Colonoscopia con magnificación de imágenes



Documentos relacionados
CÁNCER COLORRECTAL. Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105

, de los cuales cerca de la mitad mueren a consecuencia del mismo.

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

Cáncer de colon y recto

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 135

Prevención del cáncer colorrectal.

Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

MANEJO DEL PÓLIPO-CÁNCER COLORRECTAL. Cómo debe ser y cuáles son los límites de la resección endoscópica?

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

CANCER DEL TESTICULO

Videorrinolaringoscopio. Calidad HD o un delgado extremo distal de 2,6 mm: dos endoscopios que cubren la mayoría de necesidades de exploración.

Endoscopia avanzada en la consulta de alto riesgo. M. Bustamante Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon.

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso)

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia

Pólipos y lesiones neoplásicas superficiales del colon

NUESTRA EXPERIENCIA EN GANGLIO CENTINELA PAYSANDÚ URUGUAY PERÍODO AUTORES: Dr. C. LEONI Dra. C. RIAL Dr. S. PINTOS Dr. M. LOPEZ Dr. R.

Cuándo debe realizarse una colonoscopia de control de los pólipos resecados?

Patología pancreática en niños

Cáncer colorrectal: Prevenible, superable, tratable. Sociedad Americana Contra El Cáncer

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA

Diagnóstico óptico y clasificación morfológica de los pólipos. Dra Maria Pellisé

Valor de la PCR en la detección de infecciones por CMV en las EII tipo colitis ulcerosa

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Identificación de las lesiones, su clasificación y diagnóstico diferencial. Toma de decisiones

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Mamografías selectivas de detección: preguntas y respuestas

RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIOS DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA. Tiene como principal objetivo generar un diagnóstico anatomo-patológico del material recibido.

El Ciberknife del Instituto Neurológico de Colombia: tecnología revolucionaria para el tratamiento de cáncer.

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

Evaluación del riesgo por posturas forzadas. Descripción de la metodología. Trastornos Musculoesqueléticos

Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

PRUEBA SIMCE 2009: Una Vez Más los Mismos Resultados

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

Las pruebas de detección de cáncer colorrectal salvan vidas

Reporte Confidencial El Semanario Fecha 7 al 14 de Julio Director General: Braulio Jatar A. Editorial Reporte Confidencial

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Descripción general del proceso de rectificado

Principales resultados Región de Antofagasta

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA


presencia de trabajadores y trabajadoras

Resumen de CardioMap TM

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

PREVENCION DEL CÁNCER COLORRECTAL. ONCOvida

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS

diagnóstico del cáncer colorrectal.

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre

Técnicas de resección edoscópica de lesiones

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Encuesta de Percepción del Desempleo

Estudio Ipsos / Grupo Europ Assistance Planes vacacionales y preocupaciones de los europeos Resumen Ipsos para Europ Assistance Junio 2015

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

endometriosis esterilidad

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

Año Lic. Milca Cuberli (Coordinación de Comunicación) Lic. Irina Perl Lic. Laura Thouyaret Dra. Silvina Arrossi ( Coordinación Cientifica)

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 17/ Inventor/es: Riera López-Feliu, Miquel

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación Tipo de estudio

Módulo de IHQ Mama 6ª Ronda. Diciembre Tejido probado: Mama con lesiones de tipo proliferativo.

CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO en un programa de cribado, de un hospital comarcal

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los

PRUEBAS PARA DOS MUESTRAS RELACIONADAS

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Evaluación integral.

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL

Estado del arte en las compras Anexo B Por tamaño de empresa

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

La perspectiva del Cirujano Colorectal. Cuando Intervenir? Isaac Felemovicius MD. Universidad de Minnesota Cirugía Colorectal.

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

Entre la prescripción y la práctica.

