Validación de un Método Analítico para el Estudio de Estabilidad del Ungüento de Aloe



Documentos relacionados
Desarrollo de un Método Analítico Aplicable al Control de la Calidad de Tabletas de Clonazepam

Validación de método analítico para el control de la calidad de vitamina B inyección

Validación de los métodos analíticos para el control de la calidad y estudio de estabilidad del salbutamol 0,5 % en solución nebulizadora

Desarrollo y validación de un método analítico para el control de calidad y estabilidad de fenilefrina 10 % colirio y tropicamida 1 %

LINEALIDAD DE VITAMINA D3. Area. 27 0,06 0,09 0,12 0,15 0,18 0,21 Concentracion (mg/ml)

Validación de los métodos analíticos para el control de la calidad y el estudio de estabilidad del colirio de idoxiuridina 0,1 %

Potencia UI/g n VALIDACIÓN MÉTODO ANALÍTICO PARA VITAMINA D3 SENSIBILIDAD LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN

Validación de métodos analíticos de control de procesos de antitumorales inyectables

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HIERRO EN HARINAS Y ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica/Llama

Desarrollo y Validación de un Método Analítico para el Control de Calidad de Ergocalciferol Inyectable al 0,5 %

Determinación por CLAR de la Vitamina E en el Pool de Aceite de Hígado de Tiburón

Validación de una técnica enzimática para el control de calidad de un jarabe de tripsina. Autores: * Resumen. Abstract.

Determinación por CLAR de las Vitaminas A y D en Aceite de Hígado de Tiburón

Validación de un método espectrofotométrico para la cuantificación de principio activo en tabletas de nifedipino 10 mg

Estabilidad de una formulación de ciclopentolato 1 % colirio

Revista Pharmaciencia Vol. 2 N 1 (2014)

LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S.

INFORME DE VALIDACIÓN DEL MÉTODO ELECTROQUÍMICO DE DETERMINACIÓN DE OXÍGENO EN AIRE MEDICINAL CLÍNICA LA COLINA SERVICIO FARMACÉUTICO

Control de la calidad y estudio de estabilidad del paracetamol gotas orales 100 mg/ml

Adaptación de un Método de Analísis por HPLC Aplicable al Estudio de Estabilidad de Gotas Orales de Picosulfato de Sodio

VALIDACIÓN DE 2 MÉTODOS ESPECTROFOTOMÉTRICOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE TANINOS Y FLAVONOIDES (QUERCETINA) EN PSIDIUM GUAJABA, L.

Métodos analíticos necesarios para el desarrollo de tabletas de metformina 500 mg

Determinación simultánea de clorhidrato de dorzolamida y maleato de timolol en el colirio

PRÁCTICA 5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN UN PREPARADO FARMACÉUTICO MEDIANTE VOLUMETRÍA REDOX

Validación del método analítico para el control de la calidad y estudio de estabilidad de ribavirina inyectable 100 mg/ml

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

Química Microanalítica: Determinación de ácido acetilsalicílico con Microfotocolorímetros de Mínima Instrumentación (MIMC) de bajo costo

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DEL MÉTODO ELECTROQUÍMICO PARA LA DETERMINACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO EN AIRE MEDICINAL

Estabilidad de una formulación de zidovudina tabletas 300 mg

Determinación de diclofenaco de sodio por cromatografía líquida de alta resolución en un colirio al 0,1 %

TÉCNICA ANALÍTICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS TABLETAS DE RIBOFEN

Diseño y validación de un método espectrofotométrico para el control de la calidad del furvinol

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

TP Nro 6 Validación de Métodos Analíticos

VALIDACIÓN METODOS DE ENSAYO. Q.F. Marco Carmona Baez Sección Fisicoquimico

CUADERNO DE PRÁCTICAS

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Desarrollo y validación de una metodología para la limpieza de áreas de producción de tabletas de penicilamina

Capítulo 2. Control de calidad de medicamentos...

