - CÁCERES P R O G R A M A C I Ó N D E P A R T A M E N T O EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2015-2016 Antonio Salas Galán Fco. Javier López Amorós José Ignacio Cerro Díaz

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS 2.1.- O.G.E PARA 2º Y 4º E.S.O (Decreto 83 / 2007, de 24 de Abril, publicado el 5 de Mayo de 2007) 2.2.- O.G.E PARA 1º Y 3º E.S.O (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015) 2.3.- O.G.E PARA 1º BACHILLERATO (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015) 3.- CONTENIDOS 3.1.- CONTENIDOS PARA 2º Y 4º E.S.O (Decreto 83 / 2007, de 24 de Abril, publicado el 5 de Mayo de 2007) 3.2.- CONTENIDOS PARA 1º Y 3º E.S.O (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015) 3.1.1.- PRIMER CURSO de E.S.O 3.1.2.- SEGUNDO CURSO de E.S.O 3.1.3.- TERCER CURSO de E.S.O 3.1.4.- CUARTO CURSO de E.S.O 3.3.- CONTENIDOS PARA 1º BACHILLERATO (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015) 4.- COMPETENCIAS BÁSICAS (CCBB) 4.1.- CCBB PARA 2º Y 4º E.S.O (Decreto 83 / 2007, de 24 de Abril, publicado el 5 de Mayo de 2007) 4.2.- CCBB PARA 1º Y 3º E.S.O (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015)

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 5.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA 5.1.- LAS TICs COMO RECURSO DIDÁCTICO 5.2.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 6.- EVALUACIÓN 6.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA E.S.O EN RELACIÓN CON LAS CCBB 6.1.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA BACHILLERATO 6.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 6.3.- NIVELES MÍNIMOS 6.3.1.- NIVELES MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES PARA E.S.O EN RELACIÓN CON LAS CCBB 6.3.2.- NIVELES MÍNIMOS PARA BACHILLERATO 6.4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 6.5.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 6.5.1.- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PARA E.S.O 6.5.2.- MODELOS DE INFORMES DE EVALUACIÓN NEGATIVA EN E.S.O 7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA E.S.O 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 9.- PROGRAMA BILINGÜE

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 1.- INTRODUCCIÓN Incorporar a la cultura y a la educación conocimientos relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuirá al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. La multifuncionalidad de la Educación Física, permite la utilización de los conocimientos en situaciones variadas, aumentando las capacidades resolutivas y afianzando sus posibilidades de acción, mediante la exploración de las acciones corporales que activan los mecanismos cognitivos y motrices. Mediante los ejes de la acción educativa del área, el cuerpo y el movimiento, pretendemos dotar a nuestros alumnos/as del mayor numero de patrones posibles con los que poder construir nuevas opciones motrices y propiciar la consecución correcta de destrezas y habilidades básicas, de manera que le permitan en el futuro, una mayor facilidad para la adquisición de hábitos saludables y el aprendizaje de habilidades más específicas y complejas. La consolidación de hábitos de educación corporal es una de las prioridades de esta área en este momento evolutivo de constantes cambios físicos y psíquicos, pero además se hace necesario vincular esa práctica a una escala de actitudes, valores y normas, y al conocimiento que los efectos que ésta o su ausencia tienen sobre su desarrollo. Esta área es en si misma educación total que pertenece a un concepto más amplio denominado educación integral, actuando sobre la persona en sus dimensiones motriz, cognitiva, social y afectiva. El cuerpo, la conducta motriz es el objeto de estudio de la Educación físico, a través del cual tratamos de incidir desde el aspecto educativo. Para el desarrollo de la presente Programación, se han tenido en cuenta para el curso escolar 2015-2016, los siguientes Decretos: - Decreto 83 / 2007, de 24 de Abril, publicado el 5 de Mayo de 2007, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, para 2º y 4º de ESO. - Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, para 1º y 3º de ESO y 1º Bachillerato.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 DISTRIBUCIÓN DE CURSOS Antonio Salas Galán (Jefe de Departamento, Tutor de 1ª Bach E y miembro de la sección bilingüe) 1º ESO A+D 1º ESO B+C 4º ESO A 4ª ESO B BACHILLERATO E, F, G y H Fco. Javier López Amorós (Jefe de Departamento de AAEE y tutor de 2º ESO D ) 1º ESO A+D 1º ESO B+C 2º ESO A, B, C y D 3º ESO A Refuerzo Lengua Castellana y Literatura 1º ESO Ignacio Cerro (Tutor 4º ESO) 3º ESO B, C y PMAR 4º ESO C+DIV 4º ESO D 1º BACH A, B, C y D

