Avances en los derechos laborales del empleo doméstico en Paraguay



Documentos relacionados
En los contratos a término fijo inferiores a un año, el período de prueba no puede superar la quinta parte de la duración del contrato.

Las leyes sobre trabajo doméstico de mujeres en Paraguay

DERECHOS LABORALES DE LOS INMIGRANTES EXTRANJEROS EN COLOMBIA

LA INSTITUCIONALIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ALGUNOS DATOS CLAVES PARA LAS/LOS TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR

CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Resumen Ley 11/2013 de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación del empleo

Sistema Especial para Empleados de Hogar Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios Régimen Especial de Trabajadores del Mar

BOLETÍN ESPECIAL ENERO 2014

Allianz Seguros Allianz PPSE

1. DURACIÓN DEL CONTRATO

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto del 21 de julio de 2006.

BENEFICIOS CONVENCIONALES VIGENTES EN BANCOLOMBIA A NOVIEMBRE 2010.

LEGISLACIÓN LABORAL Y CONTRATACIÓN

Valores vigentes para el 2013

CONSULTA LABORAL DE LA JORNADA DE TRABAJO

Contrato a Tiempo Parcial: Modificaciones al artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2012

Concepto / / Ministerio de la Protección Social

El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles en España

PREVISION SOCIAL PRIVADA: RETOS Y OPORTUNIDADES

Depósitos de CTS del semestre noviembre abril 2013

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE INDEMNIZACIONES PARA TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO POR OBRA, FAENA O SERVICIO

La subcontratación laboral Comentario de la Ley Nº

Liquidación de Sueldos y Jornales

ESTRUCTURA GENERAL DE LAS RETRIBUCIONES

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA, en desarrollo de las normas generales señaladas en la ley 4a. de 1992, D E C R E T A:

Pago de prestaciones económicas en caso de baja por enfermedad común sin cotizar 180 días en los últimos 5 años. 171/13

CAPÍTULO I REFORMAS A LA LEY DE PASANTÍAS EN EL SECTOR EMPRESARIAL CAPÍTULO II REFORMAS AL CÓDIGO DE TRABAJO

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

BENEFICIO ADICIONAL A ANEXAR A LA PÓLIZA DE SEGURO COLECTIVO DE VIDA PARA DEUDORES ANEXO DE COBERTURA PARA PAGO DE DEUDA POR DESEMPLEO

Lo que necesito saber de mi crédito de consumo. informativo para administración de créditos

Pre-Contratos de Capacitación (DNC) PRE-CONTRATOS DE CAPACITACIÓN

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

Instrucciones generales para la liquidación de sueldos luego de la aplicación del Decreto Nº 284 del año 2011

INSTRUCTIVO VINCULACIÓN LABORAL DE MADRES COMUNITARIAS

Allianz Cumplimiento Disposiciones Legales

C87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,

Catalogo Manuales laborales Digitales 2016 Parte 2

2. Herramientas teóricas utilizadas y procedimientos de investigación:

INSTRUCCIÓN. Primero.- Régimen general.

DISPOSICIONES QUE SE ESTABLECEN PARA LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

Ley de Empleo Juvenil Nº Más oportunidades para los/as jóvenes Más posibilidades para su empresa

Cuadros de jornada y descansos Tema 8 b

Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición

IGUALDAD EN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION Y EL TRABAJO

Edad exigida con 33 años cotizados en el momento del hecho. Edad exigida según períodos cotizados en el momento del. Año del. hecho causante.

BASES DE LA CONVOCATORIA DE UNA BOLSA DE TRABAJO PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO

LICENCIAS MÉDICAS Parte 2

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1. Servicio activo: 1. Servicio activo: 2. Servicios especiales: 2. Servicios especiales:

ANUNCIO DE CONTRATO DE SUMINISTROS Muebles de oficina y de organización de eventos - UfMS/lOTP/0042/2013

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

INFORMACIÓN AL PÚBLICO. ANTECEDENTES ACERCA DEL BANCO QUE DEBEN MANTENERSE EN SUS OFICINAS

INPREUNAH BENEFICIOS

TEMA 4.- EL CONTRATO DE TRABAJO

Reglamento de la Comisión Mixta de Auditoria

TIPOS DE CONTRATOS. Los contratos indefinidos son aquellos que no fijan una fecha determinada para su finalización.

Contratación a tiempo parcial: legislación vigente y criterios de la Inspección de Trabajo

2.- DEFINICIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DEL SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR.

onvenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

11. PERMISO POR ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO 11.1 HECHO CAUSANTE

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA dicta,

BOP Cáceres. Ayuntamiento

LEY CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Apruébase el texto ordenado de la Ley N y sus modificaciones. Decreto N 108 Bs. As.