Evaluación de desempeño del método de ensayo de disolución para tabletas de zidovudina 300 mg producidas en Cuba

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

TALLER 01 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIONES FÍSICAS

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL ANÁLISIS DE NIVELES DE FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS

VALIDACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL DEXTROMETORFANO JARABE

Glucósidos Cianogénicos en Productos de Yuca

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

PALABRAS CLAVES: Espectrofotometría Ultravioleta-Visible, Validación, Microescala, Fármacos, FNHZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Desarrollo y validación de una metodología analítica por hplc para la cuantificación de fenobarbital en una suspensión extemporánea.

DETERMINACIÓN DE LA LEY EXPERIMENTAL DE RAPIDEZ. ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE YODACIÓN DE LA ACETONA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

Validación del método para control de la calidad del nitrato de miconazol en una nueva crema al 2 %

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA PARA LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CEFOTAXIMA SÓDICA POR CLAR

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

DETERMINACIÓN DE ATROPINA SULFATO Y DIFENOXILATO CLORHIDRATO EN REASEC TABLETAS. VALIDACIÓN

Validación de métodos analíticos de control de procesos de antitumorales inyectables

DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO

Validación de métodos analíticos para el control de calidad de naproxeno supositorios

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

ANÁLISIS DE CONTROL DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS MEDIANTE ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO PRÓXIMO

Validación del método de cuantificación de Carbonato de Calco en el polvo de SupleCal

Estudio Comparativo De La Determinación De Plomo Y Estaño Para Cerámica De Talavera En Esmalte Base.

Método analítico para la cuantificación y ensayo de disolución de risperidona tabletas 3 mg

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR CLAR APLICABLE AL CONTROL DE LA CALIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE ACEROLA

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

Jhonnel Samaniego Joaquín *a, Gladys Arias Arroyo a RESUMEN

Práctica 4 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS: DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

Validación del método analítico para tabletas de dicloroisocianurato de sodio para desinfección de agua potable

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Validación del método analítico para la cuantificación de alcaloides quinolínicos del extracto de Galipea longiflora Krause Kallunki

Experiencia En La Implementación De La Norma ISO17025/05 En El Laboratorio De Ensayos Especiales De La UTN-FRA

Validación de un método de determinación de fructosa, glucosa y sacarosa por cromatografía líquida de alta performance

Desarrollo y Validación de un Método Espectrofotométrico para Cuantificación de Claritromicina en Comprimidos. Resumen

DESARROLLO GALÉNICO Y ANALÍTICO DE UN PRODUCTO FARMACÉUTICO LÍQUIDO

EN LA PREPARACIÓN DE EXTEMPORÁNEOS PREPARADOS. Ponente : Inés Jiménez Lozano. Servicio de Farmacia, Hospital Universitari Vall d Hebron

Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS. Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO

MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTIRELINA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE 3 VITAMINAS HIDROSOLUBLES EN UN SUPLEMENTO VITAMÍNICO

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO PARA EL ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE BENZOCAÍNA EN UN NUEVO UNGÜENTO RECTAL

Estudio de estabilidad de tabletas de propiltiouracilo 50 mg

Validación de los métodos para control de calidad de los ingredientes activos en Fungirex crema

Validación del método espectrofotométrico para control de calidad de la colchicina en Artrichine tabletas

Determinación de constantes de ionización

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB

Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;47(2):

OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR ULTRAVIOLETA PARA LA DETERMINACIÓN DE VITAMINA D 3 EN

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

Estudio de Estabilidad de Tabletas Recubiertas de Secnidazol (500 mg)

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

Transcripción:

Latin American Journal of Pharmacy (formerly Acta Farmacéutica Bonaerense) Lat. Am. J. Pharm. 27 (4): 598-602 (2008) Short Communication Received: April 30, 2007 Accepted: April 30, 2008 Validación de un Método Analítico para el Estudio de Estabilidad del Ungüento de Aloe Caridad M. GARCÍA PEÑA *, Jacqueline A. ROMERO DÍAZ, Adriana MUÑOZ CERNADA & Vivian MARTÍNEZ ESPINOSA Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Ave. 26 N 1605. Nuevo Vedado, Plaza 10600, Vedado. La Habana, Cuba RESUMEN. En el presente trabajo se desarrolló y validó un método espectrofotométrico para el control de la calidad del ungüento de aloe al 25%. En la validación se evaluaron los parámetros de especificidad, linealidad, exactitud y precisión expresada en sus dos formas: repetibilidad y precisión intermedia. El método desarrollado resultó selectivo, lineal, preciso, robusto y exacto, en el rango de concentraciones estudiadas. SUMMARY. Validation of an Analytic Method for the Study of Aloe Ointment Stability. A spectrophotometric method was developed and validated for quality control of the of aloe ointment. In the validation were evaluated the following parameters: specificity, linearity, accuracy and precision expressed in their two form repeatibility and intermediate precision. The developed method was selective, lineal, precise, robust and exact, in the range of the studied concentrations. INTRODUCCIÓN El extracto de aloe se obtiene a partir de las hojas del Aloe vera L., mantenidas previamente a baja temperatura y en lugar oscuro. Este extracto ejerce una acción estimulante sobre el metabolismo de los tejidos y los procesos regenerativos 1 y en el tratamiento de dolencias rectales ejerce una acción antiinflamatoria que ayuda a la disminución del dolor asociado, así como al mejoramiento de la circulación activa sanguínea, protegiendo de esta forma la mucosa rectal. En caso de fisuras el extracto estimula el crecimiento del tejido de granulación y la epitelización contribuyendo a la cicatrización de las mismas. Es también colerético, por lo que ayuda a la evacuación intestinal 2. El Ungüento de Aloe al 25% se indica en el tratamiento del brote hemorroidal típico, en los trastornos del recto y el ano, incluyendo hemorroides externas e internas, inflamación anorectal, fisuras anales y prurito 3. Estudios realizados por León Sarabia et al. 4 demostraron la acción antiinflamatoria del ungüento antihemorroidal de aloe al 25%, producido en Cuba, en el brote hemorroidal agudo, así como, cicatrizante y resolutiva en la fisura anal, como resultado de este estudio se demostró que el ungüento rectal de sábila es efectivo en el tratamiento del brote hemorroidal agudo y sus resultados son similares a los encontrados con el uso de ungüentos rectales comerciales conocidos por su acción al respecto, con la particularidad que con el uso del primero no se han reportado efectos adversos por parte del paciente 3. En el presente trabajo se emplea un método espectrofotométrico con el objetivo de determinar el contenido de manosa presente en el ungüento de aloe al 25%, método reportado por PALABRAS CLAVE: Aloe, Espectrofotometría, Ungüento, Validación. KEY WORDS: Aloe, Oinment, Spectrophotometry, Validation. * Autor a quien dirigir la correspondencia. E-mail: caridadgp@infoemd.sld.cu 598 ISSN 0326-2383