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 2.- OBJETIVOS 2.1.- O.G.E PARA 2º Y 4º E.S.O (Decreto 83 / 2007, de 24 de Abril, publicado el 5 de Mayo de 2007) 1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva. 2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. 3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución. 4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y disminuir tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva. 5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial. 6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. 7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución. 8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes populares y tradicionales extremeños. 9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa. 10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 2.2.- O.G.E PARA 1º Y 3º E.S.O (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015) La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres como valores comunes de una sociedad plural y pre- pararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 2.3.- O.G.E PARA 1º BACHILLERATO (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015) El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 i) Acceder a los conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor y el respeto al trabajador con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3.- CONTENIDOS 3.1.- CONTENIDOS PARA 2º Y 4º E.S.O (Decreto 83 / 2007, de 24 de Abril, publicado el 5 de Mayo de 2007) La sistematización del trabajo nos permite actuar sobre líneas más específicas, que se refiere a: - Los aspectos cuantitativos del movimiento (condición física); en la adolescencia, el desarrollo evolutivo permite y aconseja un trabajo sobre las cualidades físicas y motoras. - El perfeccionamiento de las habilidades; aprovechando los recursos educativos que tiene el movimiento humano para satisfacer las propias necesidades e intereses, conseguir un dominio de sí mismo, adaptarse al medio y manejarlo para relacionarse. - El carácter cíclico de los contenidos en Educación Física permite trabajar un mismo contenido en diferentes cursos, ciclos o etapas. La parte teórica de la asignatura estará compuesta por aquellos temas incluidos en cada nivel y asociados con la práctica realizada. Según el Decreto 83 / 2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, en el desarrollo de los contenidos se introducen este curso para los cursos 2º y 4º de la ESO, los siguientes bloques de contenidos:

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 2015 / 2016 Bloque 1. Condición física y salud Bloque 2. Juegos y deportes Bloque 3. Expresión corporal Bloque 4. Actividades en el medio natural En cada uno de estos cuatro bloques de contenidos están integrados los conceptos, procedimientos y actitudes. A continuación describiremos estos contenidos agrupándolos por cursos, con los cambios efectuados en los cursos anteriormente indicados. 3.2.- CONTENIDOS PARA 1º Y 3º E.S.O (Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015) Según el Decreto, Decreto 127/ 2015, de 26 de Mayo, publicado el 2 de Junio de 2015, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, en el desarrollo de los contenidos se introducen este curso para los cursos 1º y 3º de la ESO y Bachillerato, los siguientes bloques de contenidos: Bloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud Bloque 2. Tareas Motrices Específicas y Juegos Pre deportivos Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz

3.1.1.- PRIMER CURSO de E.S.O BLOQUES DE CONTENIDOS Los contenidos se agrupan en cuatro bloques. A Acondicionamiento Físico y Salud pertenecen los contenidos relacionados con el desarrollo de la condición física, la forma física y la eficiencia energética, enfatizando la mejora de las capacidades físicas básicas que proporcionen una mejora en la salud y el bienestar de los alumnos. El acondicionamiento supone un proceso por el cual se pasa de un nivel de condición física normalmente bajo a otro superior que permita al alumnado desarrollar eficazmente otras tareas motrices. Tareas Motrices Específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos agrupa contenidos que tienen a la eficiencia en el movimiento como base sobre la que construir los aprendizajes. Las tareas motrices específicas son una combinación de habilidades y destrezas básicas, suponen una continuación del trabajo psicomotriz desarrollado en etapas anteriores y, lógicamente, una transferencia positiva entre unas tareas y otras. Gran parte de este bloque estará formado por actividades deportivas. El deporte en el sistema educativo debe centrarse en la mejora y mantenimiento de la salud así como en la integración social de los alumnos. Su uso durante el tiempo libre y de ocio se convertirá en herramienta esencial para el desarrollo de habilidades sociales, así como de actitudes de colaboración, cooperación, integración y respeto. Junto con el deporte, los juegos y juegos pre-deportivos pondrán el aspecto más lúdico del bloque. Son unos medios didácticos valiosísimos, con potente efecto motivador, que aumentan el atractivo e interés de la educación física; los primeros, con la riqueza motriz y cultural que procuran los juegos tradicionales y populares, los segundos, como puerta de acceso, algunas veces adaptada a los intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos, a la actividad deportiva más reglada. Las Actividades físico-deportivas en el entorno natural conforman un bloque que se justifica por la gran cantidad y variedad de actividades físicas y deportivas que se llevan a cabo en la naturaleza y por la necesidad de conocerlas y de crear una conciencia ecológica que evite la degradación del medio ambiente. Muchas de las actividades que se llevan a cabo en el entorno natural, además de ser eminentemente lúdicas, cumplen una importante función utilitaria, es más, algunas llegan a convertirse en verdaderos recursos para la supervivencia. La observancia de una actitud de seguridad por la propia integridad y de respeto hacia el entorno donde se desarrollan este tipo de actividades provocará en el alumnado una vivencia altamente gratificante. Por último, el Enriquecimiento artístico y expresivo motriz supone el proceso de desarrollo, activo y dinámico, de las habilidades expresivas y comunicativas a través del cuerpo y el movimiento. Con los contenidos de este bloque los alumnos tomarán conciencia de las posibilidades que tiene su cuerpo además de las ya señaladas de rendimiento físico o habilidad deportiva. Este proceso será una buena oportunidad para superar la timidez, mejorando sus capacidades expresivas, comunicativas, relacionales, afectivas, incluso cognitivas, así como el dominio y control gestual y postural. Sentimientos, emociones e ideas tendrán un vehículo idóneo de promoción. De igual manera, el bagaje