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MI NOMBRE DEPENDE DE MI ALTURA

Transcripción:

288 Rev. Chilena de Cirugía. Colonoscopia Vol 54 - Nº con 3, Junio magnificación 2002; págs. de imágenes 288-294 / Gunther Bocic Alvarez TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Colonoscopia con magnificación de imágenes Dr. GUNTHER BOCIC ALVAREZ Departamento de Cirugía. Unidad de Coloproctología. Servicio de Emergencia. Unidad de Anatomía Normal, Facultad de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile HISTORIA La colonoscopia con técnica de magnificación de imágenes inició su desarrollo en Japón en 1974, cuando Kosaka y Tada en conjunto con la compañía Olympus, utilizan el primer equipo con esta característica cuyo poder llegaba a incrementar 50 veces la imagen, gracias a la presencia de un zoom localizado en la punta del endoscopio. El objetivo de estos primeros pasos era mejorar la detección de lesiones polipoideas pequeñas (menos de 5 mm) que pasaban inadvertidas al utilizar equipos convencionales. Gracias a estos nuevos equipos entre 1975 y 1981, se empezaron a diagnosticar pólipos más pequeños, incluso menores de 2 mm. Sin embargo, además, se detectaron también la existencia de lesiones deprimidas, planas y elevadas (tipo IIa, IIb y IIc de la clasificación de Borman) muchas de las cuales correspondían a cáncer con distintos grados de infiltración; en relación a este tema los Dres. Kariya e Ishikawa fueron los primeros en realizar reportes. Desde 1984 y hasta la actualidad, en la ciudad de Akita, el Dr. Shin-ei Kudo en conjunto con la compañía Olympus, inician el desarrollo de nuevos colonoscopios con mayor poder de magnificación alcanzando una visión con un incremento de hasta 250 veces. Estos equipos permiten realizar un barrido exhaustivo y cuidadoso de la superficie colónica. Esta magnificación de la superficie mucosa colónica, permite una visión casi perfecta de los orificios de desembocadura de las glándulas localizadas en la submucosa; la morfología, distribución y tamaño de dichos nichos es conocida con el nombre de Pit-Pattern. El Dr. Kudo observó que existían distintos tipos de Pit-Pattern y que cada uno de ellos tenía una alta correlación con el estudio anatomo patológico de la lesión resecada, esto lo llevó a que en 1994 presentara la primera clasificación en relación a este tópico. 1-9 En el Servicio de Cirugía y Gastroenterología del Akita Red Coss Hospital, dirigido por el Dr. Kudo, se han realizado más de 50.000 colonoscopias alcanzando una correlación de diagnóstico histológico de un 93% entre lo planteado en el estudio endoscópico y el informe anatomopatológico de la lesión resecada. METODOLOGÍA El paciente es preparado en forma convencional como cualquier colonoscopia; en el caso de nuestra Unidad utilizamos Laxógeno salvo en aquellos casos en que por la existencia de alguna patología de base esté contraindicado el uso de este laxante. Usamos el método de un solo operador, se avanza el endoscopio hasta llegar al ciego, proceso que tarda entre 10 y 30 minutos, posteriormente, aún sin magnificación se comienza el barrido de la superficie de proximal hacia distal, teniendo especial cuidado en las caras ocultas de los pliegues del colon y en los ángulos hepático y esplénico que resultan ser los más difíciles de observar. La detección de alteraciones como la interrupción de la trama vascular, los cambios de coloración, la convergencia de pliegues o irregularidad de la superficie mucosa deben hacer sospechar de inmediato la presencia de una lesión. Ante un hallazgo de estas características se procede a lavar la superficie mucosa con una solución que contiene una proteasa, con el objeto de eliminar la mucosi-