Latin American Journal of Pharmacy - 27 (4) - 2008 Romero Díaz et al. 5 para la cuantificación de manosa en la crema de Aloe al 50%, en el que se demostró la selectividad del método para cuantificar la manosa en presencia de otros polisacáridos presentes en el extracto de aloe. La validación de un método es aquel proceso por el cual se establece mediante estudios de laboratorio que su capacidad satisface los requisitos para las aplicaciones deseadas. Esta capacidad se expresa en términos de parámetros de análisis, donde se tiene en cuenta la linealidad, precisión (repetibilidad y precisión intermedia), exactitud, selectividad, sensibilidad, entre otros, en dependencia del objetivo que se persiga 6. En la actualidad reviste gran importancia la validación de métodos, procesos, que permitan mayor confiabilidad en los resultados, fundamentalmente cuando se trabaja con productos naturales, donde es necesario obtener datos y resultados experimentales que demuestren la aptitud para el uso que se destina. El objetivo del estudio es la validación del método espectrofotométrico desarrollado para el control de la calidad de este medicamento. MATERIALES Y MÉTODOS Como material se empleó el ungüento de aloe al 25%, elaborado en el Laboratorio de Semisólidos, perteneciente a nuestro centro. A partir del producto terminado se prepararon las muestras para el proceso de validación del método espectrofotométrico para cuantificar los polisacáridos en base manosa, los cuales se describen a continuación. Método espectrofotométrico para cuantificar polisacáridos en base manosa 5 Se pesaron 0.2 g de ungüento, posteriormente se disolvieron en 25 ml de solución salina (M 1 ), aplicándose vortex por 10 min. Posteriormente, se centrifugó durante 10 min a 5000 rpm y se trasvasaron 5 ml a un matraz aforado de 10 ml completando volumen con solución salina (M 2 ). Se pesaron 50 mg de manosa y se trasvasaron a un matraz aforado de 100 ml, completándose volumen con solución salina. De la solución (S1), se tomaron alícuotas de 1 (20 mg), 2 (40 mg), 3 (60 mg), 4 (80 mg) y 5 (100 mg) ml, trasvasándose a matraces aforados de 25 ml, completándose volumen con solución salina (S 2 ). A continuación se mezclaron2 ml de la solución (M 2 ) y 2 ml de la solución (S 2 ) con 1 ml de Fenol al 5 %. Posteriormente se adicionaron 5 ml de ácido Sulfúrico concentrado y se agitaron, permaneciendo en reposo durante 20 min antes de efectuar la lectura espectrofotométrica. En la preparación del blanco se tomaron 2 ml de agua destilada, se adicionó 1 ml de Fenol al 5% y 5 ml de ácido Sulfúrico concentrado y se agitaron. Se dejaron en reposo durante 20 min y se procedió a leer en el espectrofotómetro. La determinación espectrofotométrica se realizó en un espectrofotómetro ajustado a 490 nm, empleando cubetas de vidrio con un paso óptico de 10 mm. Los parámetros evaluados en el proceso de validación fueron los siguientes: especificidad, linealidad, precisión y exactitud. Para el estudio de selectividad se prepararon muestras, placebos (que contenía lanolina anhidra, cera de abejas, petrolato sólido blanco - excipientes que conforman la formulación excepto el extracto de Aloe que contiene polisacáridos que son los que se evalúan en base a manosa) y analito, registrándose el espectro UV de las soluciones entre 300 y 700 nm. Simultáneamente se realizaron las lecturas de absorbancia al máximo de absorción 7. La linealidad del sistema se comprobó a través de una curva de calibración en un intervalo de concentración entre 0,2 y 1,0 mg/ml incluyendo cinco concentraciones diferentes. El estudio de repetibilidad se realizó por sextuplicado a una muestra homogénea común que representa el 100% de la cantidad teórica declarada. El estudio de precisión intermedia se realizó con igual muestra homogénea de concentración única, efectuándose las determinaciones por dos analistas, en dos días diferentes. Para su evaluación se realizó un análisis de varianza y la evaluación de la existencia o no de diferencias significativas en los resultados obtenidos por los analistas en días diferentes. Para evaluar la exactitud se empleó el método de recuperación. Se partió de una muestra placebo y se le adicionaron cantidades crecientes de extracto acuosos de aloe para la cuantificación de los polisacáridos presentes en el extracto, en base manosa, correspondiente al 80, 100 y 120%. Simultáneamente se analizó la linealidad del método y el intervalo, así como la recuperación del mismo al añadir diferentes concentraciones de manosa. El análisis se realizó por triplicado 8. Robustez Para el estudio de robustez se realizaron cambios en las concentraciones de solución salina, se emplearon reactivos de diferentes marcas 599

