Estudiante del ITVO a, M.C. Catedrático del ITVO a, M.C. Catedrático del ITO b, Dr. Catedrático del ITVO b Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp.

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Determinación de la densidad de distintos cuerpos - Estudio experimental del principio de Arquímedes.

Daniela Correa Aristizábal 2 Luís Miguel Mejía Giraldo 3

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

ETAPAS DEL CULTIVO DE LOS HONGOS COMESTIBLES EN MÉXICO.

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión)

PRÁCTICA No. 2 Métodos de cultivo y aislamiento de bacterias

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos

Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia

I Congreso Cafetalero del Norte

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.)

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011

COMPOST (Mantillo) ECOLÓGICO

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

Manejo del hongo en el laboratorio

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

Manejo del hongo en el laboratorio

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

CARACTERIZACIÓN DE PALOMAS DEPORTIVAS DE MURCIA

CAPÍTULO 6 PRUEBAS DE EFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DEL PROTOTIPO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5 MATERIALES Y MÉTODOS

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO

7 RESULTADOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE PLOMO Y CADMIO. estudios efectuados por Hernández (2001) que sugirió el uso de Phaseolus vulgaris (frijol)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN.

5.2 Preparación del inóculo

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FAULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MAESTRIA EN CIENCIAS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO BASADO EN LA NORMA ASME

PRÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE CULTIVOS BACTERIANOS PUROS (Siembra)

Escalas de medición de habilidades. Dr. Moisés Salinas Mtra. Mónica Santiago

Indicadores Biológicos de Lectura Rápida 3M MR Attest MR 1291

CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS. En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Bromatología. Composición de las harinas de trigo con diversas cifras de extracción

PROYECTO: Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

TEMA 8. Selección, recolección y transporte de muestras para examen microbiológico

Programación en Capas con Visual C#: desarrollo rápido de aplicaciones

Conclusiones generales

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Edición en Línea. ISSN Volumen 1 - No Publicación Semestral

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

Propagación Vegetativa de Plátano y Banano con la Aplicación

UTILIZACIÓN DE SUSTRATOS NO CONVENCIONALES PARA EL CULTIVO DE Pleurotus spp.

BIOLOGÍA LOCAL DESARROLLO TECNOLÓGICO QUÉ HONGO CON LAS SETAS? LOS HONGOLOCOS XX CONCURSO UNIVERSITARIO FERIA DE LAS CIENCIAS CARÁTULA DE TRABAJO ÁREA

CULTIVO IN VITRO DE MERISTEMAS PREFLORALES DE COLIFLOR

INFLUENCIA DEL POTENCIAL OSMÓTICO SOBRE LA GERMINACIÓN

Práctica 3. ESTUDIO DE CULTIVOS BACTERIANOS PUROS Práctica 4. ESTUDIO MICROSCÓPICO Y CULTIVO DE HONGOS

Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) Introducción. Le gusta vivir en un clima templado, con una T de 18 a 22 C. aprox.

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Agroindustrial

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO QUE SE EXPENDEN EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N.L. MÉXICO

1.2 OBJETIVOS GENERAL

Colección. "Buenas prácticas" Aboneras tipo Bocashi

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

- 1 - EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES DE LENGA.

Preparación de Suelos

CAPÍTULO 4 APLICACIÓN DE LA MEZCLA DE BACHEO EN CAMPO. 4.1 Proceso Tradicional de Aplicación en Campo de una Mezcla Asfáltica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente

PARACRAFTING. Más Paramétrico Menos Digital. Dispositivos Paramétricos Análogos Orientados a la producción de Objetos Personalizados

CULTIVO DE MICROORGANISMOS

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

Evaluación in vitro de nueve fungicidas para el control del complejo de hongos causantes de la caña seca en caña de azúcar

I. INTRODUCCIÓN. Investigación del Instituto Tecnológico de Orizaba, Orizaba, Veracruz. (autor corresponsal)

CAPITULO 4 CALIBRACIÓN DE LA MÁQUINA DE CORTE DIRECTO. Universidad de las Américas-Puebla, y se tiene el interés de analizar el comportamiento de

Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento

KELPAK ENSAYO KELPAK

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

RESIDUOS DE LA PRODUCCION CAFETERA PARA LA PRODUCCION Y USO COMO ABONOS ORGANICOS

El Compost como Abono Orgánico

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

Transcripción:

ESTABLECIMIENTO DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE Ganoderma lucidum K. CON FINES MEDICINALES Rodríguez Arteaga Neri a, López Sánchez Claudia a, Palma Cruz Felipe De Jesús b, León Enríquez Bernardino Leonardo b Estudiante del ITVO a, M.C. Catedrático del ITVO a, M.C. Catedrático del ITO b, Dr. Catedrático del ITVO b Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca RESUMEN. Reishi (Ganoderma lucidum K.) ocupa los primeros lugares como hongo medicinal en China. El objetivo de la presente investigación fue estandarizar las condiciones de los sistemas de producción Ganoderma lucidum K. El estudio se realizó en dos etapas (primera etapa: producción de micelio, experimento en diferentes medios de cultivo y dos especies diferentes de taquetes; segunda etapa: sistema de producción en troncos y en bolsas), usando un DCA. En la primera etapa, se evaluaron diferentes medios de cultivo (PDA, PMA, MA, HTIA, ZA, PBA) para la propagación micelial de reishi. Se encontró que los tratamientos HTIA y PMA fueron los que presentaron un crecimiento optimo (α=0.05, m= 2.2 cm/día). La propagación en taquetes consistió en pasar el micelio secundario a taquetes de encino blanco y pino, de 3 cm de longitud y 0.95 cm de diámetro, en donde el mejor tratamiento fue taquetes de encino blanco. Segunda etapa se evaluaron12 tratamientos con los siguientes factores: especies de encino chaparro negro, pino y capulín, longitudes 25 cm y 20 cm. y 10 cm y técnica de esterilizado. El tratamiento de troncos de capulín, 25 cm de longitud no esterilizados tuvo 64 % de invasión micelial y el tratamiento de troncos de encino chaparro negro, 20 cm de longitud y estéril, tuvo 60 % de invasión micelial, fueron los mejores en cuanto al porcentaje de invasión (octavo mes de inoculación). En lo que se refiere al sistema de producción en bolsas, se evaluaron 12 tratamientos con los siguientes factores: diferentes sustratos; bagazo de maguey, paja de trigo, viruta de encino chaparro negro, bolsa de manta y de plástico, sembrada en capas, tres capas, cuatro taquetes/capa. Se observó que los tratamientos 12 (paja al 100% en bolsa de manta) y 6 (bagazo de maguey y de viruta de encino 1:1) con valores de 80 % y 72 % resultaron ser los mejores en el desarrollo micelial. INTRODUCCIÓN. Los hongos son organismos que se encuentran en todos los biomas y sobre los más variados sustratos (1). Se estima que se conoce 5% del total de los hongos existentes en el planeta (2), Los hongos están involucrados en la desintegración de la materia orgánica, procesos industriales de fermentación, producción comercial de medicamentos en la industria farmacéutica, alimentación humana y los sistemas de producción agroforestales (3). Dentro de los hongos medicinales se encuentra, Ganoderma lucidum o Reishi que ocupa los primeros lugares en China. Este hongo presenta demanda y no existe un sistema de cultivo, que brinde las condiciones óptimas para su producción. El objetivo del presente trabajo fue Estandarizar las condiciones de los sistemas de producción de Ganoderma lucidum con fines medicinales. MATERIALES Y MÉTODOS. El establecimiento de dos sistemas de producción de Ganoderma y la estandarización de las condiciones de producción, se llevó a cabo mediante dos etapas; la primera fue la producción de micelio, la cual consistió en la propagación de micelio del hongo, para ser inoculado en campo en la cual se realizaron dos experimentos, propagación micelial en medios de cultivo y propagación de micelio a taquetes, la segunda etapa consistió en la inoculación del hongo a sustratos; en dos diferentes sistemas de producción, en sustrato en bolsas y producción en troncos. Los experimentos fueron realizados bajo un diseño experimental completamente al azar (DCA) El estudio se desarrolló en Santa Cruz Xoxocotlán que se ubica entre los paralelos 16 57 y 17 04 de latitud norte; los meridianos 96 42 y 96 49 de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 000 msnm.