Horari de tutoria, lloc, telèfon i adreça de Miércoles 16,30 h. Lugar: Sala de profesores del Seminario. Teléfono:

PÁGINAS JURÍDICAS Actualidad Jurídico Laboral

Ficha Técnica de la Actividad

A Y U N T A M I E N T O

CONTRATO COLECTIVO DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO

LA NOMINA Y EL CONTRATO DE TRABAJO

Normativa. Convenio de la OIT nº181(ratificado por España en 1999)

U NIÓ P ATRONAL M ETAL. LÚRGICA

INFORME DE POLÍTICA DE RETRIBUCIONES PARA 2010

CONVENIO COLECTIVO. En la ciudad de Montevideo, a los 10 días del mes

En Defensa de la ESCUELA PÚBLICA, POPULAR Y DEMOCRÁTICA. En Defensa de los Trabajadores de la Educación.

DECRETO-LEY No. 268 MODIFICATIVO DEL REGIMEN LABORAL CAPITULO I DEL PLURIEMPLEO

Entrada en vigencia de la ley. P rev i s i o n a l ) q u e i n t ro d u c e modificaciones al DL Nº de 1980 (Que crea el sistema de

TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO

DEL PROCESO CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE

BENEFICIOS DE FORMALIZAR UNA MYPE. Nora Zegarra Huamán

Sesión informativa de prácticas externas para enseñanzas de Grado. FCETOU Ourense

DEPARTAMENTO DE HACIENDA, FINANZAS Y PRESUPUESTOS

Sobre la excedencia por cuidado de familiares

Beneficio de Pago de la Suma Asegurada en caso de Incapacidad Total y Permanente

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº SOBRE LA INCORPORACIÓN A ESSALUD DE LOS AFILIADOS DE LA CAJA DE BENEFICIOS Y SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR

Seguro de Caución Octubre 2014

RECIBO DE FINIQUITO Nerea Morlas Castro Curso CUESA: Introducción a Nóminas Octubre - Noviembre 2010

LINEAMIENTOS GENERALES EN MATERIA DE PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE LAS DECLARACIONES DE SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL INFODF.

Cálculo de liquidación e indemnización por despido en México.

Cese de Actividad de Trabajadores Autónomos Una aproximación. Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151

DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO. PROYECTO InterActuando

DIRECTIVA PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PROFESIONALES EN EL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

NORMAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES CON CARGO AL RENGLÓN PRESUPUESTARIO 029

COMO PLANIFICAR NUESTRA JUBILACION A PARTIR DEL AÑO 2013?

DE LOS CONTRATOS DE FÚTBOL ENTRE CLUBES Y JUGADORES

(BOE núm. 304, de 20 de diciembre de 2003)

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

Transcripción:

Avances en los derechos laborales del empleo doméstico en Paraguay La nueva Ley del Trabajo Doméstico 5407/2015 Con el apoyo de:

Avances en los derechos laborales del empleo doméstico en Paraguay La nueva Ley del Trabajo Doméstico 5407/2015 Con el apoyo de:

Publicación elaborada por el Centro de Documentación y Estudios (CDE) con apoyo de ONU Mujeres. La impresión cuenta con el apoyo del Programa de acción mundial sobre personas trabajadoras domésticas migrantes y sus familias, coejecutado en Paraguay por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres, con fondos de la Unión Europea. Las opiniones expresadas en el presente material no reflejan necesariamente la opinión de Naciones Unidas, de sus Estados Miembros, de la Secretaría de Naciones Unidas ni de OIT o de ONU Mujeres. Tampoco pueden considerarse, de ningún modo, un reflejo de la opinión oficial de la Unión Europea El contenido y la información de esta publicación pueden ser utilizados siempre que se cite la fuente. Autoría: Lilian Soto Diseño y diagramación: Karina Palleros Editado e impreso en Asunción, Paraguay. Año 2016

índice Introducción 4 Los derechos actuales de las trabajadoras 5 domésticas Los cambios en las condiciones laborales, 6 establecidos por la nueva Ley del Trabajo Doméstico Las remuneraciones 6 La jornada laboral 8 Los descansos 8 La estabilidad laboral 9 La seguridad social 10 Modalidad de contrato 11 Derechos de las trabajadoras domésticas 13 que ya existían y se mantienen en la Ley del Trabajo Doméstico Para recordar. Quiénes son trabajadoras y 14 trabajadores domésticos y quiénes no, aunque realicen tareas consideradas domésticas? El derecho a la sindicalización de las 15 trabajadoras domésticas