Colonoscopia con magnificación de imágenes / Gunther Bocic Alvarez 289 dad residual que siempre está presente ocultando los orificios de desembocadura de las glándulas submucosas. Posteriormente, se tiñe la zona sospechosa con Indigo Carmín utilizando sólo en este momento la magnificación de imágenes. Ante la presencia de una lesión se procede a medir, clasificar su morfología y el Pit-Pattern que presenta, luego es resecada por medio de la utilización de pinzas, biopsia caliente o mucosectomía según el tipo que ésta sea. Con el objetivo de validar el estudio, la pieza es enviada al anatomopatólogo sin informar el tipo de alteración histológica sospechada por el Pit-Pattern visualizado. Clasificación de las lesiones Al encontrar una lesión con la técnica de magnificación de imágenes resulta fundamental evaluar tres características: 1. Morfología (Figuras 1 y 2) Son cinco grandes grupos: a) Protruidas o tipo I, las que se subdividen en pedunculadas, subpedunculadas y sésiles (Figura 1). b) Elevadas o tipo IIa, las que se dividen en planas elevadas o planas elevadas con depresión (IIa + IIc) (Figura 1). c) Planas o tipo IIb. d) Deprimidas o tipo IIc, las que se dividen en deprimidas puras o deprimidas con elevación periférica (IIc + IIa) (Figura 1). e) Lateral spreading tumor, en las cuales se observa un crecimiento en superficie de la lesión (Figura 2). 2. Tamaño de la lesión, para lo cual existen distintos métodos e instrumentos de medición endoscópicos. Figura 2. Morfología de la lesión 3. Pit-Pattern Son seis tipos diferentes: a) Tipo I corresponde a la distribución normal de los orificios glandulares, de 0,07 más menos 0,02 mm, forma redondeada (Figura 3). b) Tipo II propio de lesiones hiperplásticas, de 0,09 más menos 0,02 mm, forma estrellada (Figura 4). c) Tipo III S, puede corresponder a cáncer, de 0,03 más menos 0,01 mm, forma redondeada y ovalada (Figura 5). d) Tipo III L, propio de adenomas, de 0,22 más menos 0,09 mm, forma redondeada y ovalada (Figura 6). e) Tipo IV, se presenta en adenomas y en cáncer, de 0,93 más menos 0,22 mm, forma cerebroidea (Figura 7). Figura 1. Morfología lesión. Figura 3. Pit-Pattern tipo I.

290 Colonoscopia con magnificación de imágenes / Gunther Bocic Alvarez Figura 4. Pit-Pattern tipo II. Figura 6. Pit-Pattern tipo III L. f) Tipo V, propio de cáncer submucoso y avanzado, no existe uniformidad en la morfología ni en el tamaño de los orificios (Figura 8). RESULTADOS En el Departamento de Cirugía y Gastroenterología que dirige el Profesor Doctor Kudo, la casuística acumulada entre enero de 1995 y octubre de 1999 era de un total de 14436 lesiones resecadas en procedimientos endoscópicos. Dentro de este universo están incluidas solamente aquellas lesiones pequeñas en las cuales la técnica de magnificación de imágenes tuvo especial relevancia. Para una mejor comprensión de los datos analizados, primero se realizará el análisis por tamaño de la lesión, en segundo lugar según morfología, luego según Pit-Pattern y, por último, un breve comentario respecto al manejo general de las lesiones encontradas. a) Tamaño de la lesión Gracias a la magnificación de imágenes más del 80% de las lesiones resecadas fueron menores de 10 mm y dentro de éstas 2/3 menores de 5 mm, lo que permite apreciar en toda su magnitud la gran utilidad que presenta esta técnica en la detección de lesiones más pequeñas al compararla con la endoscopia tradicional (Figura 9). Se puede observar claramente que a medida que existe un aumento en el tamaño de la lesión la incidencia de cáncer es mayor, produciéndose un notable incremento en aquellas mayores de 10 mm (Figura 10). Una distribución similar se puede apreciar si evaluamos aquellos cánceres con invasión de la submucosa, este grado de infiltración se puede observar incluso en lesiones menores de 5 mm (Figura 11); esta situación apoyaría la teoría del cáncer de novo que será analizada posteriormente en este reporte. Figura 5 Pit-Pattern tipo III L. Figura 7. Pit-Pattern tipo IV.

