EVALUACIÓN DE RIESGOS EN COLOMBIA



Documentos relacionados
El proceso de modernización n del sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias de Colombia

Sistema de Gestión de la Inocuidad. Regulación Nacional e Internacional REGULACION INTERNACIONAL 02/06/2010. La inocuidad de alimentos es

Portafolio de servicios

EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO, PERTINENCIA PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS CASO COLOMBIA 1

Semana de la Ciencia y Tecnología INOCUIDAD ALIMENTARIA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS, COLOMBIA, PERIODO EPIDEMIOLÓGICO IX, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Legislación y Normatividad Internacional y Nacional de la trazabilidad de los productos cárnicos México

REFERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA

El Codex y la ciencia

Vigilancia de enfermedades huérfanas-raras Sandra Patricia Misnaza Castrillón

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

MEDIDAS DE CONTROL SANITARIO EN INOCUIDAD PARA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (De 21 de diciembre de 2006)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Políticas para la Gestión Integral de Residuos. Residuos Peligrosos y Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

CONVOCATORIA No

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN COLOMBIA: Sobre cómo se reproduce la baja calidad educativa

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Acreditación de Laboratorios que participan en el control oficial. Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria

EXPERIENCIA EN EL ANALISIS DE RIESGO EN ALIMENTOS

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 173 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD

En Plantas de beneficio

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

BALANCE DE SEGUIMIENTO A LOS SECTORES: SOCIAL Y COMUNITARIO EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Luz Deicy Florez Espinal

CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS EN COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y SUS INGREDIENTES

LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA EN MATERIA DE SANIDAD ANIMAL: SANIDAD ANIMAL IDENTIFICACIÓN ANIMAL BIENESTAR ANIMAL ZOOTECNIA

EL ROL DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA PARA LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS INOCUOS. Dra. Patricia Correa Luna 2018

Las Partes incorporan al presente Capítulo sus derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo MSF, mutatis mutandis.

Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria y su institucionalidad; pilares fundamentales de la potencia alimentaria chilena

Qué es la EVALUACIÓN DE RIESGOS?

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación del Perú

Ministerio de la Protección Social

Plan Tabletas y Escuela Plus Palmira

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

Nueva estructura de alto nivel para las normas de los sistemas de gestión de la ISO

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION 898 DEL 23 DE AGOSTO DE 1995

SISTEMA ALERTAS MINSAL. INOFOOD 2017 Santiago, ctubre

ANEXO 01. Copia registro (s) sanitarios de los productos objeto de este contrato..

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS BOGOTÁ

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A)

Formulación de la INDC de Colombia

PRINCIPIOS PARA LA INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS

Raúl Peralta Director del Departamento de inocuidad Agroalimentaria, Ministerio de Agricultura.

DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: ADMINISTRAR PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Seguimiento en tiempo real

la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; y

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS

Nº de del Registro de la Administración Nacional de

Rol de las Oficinas de Control Interno en la transición de la Administración Territorial Departamento Administrativo de la Función Pública

ANA HURTADO GÓMEZ RESPONSABLE TÉCNICO DE CESFAC. MADRID, 22 de Septiembre de 2005

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Tecnología en salud, para contribuir en la mejora de la calidad y seguridad en la atención médica

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

LIBRO BLANCO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Mtra. María Isabel López Martínez Directora Ejecutiva entidad mexicana de acreditación, a.c. Acreditación: Sinónimo de Confianza y Competencia Técnica

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL EN CONTROL DE VECTORES

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

TOPPS-PROWADIS FITOSANITARIOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Carlos Palomar Director General AEPLA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Sistemas de Gestión de la Calidad para la Comercialización de Frutas - Certificación. Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo Director de Producción Orgánica

Mcallister Tafur Garzón, Médico Veterinario M.Sc., Ph. D. Director Técnico Inocuidad e Insumos Veterinarios Instituto Colombiano Agropecuarios ICA

Seminario Criterios Microbiológicos para Alimentos Código Alimentario Argentino y sus últimas actualizaciones

INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS. Comunicación de la Comisión del Codex Alimentarius

El impacto de la trazabilidad y la inocuidad en la producción de alimentos

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Licenciatura Químico en Alimentos

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016

El ICA: una Herramienta para la Apertura de Mercados a la Agricultura Nacional. Andrés Valencia Gerente General

Los Desafíos de La Inocuidad de los Alimentos en la PDA. Ing. Marisa Caipo, MS PhD Oficial de Inocuidad y Calidad Alimentaria

Introducción de la Vacuna contra el Rotavirus Nicaragua, octubre de 2005

(febrero 14) Diario Oficial No de 14 de febrero de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Carta Descriptiva MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS CIENCIAS DE LA SALUD ICB INTERMEDIO

PROGRAMA COMUNITARIO DE SALUD Y NUTRICIÓN NICARAGUA OCTUBRE 2011

ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL OBSERVATORIO PARA LA PREVENCiÓN DEL TABAQUISMO. EXPOSICiÓN

Germán Andrés Vásquez Niño.