Introducción En octubre de 2015, después de casi una década de lucha de las organizaciones de trabajadoras domésticas, fue promulgada la Ley del Trabajo Doméstico 5407/2015. Esta normativa cambió la situación en la que se encontraba el empleo doméstico en Paraguay, regulado hasta entonces por el Código Laboral del año 1993. En este, se establecía un capítulo especial para el mismo, asignándole menores derechos en comparación con los demás tipos de empleo. La nueva norma reconoce varios derechos al sector de las trabajadoras domésticas, algunos abordados específicamente y otros remitidos a la norma general establecida en el Código del Trabajo. Sin embargo, se mantiene la desigualdad salarial, no se establece límite de jornada laboral para la modalidad sin retiro y la ley aún debe ser reglamentada para garantizar en la práctica lo que se estipula legalmente. En el presente material se listan los derechos reconocidos por la nueva Ley del Trabajo Doméstico y se realiza una comparación entre lo que establecía el Código Laboral para el régimen general y para el empleo doméstico, así como lo que determina la nueva ley. El objetivo del documento es proveer a las trabajadoras domésticas organizadas de un instrumento de trabajo que ayude a la difusión de la nueva normativa entre todas las trabajadoras del sector, para que puedan conocer sus derechos y ejercerlos. 4

Los derechos actuales de las trabajadoras domésticas El siguiente cuadro proporciona un listado de los derechos que la nueva Ley 5407 reconoce a las trabajadoras domésticas. Derechos de las trabajadoras domésticas de acuerdo a la Ley 5407/2015 del Trabajo Doméstico Salario piso del 60% del salario mínimo legal. Pago de horas extraordinarias, nocturnas y por trabajo en días feriados. Jornada laboral máxima de 8 horas. Descansos legales diarios de 1 hora para las trabajadoras con retiro y 2 horas para las trabajadoras sin retiro. Descanso semanal obligatorio y descanso en días feriados. Estabilidad en el empleo. Inclusión plena en el seguro social obligatorio: salud y jubilación. Contrato escrito obligatorio. Bonificación familiar. Derecho al preaviso igual a los demás tipos de trabajo. Promoción y protección gremial. La nueva ley mantuvo además los derechos que ya estaban reconocidos, aunque muchas de las trabajadoras domésticas o sus empleadores/as aún desconocen o incumplen estos derechos. Derechos de las trabajadoras domésticas que ya existían y se mantienen en la Ley del Trabajo Doméstico Aguinaldo. Vacaciones anuales remuneradas. Seguro de maternidad. Reposo por maternidad. 5

Los cambios en las condiciones laborales, establecidos por la nueva Ley del Trabajo Doméstico La Ley 5407/2015 del Trabajo Doméstico revirtió la mayoría de las discriminaciones hacia el empleo doméstico que establecía el Código del Trabajo en diversos apartados, en especial en el Capítulo Tercero -artículos 148 al 146-. Las modificaciones se realizaron por la vía de dos mecanismos: por una parte, la nueva ley abordó específicamente algunos derechos, como es el caso del seguro social y la jubilación. Por otra parte, estableció que las disposiciones de la Ley rigen las relaciones laborales del empleo doméstico sin perjuicio de lo establecido en el Código del Trabajo. Esto implica que lo que no está expresamente indicado en la ley se rige por el régimen general del trabajo, como en lo concerniente al preaviso o a la estabilidad laboral. A continuación se especifican los cambios que se produjeron en la legislación en los diferentes derechos laborales. La nueva Ley rige las relaciones laborales del empleo doméstico sin perjuicio de lo establecido en el Código del Trabajo. Esto quiere decir que lo que no está expresamente indicado en la ley se rige por el régimen general del trabajo, como en lo concerniente al preaviso o a la estabilidad laboral. Las remuneraciones Hasta la sanción de la nueva Ley del Trabajo Doméstico, el salario mínimo establecido para las trabajadoras domésticas era del 40% del salario mínimo legal estipulado para los demás trabajadores y trabajadoras. A partir de la vigencia de la ley, se produce un aumento del 20% y el salario que deben recibir las trabajadoras domésticas tiene que ser, al menos, el 60% del salario mínimo legal. Con relación al pago de horas extraordinarias, no se las menciona expresamente en la nueva ley, pero al regir supletoriamente el Código Laboral las horas extraordinarias deben ser pagadas una vez alcanzadas las 8 horas de 6