Primera etapa: producción de micelio La compra del material biológico utilizado (cepa) del hongo fue realizado en Mushroom de Washington. Utilizando la técnica descrita por Gaitán et al. (2006), se realizó la propagación de micelio de la cepa madre a micelio primario en cajas Petri con medio de cultivo PDA, incubando a temperatura ambiente de 17 C a 27 C durante 12 días. En esta etapa se realizaron dos experimentos: propagación micelial en seis medios de cultivo y propagación micelial en dos especies de taquetes. Experimento en seis medios de cultivo. Se realizó un experimento para evaluar diferentes medios de cultivo aptos para la propagación micelial de Ganoderma lucidum, buscando el mejor para su desarrollo micelial. El medio de cultivo se esterilizó a 121 C por 45 minutos, se dejó enfriar en medio de cultivo y se vacío a las cajas petri estériles depositando a cada caja 20 ml de solución cada una. La siembra fue realizada con fragmentos de agar de 1 cm 2 invadido previamente con micelio. Se incubaron a temperatura ambiente (de 17 C a 25 C), en la obscuridad, tomando datos diarios para medir su crecimiento por siete días. Este experimento consistió en la preparación de diferentes medios de cultivo para el crecimiento micelial de Reishi en cajas petri, cada tratamiento contó con cinco repeticiones A continuación se mencionan los seis tratamientos y su composición por cada 1000 ml. de solución (Cuadro 1). Cuadro 1. Tratamientos del experimento en laboratorio Tratamientos PDA PMA MA HTIA ZA PBA Composición de cada tratamiento (gr) 200 de papa 20 de sacarosa 200 infusión de papa morada 20 dextrosa 20 agar bacteriológico 33.6 de extracto de malta comercial 20 de harina de trigo integral 20 de dextrosa 200 de zanahoria 20 de dextrosa 200 de papa blanca encerada 20 de dextrosa Experimento siembra en taquetes La siembra en taquetes consistió en pasar el micelio secundario a taquetes, para ello se cortaron los taquetes de encino blanco y pino, de 3 cm de longitud y 0.95 cm de diámetro. Dentro de tratamientos las unidades experimentales fueron inoculadas con 36 gr de trigo invadido, en frascos de 150. Segunda etapa: siembra en sustrato. Para ello se sembró en dos sistemas de producción el sistema en troncos y el sistema tradicional en bolsas. Sistema en troncos naturales. Se realizó el corte de los troncos, el cual se llevó acabo tres días antes de la inoculación, con diferentes factores los cuales fueron: tres especies, encino, pino, y capulín. Longitud de 20 cm y 25 cm, técnica de siembra en troncos estériles. Por cada especie se esterilizaron 5 troncos a 121 C por 50 minutos y 5 sin esterilizar, posteriormente se hicieron perforaciones, de profundidad de 3 cm y 0.95 cm de diámetro en forma

lineal de tal manera que cada tronco tuviera 9 perforaciones para poder ser inoculado con el taquete invadido de micelio. Realizando los arreglos factoriales correspondientes se obtuvieron los siguientes tratamientos (Cuadro 2). Cuadro 2. Tratamientos de sistema en troncos naturales. T Descripción T1 Encino chaparro negro, con longitud de 25 cm., inoculación en tronco estéril T2 Encino chaparro negro, longitud de 20 cm, inoculación en tronco no estéril T3 Encino chaparro negro, con longitud de 20 cm., inoculación en tronco estéril T4 Encino chaparro negro, con longitud de 20 cm., inoculación en tronco no estéril T5 Pino, con longitud de 25 cm., inoculación en tronco estéril T6 Pino, con longitud de 25 cm., inoculación en tronco no estéril T7 Pino, con longitud de 20 cm., inoculación en tronco estéril T8 Pino, con longitud de 20 cm., inoculación en tronco no estéril T9 Capulín, con longitud de 25 cm., inoculación en tronco estéril T10 Capulín, con longitud de 25 cm., inoculación en tronco no estéril T11 Capulín, con longitud de 20 cm., inoculación en tronco estéril T12 Capulín, con longitud de 20 cm., inoculación en tronco no estéril Cada tratamiento con 5 repeticiones cada uno, dando un total de 60 unidades experimentales Sistema de producción en bolsas. El sistema de producción en bolsas se realizó en bolsas de plástico y en costalitos de manta de capacidad de 2 kg. Consistió en tres diferentes sustratos: bagazo de maguey, paja de trigo, viruta de encino. Bajo el sistema de siembra en dos tipos diferentes de contenedores bolsas de plástico y bolsas de manta. (Inoculado con 12 taquetes por bolsa). Los sustratos a utilizar, sustrato de viruta de encino chaparro negro; se cortó la madera dejando que perdiera un 1% de humedad, cortando la madera dos días antes de su utilización y se procedió a la elaboración de la viruta. Se elaboró labrando la madera con cepillo manual de madera de 1 cm a 2 cm de grosor. El bagazo fue comprado en un palenque ubicado en San Martin Lachila, Ejutla de Crespo Oaxaca, el bagazo ocupado fue de maguey espadín. La paja de trigo se compró en Nochixtlán, Oaxaca. Todos los sustratos se pusieron en un recipiente de agua por 24 horas. Después de ser remojado los sustratos se embolsaron. Este proceso de siembra fue realizado dentro de una campana de flujo laminar, la técnica utilizada fue en capas, poniendo después de cada capa tres taquetes en tres capas, con un total de 12 taquetes por unidad experimental. Realizando los arreglos factoriales correspondientes se obtuvieron los tratamientos (Cuadro 3). Cuadro 3. Tratamientos del sistema de producción en bolsas. T Descripción T1 Paja de trigo y viruta de encino, en bolsa de manta(1:1) T2 bagazo de maguey y paja de trigo, en bolsa de manta (1:1) T3 paja y viruta de encino, en bolsa de plástico(1:1) T4 bagazo de maguey y viruta de encino, en bolsa de plástico(1:1) T5 viruta de encino en bolsa de plástico T6 bagazo de maguey y viruta de encino, en bolsa de manta (1:1) T7 paja de trigo en bolsa de plástico T8 viruta de encino en bolsa de manta T9 bagazo de maguey y paja de trigo, en bolsa de plástico(1:1) T10 bagazo de maguey en bolsa de plástico T11 bagazo de maguey en bolsa de manta T12 paja de trigo en bolsa de manta Con 5 repeticiones cada uno dando un total de 60 unidades experimentales