Colonoscopia con magnificación de imágenes / Gunther Bocic Alvarez 291 Figura 10. Distribución, en porcentaje, de las lesiones resecadas cancerosas según tamaño. Figura 8. Pit-Pattern tipo V. b) Morfología de la lesión En relación a éste tópico la magnificación de imágenes, nuevamente nos muestra sus ventajas, puesto que el 45% de las lesiones resecadas correspondieron a morfología distinta al tipo I (pólipos), la que resulta bastante difícil de detectar al utilizar métodos endoscópicos tradicionales (Figura 12). Se puede observar que la más alta incidencia de lesiones cancerosas se detecta cuando la morfología es de tipo IIc y LST, mientras que en los pólipos (Tipo I) ésta sólo alcanza el 10% (Figura 13). Al evaluar el grado de agresividad del cáncer, considerando como tal la presencia de invasión de la submucosa, se puede apreciar que las lesiones tipo IIc son las que presentan la mayor magnitud. En LST y pólipos este fenómeno está presente en el 20% de los cánceres (Figura 14). c) Pit-Pattern de la lesión Este es, sin duda, la mayor ventaja que ofrece la colonoscopia con magnificación de imágenes, la visión de la distribución de los orificios glandulares en la mucosa, con un incremento de 250 veces, Figura 9. Distribución, en porcentaje, de las lesiones resecadas según tamaño, n= 14436. Figura 11. Distribución, en porcentaje, de los cánceres con invasión de la submucosa según tamaño de la lesión resecada. Figura 12. Distribución, en porcentaje, de las lesiones resecadas según morfología, n= 14436. permite una observación muy similar a la realizada por un microscopio y el poder plantear un diagnóstico histológico in vivo con una certeza cercana al 90%. Al evaluar el Pit-Pattern de la lesión resecada se puede comprobar que los tipos I y II son los menos frecuentes, cuestión que era de esperar pues el primero corresponde a mucosa normal y el segundo es propio de tejido inflamatorio, mientras que en aquellos patológicos el tipo IIIL resulta ser el más frecuente (Figura 15). La mayor incidencia de cáncer se observa cuando el Pit-Pattern de la lesión es de tipo IV y V, mientras que en los tipos I y II en ninguna de las lesiones se encontró células cancerosas (Figura 16). En relación a la invasión de la submucosa resulta ser mucho más frecuente cuando el Pit-Pattern es

292 Colonoscopia con magnificación de imágenes / Gunther Bocic Alvarez del tipo V, mientras que cuando es IIIL solo se detectan cánceres de tipo mucoso (Figura 17). d) Metodología de trabajo En lesiones de morfología tipo I, es decir polipoídeas, aquellas pediculadas o subpediculadas menores de 10 mm con Pit-Pattern II ó IIIL se realiza seguimiento anual o cada dos años. En cualquier otra circunstancia la lesión debe ser resecada por vía endoscópica, excepto en aquellas sésiles mayores de 10 mm en las cuales se realiza tratamiento quirúrgico. En lesiones tipo II, el seguimiento se realiza en aquellas menores de 5 mm del tipo IIa y IIb, cuyo Pit-Pattern sea II ó IIIL. Si la morfología de la lesión es diferente a la anteriormente señalada y si son menores de 5 mm se resecan por vía endoscópica, pero en las de mayor tamaño la resección debe ser quirúrgica. Los LST deben siempre ser resecados, en los menores de 30 mm se puede realizar por vía endoscópica y en los de mayor tamaño será vía quirúrgica. Si la lesión resecada vía endoscópica tiene células cancerosas la conducta dependerá del grado de invasión: si es mucoso o submucoso, este último sólo si cumple algunos requisitos (sin invasión linfática, sin penetración a vasos sanguíneos, bien diferenciado y sin producción de mucina) se continúa con seguimiento endoscópica anual. Ante cualquier otra circunstancia debe realizarse tratamiento quirúrgico con criterio oncológico. Como se puede apreciar esta conducta está basada en los hallazgos de las lesiones resecadas, el seguimiento endoscópico sólo se realiza cuando la incidencia de células cancerosas en muy baja evaluando los tres pilares de la lesión resecada: a) Morfología: En lesiones tipo I es menor de 10%. Al respecto se debe hacer notar, además, que en las de tipo pediculadas y subpediculadas, según la experiencia del Dr. Kudo, el cáncer se detecta en menos del 5% mientras que en las sésiles aumenta al 18%. Figura 14. Distribución, en porcentaje, de los cánceres con invasión de la submucosa según morfología de la lesión. En lesiones tipo II claramente la conducta de tipo conservador sólo se puede realizar cuando corresponde a las de tipo IIa y IIb, con incidencia menor al 3%. b) Tamaño: Sólo es posible realizar seguimiento en las menores de 10 mm y especialmente en las polipoídeas pues la incidencia es menor al 5%, en las de morfología tipo II esta situación es distinta y el manejo conservador sólo es posible en las menores de 5 mm pues al superar este tamaño en este tipo de lesiones la incidencia supera el 10%. c) Pit-Pattern: Sólo en los tipo II en el cual no se ha detectado la presencia de células cancerosas y en el III L cuando esta incidencia es menor al 3% se puede continuar con una conducta conservadora. DISCUSIÓN Al realizar una revisión de los hallazgos encontrados, en la extensa experiencia del Dr. Kudo, llama la atención que gracias a la técnica de magnificación de imágenes es posible encontrar una serie de lesiones en la mucosa colónica de morfología distinta a los clásicos pólipos descritos tradicionalmente en la literatura anglo-sajona. Aún más, en Figura 13. Distribución, en porcentaje, de las lesiones resecadas cancerosas según morfología, n= 14436. Figura 15. Distribución, en porcentaje, según Pit-Pattern de la lesión resecada, n= 14436.