límite de la jornada laboral. La nueva ley sí establece expresamente que en días feriados y de descanso absoluto el pago de horas extraordinarias debe ser el doble que el monto de las horas extras regulares. En cuanto al aguinaldo, este derecho ya estaba contemplado en el capítulo especial para el empleo doméstico del Código Laboral y continúa vigente. Otra modificación clave establecida por la nueva ley es que en la modalidad sin retiro del empleo doméstico, la provisión de alimentación y cama no se descontará del salario. CUADRO 1: Derecho a una remuneración mínima y a igual salario por trabajo de igual valor Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Régimen general Empleo doméstico Derecho al salario mínimo legal obligatorio. Pago en especie no podrá ser superior al 30% del total del salario convenido, y será siempre parcial, excepcional, apropiado al uso personal del trabajador y de su familia, que redunde en beneficio de los mismos y que el valor que se les atribuya sea justo y razonable. Derecho al aguinaldo. Derecho al pago de horas extraordinarias, nocturnas y por trabajo en días feriados. Obligatorio, mínimo del 40% del salario mínimo legal en efectivo. Derecho al aguinaldo. Se exceptúa el pago de horas extras. Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 60% del salario mínimo legal. Pago en especie comprende la alimentación (desayuno, almuerzo y cena) y una habitación privada, amueblada e higiénica. Derecho al aguinaldo. Derecho al pago de horas extraordinarias, nocturnas y por trabajo en días feriados. Artículos de la nueva ley Artículo 10. Salario mínimo legal. El salario mínimo legal para el trabajo doméstico no será inferior al 60 % (sesenta por ciento) del salario mínimo legal para actividades diversas no especificadas establecido por el Poder Ejecutivo. Artículo 12. Derecho a la alimentación y habitación. Salvo prueba en contrario, se presume que la retribución convencional del trabajador doméstico comprende, además del pago en dinero, el suministro de alimentos y para los que presten servicios sin retiro, el suministro de habitación. La alimentación deberá ser sana, suficiente y adecuada a las necesidades del trabajador o la trabajadora doméstica, y comprenderá como mínimo el desayuno, el almuerzo y la cena. 7

La jornada laboral El Código Laboral establecía solo un tiempo de descanso de 12 horas, sin límites a la jornada laboral del empleo doméstico en ninguna de sus modalidades. Esto fue modificado por la nueva ley quedando establecida una jornada laboral de 8 horas diarias para las trabajadoras con retiro; sin embargo, no quedó especificada una jornada laboral máxima para las trabajadoras sin retiro. Dada esta ausencia de referencia al trabajo sin retiro, rige lo establecido en el Código Laboral, con 8 horas como jornada máxima. CUADRO 2: Derecho a la limitación razonable de la jornada de trabajo Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Código del Trabajo Régimen general para el empleo doméstico Jornada máxima de 8 horas o 48 horas semanales. Sin límites, solo se establecía la jornada de descanso de 12 horas Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 8 horas para el trabajo con retiro. No especifica el trabajo sin retiro. Artículo de la nueva ley Artículo 13. Duración de la jornada laboral. La jornada ordinaria de trabajo efectivo en el trabajo doméstico, cuando sea la modalidad con retiro, no podrá exceder: a. de ocho horas por día o cuarenta y ocho horas semanales, cuando el trabajo fuere diurno, y; b. de siete horas por día o cuarenta y dos horas en la semana, cuando el trabajo fuere nocturno. Los descansos Los descansos obligatorios también estaban discriminados para el empleo doméstico de acuerdo al Código Laboral, pues no le otorgaba derecho a descanso semanal obligatorio ni en días feriados. La nueva ley aborda específicamente estos aspectos estableciendo la obligatoriedad de descansos semanales y en días feriados, y el pago como hora extraordinaria (el doble) si se trabaja en esos días. 8