El curso de Cocina (Ayudante de Cocina) está compuesto de trece lecciones de conocimientos.

Términos de Referencia. Desarrollo de un Plan de control integrado de vectores

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo

Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal. Un problema que se puede evitar TERESITA HEINZEN

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO DE TELESALUD SISTEMA NACIONAL DE TELESALUD

Mapa de peligros alimentarios

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

Autocontroles en la industria alimentaria. Aplicación de la flexibilidad.

CARACTERIZACION DEL PROCESO : SERVICIO PÙBLICO DE SALUD

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Observatorio del Mercado de Trabajo. Observatorio del Mercado de Trabajo del Mercosur OMTM

Transcripción:

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN COLOMBIA Diana Ximena Correa Lizarazo Coordinadora UERIA dcorrea@ins.gov.co 10 noviembre de 2011 Instituto Nacional de Salud COLOMBIA 1. Antecedentes 2. Qué es la UERIA 3. Cómo contribuye la UERIA? 4. Qué sucede en Colombia? 5. Priorización de peligros 6. Casos 7. Conclusiones Antecedentes Antecedentes Base normativa: enfoque de control Código sanitario nacional 1979 Ley 170 de 1994 Adopta Acuerdo MSF CONPES 3375 (2005) Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de MSF Fortalecimiento de la capacidad técnica y administrativa Instituciones Laboratorios Actualización normativa Implementación del análisis de riesgo Evaluación de riesgo Gestión de riesgo Comunicación de riesgo Enfoque de la granja a la mesa

Antecedentes Antecedentes GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO DE LA COMISIÓN MSF Evaluación de Riesgo (2009) Estructura Institucional del Sistema MSF de Colombia Política General Coordinación Técnica Central Entes Operativos Locales Ministerio de Protección Social INVIMA Instituto Nacional Salud Entidades Territoriales Salud Comisión intersectorial de MSF Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural Instituto Colombiano Agropecuario Regionales ICA Min. Ambiente Vivienda Desarrollo Territorial IDEAM CARs Ministerio de Comercio, Industria y Turismo SIC Es un grupo técnico científico responsable del desarrollo de evaluaciones de riesgo que le permitan al Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de Colombia soportar sus medidas con fundamento científico. Actividades soporte Centros Investigación Universidades CORPOICA

Objetivos de la UERIA - Desarrollar evaluaciones de riesgos para la inocuidad de los alimentos, con fundamento científico, que permita a los gestores de riesgo la adopción de medidas necesarias para proteger la salud pública - Brindar asesoramiento y apoyo técnico científico a las instituciones que conforman el Sistema MSF en todos aquellos aspectos que, directa o indirectamente, influyen en la inocuidad de los alimentos de consumo humano. Enfoque de la Graja a la Mesa Análisis de Riesgo Evaluación de riesgo Datos científicos Cómo contribuye la UERIA con la aplicación de la Evaluación de Riesgos? Ayudando al Sistema MSF a decidir sobre problemáticas en salud pública con BASE CIENTÍFICA Gestión del riesgo Adopción de medidas Comunicación del riesgo Asesorando científicamente al País para resolver problemas relacionados con el comercio internacional

Sus Actividades Qué hace la UERIA 1. Evaluaciones de riesgo 2. Revisiones Sistemáticas de Literatura 3. Emite conceptos científicos 4. Participa en el Comité Nacional del Codex Alimentarius de Colombia 5. Plantea recomendaciones y medidas de prevención que pueden ser aplicadas por las autoridades competentes 6. Identifica vacíos de información Con su equipo técnico A través de paneles de expertos Cómo? Análisis: Gestión de riesgos Fuentes de información Qué alimentos consumimos en Colombia Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2005 Estudios científicos publicados. Estudios específicos de investigación Evaluaciones de riesgo realizadas por otros gobiernos. Datos de actividades nacionales de IVC de alimentos. Bases de datos internacionales sobre la inocuidad de los alimentos. Datos de las actividades nacionales de vigilancia de la salud humana y diagnósticos de laboratorio. Investigaciones sobre los brotes de enfermedades. Encuestas nacionales de consumo de alimentos y dietas regio Estudios clínicos que comprendan informes sobre la prevalencia de enfermedades infecciosas de interés transmitidas por los alimentos Estudios sobre la interacción entre los microorganismos y su entorno a lo largo de la cadena agroalimentaria Investigaciones epidemiológicas de brotes y casos esporádicos asociados con microorganismos