Colonoscopia con magnificación de imágenes / Gunther Bocic Alvarez 293 muchas de estas lesiones se puede detectar la presencia de células cancerosas y en algunos casos de alta agresividad, pues, a pesar de presentar un tamaño bastante reducido, en un porcentaje no despreciable, ya existe infiltración de la submucosa. Luego de estar tres meses junto al Dr. Kudo, aprendiendo esta técnica, y de haber observado más de 1000 colonoscopias utilizando la magnificación de imágenes, coincido plenamente con él respecto a que existen dos vías en la génesis del cáncer colorrectal, una de la montaña pero además una segunda, en que la lesión aparece en forma directa, teoría conocida como cáncer de novo. La teoría de la montaña resulta ser la clásica en la cual la presencia de una lesión pilipoídea con el paso de los años terminará por generar un cáncer. En estos casos las lesiones de morfología IIb y IIa, las cuales sólo es posible encontrar con tamaño menor de 10 mm y que tiene un riesgo de cáncer menor de 3%, daría origen a los clásicos pólipos los que con el paso del tiempo irían creciendo, así de un riesgo menor a 10% cuando miden menos de 5 mm pasaría a más de un 25% cuando superan los 10 mm. En este pólipo inicialmente adenomatoso, como Pit-Pattern III L, luego de varios años comenzaría la génesis de células cancerosas inicialmente localizadas en la mucosa y que luego invadirían la submucosa modificando su Pit-Pattern a IV ó V. Al respecto puedo agregar que pude observar lesiones polipoideas, con seguimiento de hasta 10 años en algunos casos, en los cuales no se observó crecimiento significativo ni modificación en el Pit- Patterm. La teoría del cáncer di novo se refiere especialmente a lesiones IIc, IIa + IIc y LST en las cuales el riesgo de encontrar células cancerosas supera el 30% en las menores de 5 mm y de éstas cerca del 25% ya presenta invasión de la submucosa. Es decir, en estos casos la génesis del cáncer es prácticamente inmediata sin pasar por etapas intermedias o si éstas existen ocupan un período de tiempo muy corto. Experiencia personal Desde agosto del año 2000, nuestra Unidad de Coloproctología, cuenta con el primer colonoscopio Olympus de la seria Veis ZR-400 que existe en Chile, con un poder de magnificación de imágenes de 250 veces. Al momento de escribir este trabajo, entre el 1 de agosto y el 30 de octubre de 2001, se han realizado un total de 100 colonoscopias, de éstas en el 25% se ha utilizado la técnica de magnificación de imágenes. El grupo estudiado está compuesto por 16 mujeres y 9 hombres, con un rango de edad entre los 33 y los 83 años y un promedio de 58,6 años. Las ubicaciones más frecuentes son la región rectal (33,9%) y el colon sigmoides (32%). En este universo se resecaron un total de 53 lesiones. 1. Tamaño de las lesiones: El promedio fue de 3,3 mm (rango de 1-15 mm). El 73% fueron menores de 5 mm (Figura 18) y se detectó células cancerosas sólo en aquellas mayores de 10 mm (Figura 19). 2. Morfología de las lesiones: Una lesión correspondió a un LST, las restantes fueron todas de tipo polipoideas. Células cancerosas se detectaron en un pólipo y un LST. 3. Pit-Pattern de las lesiones: El más frecuente fue el III L (49%) (Figura 20). Células cancerosas se detectaron sólo si el Pit-Pattern visualizado fue de tipo V. Sabemos que la casuística presentada es aún muy escasa, sin embargo, esperamos aumentar los casos para que próximamente sean presentados en la literatura nacional y extranjera. Figura 16. Distribución, en porcentaje, de lesiones cancerosas según Pit-Pattern, n= 14436. Figura 17. Distribución, en porcentaje, de cáncer con invasión de la submucosa según Pit-Pattern de la lesión resecada.