GARCÍA PEÑA C.M., ROMERO DÍAZ J.A., MUÑOZ CERNADA A. & MARTÍNEZ ESPINOSA V. (Merck, Riedel-de Haen, BDH) y diferentes equipos, con el objetivo de determinar si el método era capaz de ofrecer resultados reproducibles ante estos cambios. Aplicación del método en el estudio de estabilidad El estudio de estabilidad por vida de estante se efectuó a una temperatura de 30 ± 2 C y 70% H.R, realizándose el análisis al inicio, 3, 6, 9 y 12 meses. Todos los resultados obtenidos fueron evaluados estadísticamente con la ayuda del programa Statistica para Windows. RESULTADOS Se determinó la selectividad del método, donde al aplicar ANOVA 1, para el 95% de confianza, se obtuvo como resultado que no existían diferencias estadísticamente significativas entre el valor medio de absorbancia de la sustancia de referencia y las muestras y la del placebo, lo cual demuestra que el placebo no absorbió significativamente en la longitud de onda de trabajo, pues la absorbancia fue de 0,006, valores muy cercanos a cero. En la Tabla 1 se reportan los resultados del estudio de linealidad del sistema y la exactitud, Parámetros Resultados Límites Y = 0,034 + 3,625 x y = b + a x r = 0,9928 r 0,9900 Linealidad del sistema C.V f = 2,97% C.V f 5,0 % t calculada = 2,78 t tabulada = 3,18 t calculada < t tabulada Y= - 0,037 + 1,004 X y = b + a x r = 0,9992 r 0,99000 C.V f = 2,49 % C.V f 5,0 % Exactitud R = 99,67 % R = 98,0-102,0 % t calculada = 1,35 t calculada < t tabulada t tabulada = 3,18 G calculada = 0,7619 G tabulada = 0,9750 G calculada < G tabulada Tabla 1. Resultados del estudio de la linealidad del sistema y exactitud. C.V f : coeficiente de variación de los factores de respuesta obtenidos con relación a la absorbancia/ concentración; r: coeficiente de correlación; t: estadígrafo t-student; G: estadígrafo G Cochran. Analista 1 Analista 2 Día 1 Día 2 Día 1 Día 2 0,237 % 0,245 % 0,249 % 0,248 % 0,242 % 0,241 % 0,247 % 0,247 % 0,233 % 0,230 % 0,231 % 0,232 % 0,245 % 0,237 % 0,237 % 0,238 % 0,237 % 0,239 % 0,245 % 0,247 % 0,241 % 0,243 % 0,235 % 0,232 % Xmedia = 0.239% Xmedia = 0,242% Xmedia = 0,240% Xmedia = 0,240% C.V = 2.04% C.V = 2,85% C.V = 2,55% C.V = 2,64% F calculado Días= 0,96 F calculado Analistas= 0,70 F tabulado (10,10 / 0.05) = 2,97 t calculado Días = 0,70 t calculado Analistas = 0,26 t tabulado (22 / 0.05) = 2,07 Tabla 2. Estudio de la precisión del método analítico. X: media; CV: Coeficiente de variación; t: estadígrafo t-student; F: estadígrafo F-Fischer. 600