AGENTES PATÓGENOS IMPLICADOS EN BROTES DE ETA 2007-2009 Alimentos implicados en Brotes en Colombia SIVIGILA 2007-2010 QUESO 2. E. Coli 3. Salmonella spp POLLO 2. Salmonella spp 3. E. Coli ARROZ 2. E. Coli 3. Salmonella spp CARNE 2. E. Coli 3. Salmonella spp Fuente: Grupo Factores de riesgo ambiental -Vigilancia de las ETA - Subdirección de vigilancia y control en salud pública ARROZ CON POLLO 2. B. Cereus 3. Salmonella spp Priorización Colombia en 2010 MIN. DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Relacionadas con brotes Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales Otras problemáticas de salud pública Peligros biológicos /químicos en leche cruda bovina para consumo humano directo Listeria monocytogenes en queso fresco Evidenciada por el Sistema de IVC Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Casos Nota

Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales Alimentos preparados no industriales: alimentos mixtos, elaborados, manipulados, mezclados, cocidos o transformados en restaurantes, colegios, establecimientos penitenciarios, casinos, hogares, clubes sociales, entre otros 1. Identificar los alimentos preparados en Colombia con presencia de S. coagulasa positivo. 2007 2010 3,85% Caracterización del factor de riesgo en función de las acciones de IVC Acciones de control no han sido efectivas Tipo de alimento > 100 UFC/g < 100 UFC/g Total Registros Alimentos preparados no industriales 107 2.672 2.779 Otros productos 206 3.128 3.334 Total 313 5.800 6.113 Fuente: 11 DTS 2007 a 2010. Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Córdoba, Distrito Capital, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada Respuesta Los más relevantes por presencia de Staphylococcus coagulasa positiva en Colombia, son las preparaciones con pollo, almuerzo, preparaciones con arroz Dónde?: -elaborados en restaurantes, -colegios, -establecimientos penitenciarios, -casinos, -hogares, -clubes sociales 2. Categorizar los alimentos preparados de mayor riesgo en Colombia implicados en brotes de ETA por Staphylococcus coagulasa positivo Alimento implicado No. Brotes No. Personas afectadas Arroz con pollo 15 575 Preparaciones con pollo 14 621 Pollo/pollo asado 2 404 Torta tres leches 2 28 Perro caliente 2 11 Ensalada 1 553 Bandeja paisa 1 239 Lenteja, carne, arroz, papa, ensalada 1 201 Conclusiones Vacíos

L. monocytogenes en queso fresco L. monocytogenes en queso fresco TÉRMINOS DE REFERENCIA Categorizar los quesos frescos con base en los datos de prevalencia en L. monocytogenes. De los quesos frescos producidos en Colombia, el CAMPESINO es aquel que presenta la mayor contaminación por L. monocytogenes, seguido del queso doble crema. Resultados acciones IVC en: n = 3108, donde el 17,6% resultaron positivas para la presencia de L. monocytogenes Fuente: UERIA 2010 En el período comprendido entre el 2000 y el 2003, se serotipificaron un total de 294 cepas de L. monocytogenes aisladas de alimentos, donde se encontró que el serotipo 4b Fuente: Invima, 2010 Acciones de IVC: Antioquia, Distrito Capital y Nariño entre 2000-2010 Leche cruda Leche cruda Identificación de Peligros biológicos a.brucella spp b.b. cereus c.campylobacter spp d.e. coli e.l. monocytogenes f.samonella spp. g.staphyloccus aureus 1. Poca información científica 2. Estudios independientes 3. Pocos datos de acciones de IVC que permitan conocer la verdadera situación del País 4. No se cuentan con datos epidemiológicos nacionales Identificación de Peligros Químicos presentes en leche cruda a. Residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas, b. Micotoxinas, c. Contaminantes ambientales: metales pesados, dioxinas, furanos, binifenilos policlorados e hidrocarburos aromáticos policíclicos 1. Reglamentación nacional 2. Agenda de investigación direccionada 3. Profesionales capacitados

Perfil de Riesgo: Otros documentos Salmonella spp (no tifoideas) en pollo entero y en piezas Bacillus cereus en alimentos listos para el consumo Revisiones Sistemáticas de Literatura Brotes alimentarios asociados al consumo de carne, pollo, arroz, frutas y vegetales, a alimentos listos para el consumo Ciguatoxinas Aditivos alimentarios, metales pesados Alitame y Ciclamato Barreras en la aplicación Ventajas de la aplicación Conocimiento de las problemáticas del país Ventajas de la aplicación Medidas de prevención adecuadas a la realidad del país

Ventajas de la aplicación Soporte científico para formular, actualizar la reglamentación Fundamento científico para soportar medidas sanitarias en el comercio CONCLUSIONES Colombia ha avanzado en la aplicación de políticas públicas encaminadas a garantizar la inocuidad de los alimentos Las investigaciones que realicen las universidades debería ir en concordancia con las prioridades del País en materia de inocuidad de alimentos Es fundamental publicar los resultados de las investigaciones. Existe poca información sobre la prevalencia de patógenos y presencia de contaminantes químicos en alimentos Colombia GRACIAS Diana Ximena Correa Lizarazo dcorrea@ins.gov.co ueria@ins.gov.co UERIA Subdirección de Investigación INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Teléfono (57-1) 220 77 00 Extensión 1333 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400