crecimiento en cm Las variables evaluadas fueron las siguientes: Primera etapa: producción de micelio Tiempo expresado en días del crecimiento del micelio Zona periférica de crecimiento expresado en mm. Segunda etapa: siembra en sustratos El tiempo de colonización micelial: esta variable se tomó en cuenta desde el día de la inoculación hasta la completa colonización del micelio El porcentaje de invasión en un determinado tiempo RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los datos fueron analizados usando paquete estadístico SAS. Primeramente se muestran los resultados de la primera etapa, prosiguiendo la segunda etapa. Primera etapa: Experimento en diferentes medios de cultivo. En la (Figura 1). Se muestran los resultados obtenidos para crecimiento micelial en cm/día, se puede observar los efectos de los diferentes medios de cultivo sobre el crecimiento del micelio. En los medios HTIA y PMA se aprecia un desarrollo más acelerado con una tasa especifica de crecimiento micelial (TECM) de 2.2 mm/día y 1.2 mm/día respectivamente, en comparación del medio EMA y PDA que presentó un crecimiento más tardío y más lento. 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 Dias T1= PDA T2= PMA T3= EMA T4= HTIA T5= ZA T6 = PBA Figura 1.Grafico del crecimiento micelial de reishi en medios de cultivo Prueba de medias Tukey experimento en medios de cultivo Se observó que el tratamiento 4 (HTIA) y 2 (PMA) fueron los mejores presentaron un crecimiento micelial de reishi, más rápido en menor cantidad de tiempo con un alfa (α=0.05), mientras los tratamientos 1 (PDA) y 3 (EMA) presentaron un crecimiento muy lento en comparación con T4 y T2 Lo que implica que el medio de cultivo preparado base de harina de trigo integra, dextrosa y agar bacteriológico, proporciona los nutrientes y condiciones que requiere reishi para su desarrollo micelial. Lo que difiere con lo encontrado por Domínguez (2012), encontró como óptimo el EMA como óptimo mientras en el experimento realizado se encontró como el menos eficiente para el crecimiento micelial de reishi y el óptimo el T4 (HTIA). Inoculación en taquetes Los resultados del crecimiento de cada especie de taquetes tomados hasta el día 13, nos arrojan resultados altamente con diferencia significativa. (Figura 2)