294 Colonoscopia con magnificación de imágenes / Gunther Bocic Alvarez Figura 18. Distribución porcentual, según tamaño de las lesiones resecadas, n= 53. Figura 19. Distribución porcentual, de lesiones cancerosas, según tamaño, n= 53. AGRADECIMIENTOS: No puedo finalizar este reporte sin antes agradecer al Profesor Doctor Kudo por todas las enseñanzas entregadas mientras estuve en su Servicio, a Olympus Chile y al Sr. Morishima gerente de Olympus Japón por las facilidades entregadas en la importación e instalación de este equipo, a todo el cuerpo Directivo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile por la confianza y el apoyo económico, a los Dres. A. Csendes (Jefe del Departamento de Cirugía) y C. Jensen (Jefe de Coloproctología) como a todos los integrantes del equipo que me apoyaron en todo momento y, por último, a quien fue por mucho tiempo mi profesor en esta especialidad el Dr. Carlos Azolas por su instrucción en lo técnico y humano. BIBLIOGRAFÍA 1. Unidad de Estadística. Akita Red Cross Hospital. Department of Surgical and Gastroenterology. Japon. 2. Base de Datos. Unidad de Coloproctología. Departamento de Cirugía. Hospital Clínico Universidad de Chile. 3. Kudo S, Kashida H, Nakajima T et al: Endoscopic diagnosis and treatment of early colorectal cancer. World J Surg 1997; 21: 694-701. 4. Kudo S, Hirota S, Nakajima T et al: The problem of the novo colorectal carcinoma. EurJ Cancer 1995; 31: 220-8. Figura 20. Distribución porcentual del Pit-Pattern de las lesiones resecadas, n= 53. 5. Kudo S, Hirota S, Nakajima T et al: Colorectal tumors and Pit-Pattern. J Clin Pathol 1994; 47: 880-6. 6. Kudo S, Kashida H: Superficial types of colorectal cancer, focus of the diference between depressed carcinoma and so called flat adenoma. Dig Endosc 1996; 8: 87-93. 7. Kudo S: Endoscopic mucosal resection of flat and depressed types of early colorectal carcinoma. Endoscopy 1993; 25: 455-9. 8. Kudo S, Muto T: Superficial depressed type of colorectal carcinoma. Endoscopy 1986; 28: 2811-6. 9. Kudo S, Tamura S, Nakajima T et al: Depressed type of colorectal cancer. Gastroenterol Endosc 1995; 27: 54-61.