cultural se verá enriquecido tras el estudio y análisis de las formas de manifestaciones artísticas y expresivas de diferentes pueblos y culturas. La asignatura tiene tal cantidad y variedad de contenidos y situaciones motrices que en su enseñanza puede usarse la mayor parte del repertorio psicopedagógico y didáctico, en cuanto a técnicas y estrategias de enseñanza se refiere. La metodología deberá basarse en la teoría de que los alumnos se convierten en los protagonistas de sus aprendizajes mediante la estructuración de nuevos contenidos en relación con sus conocimientos previos, dándose así aprendizajes verdaderamente significativos. Por tanto, los métodos deben potenciar el sentido de análisis de la información recibida y la obligación de adecuarla a la propia individualidad. También es importante, desde el punto de vista metodológico, tener en cuenta la teoría del aprendizaje social, que atribuye a la sociedad una poderosa influencia sobre los alumnos en la asunción de valores mediante la observación e intentos de imitación de los modelos y paradigmas deportivos de la actualidad. Habrá que ejemplificar con aquéllos que más representan los valores intrínsecos de la actividad física y el deporte: esfuerzo, disciplina, superación, entrega, etc. En definitiva, la metodología didáctica debe responder a los siguientes principios psicopedagógicos y didácticos: - Facilitar la construcción de aprendizajes significativos: las actividades permitirán a los alumnos establecer relaciones entre lo que conocen y los nuevos aprendizajes, de esta forma se producirán cambios conceptuales respecto a sus conocimientos previos. - Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes: esos aprendizajes podrán ser utilizados en situaciones reales cuando los alumnos los necesiten. - Interrelacionar y estructurar: los contenidos de la asignatura deberán estar relacionados con los de otras para garantizar la interdisciplinaridad de los aprendizajes - Reforzar los aspectos prácticos de la asignatura: poniendo énfasis en la consecución de una determinada competencia motriz y una educación integral. - Crear un clima de aceptación mutua y de cooperación: favoreciendo las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación. Atender a las relaciones establecidas entre los alumnos, propiciando que los conflictos personales se resuelvan en un clima de aceptación, ayuda mutua, cooperación y tolerancia. Favorecer, igualmente, la participación del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, dándole autonomía en la toma de algunas decisiones. Finalmente, la metodología didáctica deberá apoyarse en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, no sólo por el aliciente e incentivo que supone para los alumnos la presencia de estos nuevos recursos en sus procesos de aprendizaje y por la ayuda que ello pueda suponer, también porque se han convertido