Crecimiento micelial en % T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Crecimiento micelial en % 150 100 50 0 1 3 5 7 9 11 13 Dias TEB % TP % Figura 2. Crecimiento micelial de reishi en dos tipos de taquetes. TEB = taquetes de encino blanco, TP = taquetes de pino. El grafico muestra los taquetes evaluados para el crecimiento micelial de Ganoderma lucidum, el mejor tratamiento es TEB (Taquetes de encino blanco). Mostrando un porcentaje de crecimiento altamente significante en comparación con el TP (Taquetes de pino). Segunda etapa Sistema de producción en troncos En el sistema de producción en troncos el crecimiento micelial se tomó en porcentaje en relación al número de meses que estuvo en incubación (Figura 3). 80 60 40 20 0 Figura 3. Porcentaje de crecimiento micelial del hongo reishi en troncos pino, encino y capulín Prueba de medias Tukey Se observa que los tratamientos 10 (los troncos de capulín de longitud de 25 cm no esterilizados) con 64 % de invasión micelial y 3 (troncos de encino chaparro negro con longitud de 20 cm estéril) con 60 % de invasión micelial, fueron los mejores en cuanto al porcentaje de invasión presente hasta el octavo mes de inoculación, siendo los más tardados invadieron T8 (tronco de pino de 20 cm, no estéril) con el 6% de invasión y T6 (pino con 25 cm de longitud, no estéril) con 7% de invasión micelial, esto es debido a que el pino tiene resina que no permite el crecimiento de microorganismos, este resultado de menor crecimiento micelial se observa solo en troncos de pino no estériles, y los estériles si presentan un crecimiento poco observables debido a que la esterilización rompe algunas las cadenas de fenoles presentes en el pino y permite así el crecimiento. Resultados obtenidos con α= 0.05. La misma afirmación se realiza con respecto a lo mencionado con Chen (2005) que menciona que reishi se desarrolla en maderas duras y de hoja ancha. Se desarrolló mejor el micelio en troncos de encino y de capulín. Sistema de producción en bolsas. Después de 50 días han demostrado ser los mejores tratamientos en porcentaje de invasión micelial los tratamientos 6 y 12 (Figura 4)

Crecimiento micelial en % T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Sustratos Figura 4. Grafica de crecimiento micelial del hongo reishi en sustratos de bagazo de maguey, viruta de encino y paja de trigo. Prueba de medias Tukey para el sistema de producción en bolsas Se observó que los tratamientos 12 (paja en bolsa de manta) y 6 ( bagazo de maguey y viruta de encino 1:1) con valores de 80 % y 72 % resultaron ser los mejores respecto al desarrollo micelial de reishi, siendo que los que presentaron un crecimiento nulo de micelio T11 ( bagazo de maguey en manta) y T10 ( bagazo de maguey en bolsa de plástico) con un valor de 0% de crecimiento. Esto se debió a la concentración de azucares presentes en el bagazo de maguey, la cual no permitió el crecimiento de micelio, este tratamiento difirió al mencionado por Perumal (2009), el cual utilizo Bagazo de caña de azúcar, debidamente suplementada. Mientras acá se utilizó bagazo de maguey sin suplemento alguno. CONCLUSIONES. Para desarrollo micelial óptimo de Ganoderma lucidum fue en T4 (HITA) preparado con 5 gr de harina integral marca Xilou All Natural, 5 gr de dextrosa y 5 gr de agar bacteriológico. Para la propagación de micelio terciario se observa que el mejor tratamiento utilizado en cuanto al tiempo de invasión micelial es usar taquetes de encino blanco Para el tiempo en invasión micelial en troncos, el mejor el tratamiento es T10 (los troncos de capulín de longitud de 25 cm no esterilizados) con 64 % de colonización y T3 (troncos de encino chaparro negro con longitud de 20 cm estéril) con 60%. Del sistema en bolsas se concluye que el T12 (paja al 100% en bolsa de manta) y T6 (50% bagazo de maguey y 50 % de viruta de encino) con valores de 80 % y 72 % resultaron ser estadística y numéricamente los mejores. Para la producción de Ganoderma lucidum K. es mejor utilizar el sistema en bolsas, debido a que el tiempo que tarda para la producción es menor respecto al sistema en troncos. BIBLIOGRAFIA 1. Tello, S. I. 2010. Diversidad de los recursos genéticos mexicanos de hongo funcional ganoderma ( fungi, ganodermatacea), conocido como reishi en los mercados internacionales, y su relevancia para el desarrollo regional. Tesis que presenta como requisito para obtener el grado de doctor en ciencias en Puebla Puebla 2. Honrubia, M. 2001. Manual para la gestión de recursos micológicos forestal en Costilla y León. Edita. SUMACYL-junta de Castilla y León pp.298-299 3. Chen, W. A. 2005. Manual del cultivador de hongos1, hongos alrededor del mundo.copyright by mushoword All rights reserved. 4 Domínguez, L. D. R. 2012. Obtención de cepas silvestres de Ganoderma lucidum y la caracterización de una para la cuantificación de expolisacaridos en cultivo de células en suspensión. Tesis, para la obtención del grado en licenciatura en biología, Zapopan Jalisco..