Latin American Journal of Pharmacy - 27 (4) - 2008 Especificación Inicial 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses Descripción Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Identificación Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Contenido por tubo (g) Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Polisacáridos (%) 0.270 0.282 0.278 0.275 0.273 Tabla 3. Resultados del estudio de estabilidad por vida de estante (30 ± 2 C y 70% H.R). mientras que los correspondientes a la precisión aparecen en la Tabla 2. En el estudio de robustez se realizaron cambios en las concentraciones de solución salina, se emplearon diferentes marcas de reactivos, diferentes equipos, con el objetivo de determinar si el método era capaz de ofrecer resultados reproducibles ante estos cambios. Los resultados del estudio de robustez (Tabla 3) demostraron que los cambios en las concentraciones de solución salina, en las marcas de reactivos y en los diferentes equipos, no afectan la reproducibilidad de los resultados. En la Tabla 3 aparece reportado el estudio de estabilidad realizado. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en el estudio de selectividad del método espectrofotométrico, indican que los excipientes que se emplean en el ungüento de aloe al 25%, lanolina anhidra, cera de abejas, petrolato sólido blanco, no interfieren en la determinación del principio activo, lo que demuestra la selectividad del método para el control de la calidad al no observarse absorbancia del placebo a la longitud de onda máxima del principio activo. La curva de calibración del método validado resultó ser lineal. Al aplicar la prueba del intercepto, resultó no significativo ya que la t tabulada fue mayor que la t calculada por lo que se rechaza la hipótesis nula de que el intercepto es igual a cero. En la prueba de linealidad mediante el coeficiente de variación de los factores de respuesta CV f, se obtuvo un coeficiente de variación menor al 5% demostrándose el cumplimiento de la linealidad en el intervalo de concentraciones estudiadas. En el estudio de repetibilidad se obtuvo un coeficiente de variación adecuado, menor que 3,0%, lo que demuestra la buena precisión del método espectrofotométrico empleado. Los resultados obtenidos en los estudios de la precisión intermedia demostraron que no existen diferencias significativas entre las precisiones alcanzadas por los analistas en diferentes días pa- ra una probabilidad de 0,05%, ya que los valores de F calculada obtrenidos por los analistas en dáis diferentes fueron menores que la F tabulada. Al realizar las prueba de t-student, los valores calculados resultaron menores que el tabulado, lo cual demuestra que no existen diferencias significativas entre las medias alcanzadas por analistas diferentes en días diferentes, con un nivel de significación de un 5%. En el estudio de exactitud realizado, el valor de porciento de recobro estuvo dentro de los límites establecidos para los métodos espectrofotométricos (98-102%) y el valor del coeficiente de variación resultó menor que el 5%. En la influencia del factor concentración sobre la variabilidad de los resultados de la exactitud, al aplicar la prueba de Cochran, las concentraciones empleadas son equivalentes indicando que la concentración no influye en la variabilidad de estos. No existieron diferencias significativas entre las recuperaciones medias y el 100% de recuperación al aplicar la prueba de t-student, ya que la t calculada fue menor que la t tabulada, por lo que el método es exacto. La curva de recuperación reportada de mg teóricos contra los mg prácticos demostró un comportamiento lineal. La prueba de significación del intercepto resultó no significativo y el valor de la pendiente no difiere significativamente de la unidad. Los valores alcanzados de la pendiente, el intercepto y el coeficiente de correlación demostraron la exactitud y linealidad del método 8. En el estudio de robustez se demostró los cambios realizados no afectan la reproducibilidad de los resultados, ya que los resultados obtenidos se encuentran dentro de los límites de aceptación establecidos. En el estudio de estabilidad realizado empleando el método validado para la cuantificación de polisacáridos en base manosa en el ungüento de aloe al 25%, el tiempo de vida útil fue superior a los 12 meses, encontrándose los resultados de los parámetros evaluados dentro de los límites establecidos en las especificaciones de calidad descritas en el trabajo por el fabricante del producto terminado. Las características orga- 601

GARCÍA PEÑA C.M., ROMERO DÍAZ J.A., MUÑOZ CERNADA A. & MARTÍNEZ ESPINOSA V. nolépticas permanecieron inalterables durante el tiempo de experimentación lo que permitió establecer las condiciones de almacenamiento. Los parámetros de polisacáridos (mg/g%) y de contenido por tubo (g) se encontraron dentro de los límites establecidos para el producto terminado. CONCLUSIONES El estudio desarrollado permite afirmar que el método espectrofotométrico validado para la cuantificación de polisacáridos en base manosa, en el control de la calidad y el estudio de estabilidad del ungüento de aloe al 25% es lineal, preciso, exacto, robusto y selectivo en el rango de concentraciones estudiadas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Skousen, M.B. (1980) Sábila: salud, belleza y vitalidad. Universal Concepts. USA. 2. Cuba, Ministerio de Salud Pública (1992) Guía terapéutica dispensaria de fitofármacos y apifármacos. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Médicas. 3. Paranaud, E., & J. Letini (1986) Fisura anal. Temas de Coloproctología I. Ed. Científico- Técnica. La Habana, Cuba. págs. 217-27. 4. León Sarabia, J.E., V.P. Rosales Clares, R.A. Rosales Clares & V. Pavón Hernández (1999) Rev. Cubana Plant. Med. 4: 102-5. 5. Romero Díaz, J.A., C.M. García Peña, R. Menéndez Castillo & V. Martínez Espinosa (2007) Rev. Cubana Plant. Med. 12 (2) (on line). 6. United States Pharmacopeial Convention (2007) Farmacopea de los Estados Unidos - USP 30 Ed. NF- 25. Rockville: Mack Printing, USA 7. FDA/Center for Drug Evaluation and Researcch (2001) Analytical Procedures and Methods Validation Chemistry, Manufacturing, and Controls Documentation. Guidance For Industry. FDA, USA. 8. International Conference on Harmonization (1995) Technical Requirements For The Registration of Pharmaceuticals For Human Use. Validation of Analytical Procedures, ICH-Q2A, Geneva. 602