1º ESO: Educación Física Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud Acondicionamiento 1. Reconocer los 1.1. Analiza la implicación de físico, condición física y factores que intervienen las capacidades físicas y las salud. Identificación de en la acción motriz y los coordinativas en las diferentes las capacidades físicas mecanismos de control actividades físico-deportivas y básicas. Trabajo de la intensidad de la artístico-expresivas trabajadas armónico de las mismas actividad física, en el ciclo. teniendo en cuenta las aplicándolos a la propia 1.2. Asocia los sistemas fases sensibles de su práctica y metabólicos de obtención de desarrollo. relacionándolos con la energía con los diferentes tipos salud. El calentamiento. Tipos de actividad física, la 2. Desarrollar las y objetivos. Realización alimentación y la salud. capacidades físicas de de calentamientos 1.3. Relaciona las acuerdo con las generales cumpliendo adaptaciones orgánicas con la las bases metodológicas posibilidades personales actividad física sistemática, así del mismo en cuanto a y dentro de los como, con la salud y los intensidad, duración y márgenes de la salud, riesgos y contraindicaciones de progresión. mostrando una actitud la práctica deportiva. Toma de la frecuencia de auto exigencia en su 1.4. Adapta la intensidad del cardiaca durante la esfuerzo. esfuerzo controlando la actividad física para la 3. Desarrollar frecuencia cardiaca determinación y el actividades propias de correspondiente a los control de la intensidad cada una de las fases márgenes de mejora de los de la misma. de la sesión de actividad diferentes factores de la física, relacionándolas condición física. Los tests de aptitud con las características 1.5. Aplica de forma física: instrumentos de de las mismas. autónoma procedimientos para valoración del nivel de 4. Reconocer las autoevaluar los factores de la condición física posibilidades que condición física. personal. ofrecen las actividades 1.6. Identifica las Disposición favorable físico-deportivas como características que deben tener hacia la sesión de formas de ocio activo y las actividades físicas para ser actividad física, entendiendo que debe ser ordenada, distinguiendo las partes de su estructura, y analizando las características de las actividades desarrolladas en las mismas. Valoración del calentamiento y la vuelta a la calma como hábito saludable al inicio y al final de la sesión de actividad física o deportiva. de utilización responsable del entorno. 5. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicodeportivas y artístico- expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo. 6. Utilizar las Tecnologías de la consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. 2.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo. 2.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades. 2.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades

Atención a la higiene deportiva (vestimenta e higiene corporal), antes, durante y después de la práctica de actividad física. Reconocimiento de la relación existente entre una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico de forma habitual, con el mantenimiento de una buena salud; así como Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. físicas como medio de prevención de lesiones. 2.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida. 3.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados. 3.2. Prepara y realiza

de la necesidad de calentamientos y fases finales incorporar estos hábitos de sesión de forma autónoma y a la vida diaria. habitual. 3.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función de las propias dificultades. 4.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. 4.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas. 4.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. 5.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. 5.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. 5.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. 6.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, ), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

6.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. Bloque 2. Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos Ejecución de habilidades 1. Resolver 1.1. Aplica los aspectos motrices básicas y su situaciones motrices básicos de las técnicas y aplicación al contexto individuales aplicando habilidades específicas, de las deportivo. los fundamentos actividades propuestas, Desarrollo de las cualidades físicas resultantes, coordinación, agilidad y equilibrio, en la práctica de los deportes individuales. técnicos y habilidades específicas, de las actividades físicodeportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas. 2. Resolver situaciones motrices de respetando las reglas y normas establecidas. 1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. 1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo Realización de tareas oposición, colaboración técnico. que incidan en el o colaboración- 1.4. Mejora su nivel en la conocimiento de los oposición, utilizando las ejecución y aplicación de las fundamentos técnicos estrategias más acciones técnicas respecto a básicos y reglamentarios adecuadas en función su nivel de partida, mostrando de los deportes de los estímulos actitudes de esfuerzo, auto colectivos. relevantes. exigencia y superación. Las fases del juego: 3. Reconocer los 1.5. Explica y pone en fundamentos de ataque factores que intervienen práctica técnicas de progresión y defensa en los en la acción motriz y los en entornos no estables y deportes colectivos. mecanismos de control Realización de juegos y actividades colectivas regladas y adaptadas: el aprendizaje deportivo a través del juego. Aprendizaje de las reglas y normas de los deportes practicados. Respeto y aceptación de las mismas para el correcto desarrollo del juego. Realización de actividades competitivas y cooperativas encaminadas a la recreación y la correcta de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. 4. Reconocer las posibilidades de las actividades físicodeportivas y artísticoexpresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. 2.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboraciónoposición propuestas. 2.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboraciónoposición seleccionadas. 2.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta

utilización del tiempo demás y aceptando sus en la toma de decisiones en las libre. aportaciones. situaciones de colaboración, Participación activa en 5. Reconocer las oposición y colaboraciónlas actividades posibilidades que oposición, para obtener ventaja deportivas-recreativas ofrecen las actividades o cumplir el objetivo de la planteadas: los deportes físico-deportivas como acción. alternativos. Valoración formas de ocio activo y 2.4. Reflexiona sobre las de los efectos positivos de utilización situaciones resueltas valorando que tienen para la salud responsable del entorno. la oportunidad de las y la calidad de vida. 6. Controlar las soluciones aportadas y su dificultades y los riesgos aplicabilidad a situaciones durante su participación similares. en actividades físico- 3.1. Analiza la implicación de deportivas y artístico- las capacidades físicas y las expresivas, analizando coordinativas en las diferentes las características de las actividades físico-deportivas y mismas y las artístico-expresivas trabajadas interacciones motrices en el ciclo. que conllevan, y 3.2. Asocia los sistemas adoptando medidas metabólicos de obtención de preventivas y de energía con los diferentes tipos seguridad en su de actividad física, la desarrollo. alimentación y la salud. 7. Utilizar las 3.3. Relaciona las Tecnologías de la adaptaciones orgánicas con la Información y la actividad física sistemática, así Comunicación en el como, con la salud y los proceso de aprendizaje, riesgos y contraindicaciones de para buscar, analizar y la práctica deportiva. seleccionar información 3.4. Adapta la intensidad del relevante, elaborando esfuerzo controlando la documentos propios, y frecuencia cardiaca haciendo exposiciones y correspondiente a los argumentaciones de los márgenes de mejora de los mismos. diferentes factores de la condición física. 3.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. 3.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. 4.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel

de participante como de espectador. 4.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. 4.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. 5.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. 5.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas. 5.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. 6.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. 6.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. 6.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. 7.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios

(texto, presentación, imagen, video, sonido, ), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. 7.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural Adquisición de los 1. Resolver 1.1. Aplica los aspectos conocimientos básicos situaciones motrices básicos de las técnicas y sobre las actividades individuales aplicando habilidades específicas, de las físico-deportivas en el los fundamentos actividades propuestas, entorno natural. técnicos y habilidades respetando las reglas y normas Prácticas de actividades específicas, de las establecidas. físicas en un entorno actividades físico- 1.2. Autoevalúa su ejecución natural próximo y deportivas propuestas, con respecto al modelo técnico conocido: senderismo, en condiciones reales o planteado. acampada, etc. adaptadas. 1.3. Describe la forma de 2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la Elaboración de planos del espacio próximo; identificación de elementos y orientación del mismo. Técnicas de interpretación y lectura de planos y mapas. realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. 1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto actividad física, aplicándolos a la propia práctica y Iniciación a la relacionándolos con la exigencia y superación. orientación deportiva. salud. 1.5. Explica y pone en Juegos de orientación a 3. Reconocer las práctica técnicas de progresión partir de puntos de posibilidades que en entornos no estables y referencia, pistas y ofrecen las actividades técnicas básicas de señales de rastreo. físico-deportivas como orientación, adaptándose a las Aplicación práctica de la orientación deportiva básica en el entorno escolar y sus proximidades. Orientación a través de las diferentes señales e indicios que ofrece la naturaleza. Valoración y toma de conciencia de las posibilidades que ofrece formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno. 4. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicodeportivas y artísticoexpresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. 2.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. 2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la

el entorno natural como adoptando medidas alimentación y la salud. espacio idóneo para la preventivas y de 2.3. Relaciona las realización de seguridad en su adaptaciones orgánicas con la actividades físicas y desarrollo. actividad física sistemática, así para la mejora de 5. Utilizar las como, con la salud y los nuestra condición física. Tecnologías de la riesgos y contraindicaciones de Información y la la práctica deportiva. Comunicación en el 2.4. Adapta la intensidad del proceso de aprendizaje, esfuerzo controlando la para buscar, analizar y frecuencia cardiaca Apreciación de la riqueza del medio natural durante la práctica de actividades físicas realizadas en él, adoptando comportamientos adecuados para su conservación y mejora. seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos. correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. 2.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. 2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. 3.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. 3.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas. 3.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. 4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. 4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los

servicios de emergencia y de protección del entorno. 4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. 5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, ), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. 5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz Planos y Ejes en el 1. Interpretar y 1.1. Utiliza técnicas movimiento corporal. El producir acciones corporales, de forma creativa, significado de los motrices con finalidades combinando espacio, tiempo e parámetros espacio, artístico-expresivas, intensidad. tiempo, intensidad y utilizando técnicas de 1.2. Crea y pone en práctica ritmo. Movimientos expresión corporal y una secuencia de movimientos comunicativos. otros recursos. corporales ajustados a un ritmo Utilización de la expresión gestual (sensaciones, posturas, estados de ánimo,...) en la comunicación y transmisión de ideas. 2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la prefijado. 1.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros. 1.4. Realiza improvisaciones actividad física, aplicándolos a la propia Manejo y control práctica y como medio de comunicación corporal: el contraste relacionándolos con la espontánea. tensión-relajación. salud. 2.1. Analiza la implicación de Asociación de estados 3. Reconocer las las capacidades físicas y las de ánimo a distintos posibilidades de las coordinativas en las diferentes niveles de tensión actividades físico- actividades físico-deportivas y corporal. Trabajo de deportivas y artístico- artístico-expresivas trabajadas aplicación. La postura y el gesto como medio de expresivas como formas en el ciclo. de inclusión social, facilitando la eliminación 2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de

expresión: el Mimo. de obstáculos a la energía con los diferentes tipos participación de otras personas independientemente de El cuerpo como recurso expresivo en la realización de mimos y pantomimas. Actividades de lenguaje corporal y expresión gestual. sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones. 4. Controlar las de actividad física, la alimentación y la salud. 2.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. Experimentación de dificultades y los riesgos 2.4. Adapta la intensidad del actividades expresivas durante su participación esfuerzo controlando la colectivas orientadas a en actividades físico- frecuencia cardiaca favorecer una dinámica deportivas y artístico- correspondiente a los positiva del grupo, expresivas, analizando márgenes de mejora de los desarrollando actitudes las características de las diferentes factores de la abiertas, desinhibidas y mismas y las condición física. comunicativas en las interacciones motrices 2.5. Aplica de forma relaciones con los que conllevan, y autónoma procedimientos para demás. adoptando medidas autoevaluar los factores de la Manifestaciones y ejemplificaciones de la presencia de la expresión corporal en la vida cotidiana. preventivas y de seguridad en su desarrollo. 5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la condición física. 2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica Comunicación en el frente a las prácticas que proceso de aprendizaje, tienen efectos negativos para para buscar, analizar y la salud. seleccionar información 3.1. Muestra tolerancia y relevante, elaborando deportividad tanto en el papel documentos propios, y de participante como de haciendo exposiciones y espectador. argumentaciones de los 3.2. Colabora en las mismos. actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. 3.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. 4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para mismo o para los demás. sí

4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. 4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. 5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, ), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. 5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. TEMPORALIZACIÓN 1º ESO 1ª Evaluación - Calentamiento General - A.F.G (Formas jugadas) - Deporte Individual Atletismo 2ª Evaluación - Juegos - Capacidades Coordinativas (Malabares) - Nutrición 3ª Evaluación - Actividades Multideportivas - Deporte Colectivo Baloncesto - Hábitos posturales / Actividades expresivas colectivas

3.1.2.- SEGUNDO CURSO de E.S.O BLOQUES DE CONTENIDOS Bloque 1. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. 1. El calentamiento general. Objetivos. Realización y recopilación de juegos y ejercicios aplicados al calentamiento general. 2. Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia general. 3. Control de la intensidad del esfuerzo a través de la frecuencia cardiaca (toma de pulsaciones) y cálculo de la zona de actividad. 4. Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza resistencia general. 5. Práctica de los diferentes tipos de respiración (abdominal, torácica y clavicular) como instrumento de relajación. 6. Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de las condiciones de salud. 7. Reconocimiento y valoración de la importancia de una postura correcta en actividades cotidianas. 8. Relación entre hidratación y práctica de actividad física. 9. Efectos que tiene sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol. Bloque 2. JUEGOS Y DEPORTES 1. Realización de tareas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos básicos y reglamentarios de un deporte individual diferente al realizado en el curso anterior o un deporte recreativo. 2. Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural. 3. Realización de juegos y actividades de lucha para el aprendizaje de los fundamentos técnicos básicos, principios tácticos básicos y reglamentarios de los deportes de lucha/adversario. 4. Respeto y aceptación de las normas de los deportes de lucha/adversario y de las establecidas por el grupo. 5. Realización de juegos y actividades colectivas regladas y adaptadas para el aprendizaje de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo. 6. Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y el deporte. 7. Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes. 8. Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

Bloque 3. EXPRESIÓN CORPORAL. 1. El lenguaje corporal y la comunicación no verbal. 2. Experimentación de actividades encaminadas al dominio y control corporal y a la comunicación con los demás: los gestos y las posturas. 3. Realización de improvisaciones colectivas como medio de comunicación espontánea. 4. Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás. 5. Combinación de movimientos de distintos segmentos corporales con y sin desplazamiento siguiendo una secuencia rítmica. 6. Ejecución de pasos sencillos de danzas colectivas. Bloque 4. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL. 1. Senderismo: descripción, tipos de senderos, material y vestimenta necesaria. 2. Mochila. Cómo preparar una mochila. 3. Realización de recorridos preferentemente en el medio natural. 4. Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural. 5. Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas.

TEMPORALIZACIÓN 2º E.S.O 1ª Evaluación - Calentamiento General (II) - C.F.B Formas jugadas - Hidratación y Actividad Física 2ª Evaluación - Deporte Recreativo Fresbee - Indicaca - Deporte Colectivo Rugby Tag 3ª Evaluación - A.M.N Senderismo - Deporte Colectivo Floorball - Expresión Corporal Improvisaciones colectivas - Relajación Tipos de respiración

3.1.3.- TERCER CURSO de E.S.O BLOQUES DE CONTENIDOS. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques. A Acondicionamiento Físico y Salud pertenecen los contenidos relacionados con el desarrollo de la condición física, la forma física y la eficiencia energética, enfatizando la mejora de las capacidades físicas básicas que proporcionen una mejora en la salud y el bienestar de los alumnos. El acondicionamiento supone un proceso por el cual se pasa de un nivel de condición física normalmente bajo a otro superior que permita al alumnado desarrollar eficazmente otras tareas motrices. Tareas Motrices Específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos agrupa contenidos que tienen a la eficiencia en el movimiento como base sobre la que construir los aprendizajes. Las tareas motrices específicas son una combinación de habilidades y destrezas básicas, suponen una continuación del trabajo psicomotriz desarrollado en etapas anteriores y, lógicamente, una transferencia positiva entre unas tareas y otras. Gran parte de este bloque estará formado por actividades deportivas. El deporte en el sistema educativo debe centrarse en la mejora y mantenimiento de la salud así como en la integración social de los alumnos. Su uso durante el tiempo libre y de ocio se convertirá en herramienta esencial para el desarrollo de habilidades sociales, así como de actitudes de colaboración, cooperación, integración y respeto. Junto con el deporte, los juegos y juegos pre-deportivos pondrán el aspecto más lúdico del bloque. Son unos medios didácticos valiosísimos, con potente efecto motivador, que aumentan el atractivo e interés de la educación física; los primeros, con la riqueza motriz y cultural que procuran los juegos tradicionales y populares, los segundos, como puerta de acceso, algunas veces adaptada a los intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos, a la actividad deportiva más reglada. Las Actividades físico-deportivas en el entorno natural conforman un bloque que se justifica por la gran cantidad y variedad de actividades físicas y deportivas que se llevan a cabo en la naturaleza y por la necesidad de conocerlas y de crear una conciencia ecológica que evite la degradación del medio ambiente. Muchas de las actividades que se llevan a cabo en el entorno natural, además de ser eminentemente lúdicas, cumplen una importante función utilitaria, es más, algunas llegan a convertirse en verdaderos recursos para la supervivencia. La observancia de una actitud de seguridad por la propia integridad y de respeto hacia el entorno donde se desarrollan este tipo de actividades provocará en el alumnado una vivencia altamente gratificante. Por último, el Enriquecimiento artístico y expresivo motriz supone el proceso de desarrollo, activo y dinámico, de las habilidades expresivas y comunicativas a través del cuerpo y el movimiento. Con los contenidos de este bloque los alumnos tomarán conciencia de las posibilidades que tiene su cuerpo además de las ya señaladas de rendimiento físico o habilidad deportiva. Este proceso será una buena oportunidad para superar la timidez, mejorando sus capacidades expresivas, comunicativas, relacionales, afectivas, incluso cognitivas, así como el dominio y control gestual y postural. Sentimientos, emociones e ideas tendrán un vehículo idóneo de promoción. De igual manera, el bagaje