CUADRO 3: Derecho a descansos mínimos obligatorios Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Código del Trabajo para Régimen general el empleo doméstico Durante la jornada descanso adaptable, conforme a la naturaleza del trabajo y las necesidades de los trabajadores. Descanso absoluto diario de 10 horas. Descanso semanal los domingos. Descanso obligatorio en días feriados. 12 horas de descanso absoluto, 10 para el sueño. No tienen derecho al descanso semanal obligatorio ni días feriados. Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 Descanso intermedio durante la jornada de una hora (modalidad con retiro) o de dos horas (modalidad sin retiro). Descanso absoluto diario de 10 horas. Un día de descanso semanal obligatorio. Descanso obligatorio en días feriados. Artículos de la nueva ley Artículo 14. Descansos. El/la trabajador/a doméstico/a que realice su actividad bajo la modalidad con retiro, tendrá derecho a un descanso intermedio de una hora, y el/la trabajador/a doméstico/a que realice su actividad bajo la modalidad sin retiro, tendrá derecho a un descanso intermedio mínimo de dos horas. Artículo 15. Descanso semanal obligatorio. El/la trabajador/a doméstico/a que realice su actividad bajo la modalidad sin retiro, tendrá derecho a un descanso semanal obligatorio, que puede ser fuera de su lugar de trabajo, según convenga con el empleador, que será no inferior a veinticuatro horas continuas. El/la trabajador/a domestico/a tendrá la opción de trabajar en los días de descanso legal, siempre que convenga con el empleador, y en cuyo caso, se le deberá pagar una remuneración que será el doble del correspondiente a un día de trabajo ordinario. Artículo 16. Descanso en días feriados. Serán también días de descanso obligatorio, los feriados establecidos por la Ley, pero el/la trabajador/a doméstico/a podrá trabajar, opcionalmente, en esos días, en cuyo caso, se le pagará una remuneración en la forma prevista en el artículo anterior. La estabilidad laboral El Código Laboral establecía condiciones claramente discriminatorias sobre la estabilidad laboral para las trabajadoras domésticas. Los despidos podían producirse con un preaviso de apenas 1 semana si no se había cumplido el año de antigüedad, y con 15 días de preaviso si se contaba con una antigüedad de más de un año. La estabilidad laboral (obligación de indemnización por despidos) no estaba contemplada. Todas estas disposiciones fueron 9

derogadas con la nueva ley, por lo que rigen para las trabajadoras domésticas las mismas disposiciones sobre preavisos y estabilidad que para los demás trabajadores y trabajadoras. Es decir, para ser despedidas, las trabajadoras domésticas deben ser preavisadas con los días establecidos para otros empleos, y adquieren estabilidad a los 10 años de trabajo. CUADRO 4: Garantías para la estabilidad en el empleo Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Régimen general Código del Trabajo para el empleo doméstico Preaviso: Preaviso: Durante el primer año: 30 Durante el primer año: 7 días. días. Más de un año y hasta 5: Más de un año de antigüedad: 45 días. 15 días. Más de 5 y hasta 10 años: No adquieren estabilidad 60 días. laboral. Más de 10 años de antigüedad: 90 días. Indemnización por despido injustificado, proporcional a la antigüedad. Derecho a la adquisición de estabilidad laboral luego de 10 años de trabajo continuado al servicio del mismo empleador. En caso de despido, se aplica la regla de la doble indemnización o el reintegro. Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 Igual al régimen general Preaviso: Durante el primer año: 30 días. Más de un año y hasta 5: 45 días. Más de 5 y hasta 10 años: 60 días. Más de 10 años de antigüedad: 90 días. Indemnización por despido injustificado, proporcional a la antigüedad. Derecho a la adquisición de estabilidad laboral luego de 10 años de trabajo continuado al servicio del mismo empleador. En caso de despido, se aplica la regla de la doble indemnización o el reintegro. La seguridad social De acuerdo a datos publicados en la prensa paraguaya en el año 2015, alrededor de 26.000 empleadas domésticas están registradas en el Instituto de Previsión Social (IPS) 1. Hasta la sanción de la nueva ley el seguro cubría ex- 1 IPS: 6.000 aseguradas de entre 80 a 90 años figuran como domésticas. Diario Ultima Hora. 4 de noviembre de 2015. En http://www.ultimahora.com/ips-6000-aseguradas-80-90-anosfiguran-como-domesticas-n943720.html 10

clusivamente lo referente a salud y maternidad, excluyendo a las trabajadoras del derecho a la jubilación y a pensiones. La nueva ley equiparó este derecho al régimen general, estableciendo que si hay varios empleadores el aporte de los mismos debe realizarse a prorrata, es decir, proporcionalmente al tiempo en que emplea a la trabajadora. CUADRO 5: Derecho a la seguridad social Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones y Ley del IPS Régimen general Empleo doméstico Cobertura del seguro social frente a riesgos de enfermedad, accidente de trabajo, maternidad mediante atención médica y subsidios. Licencia pagada por maternidad de 12 semanas. Derecho a la jubilación y pensiones por invalidez. Sin derecho a jubilaciones y pensiones. Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 Equipara al régimen general. Artículos de la nueva ley Artículo 18. Seguro social obligatorio. Las personas contratadas para el trabajo doméstico, cualquiera sea la modalidad del mismo, serán incorporadas al régimen general del seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social. Artículo 19. Base imponible. La base imponible de los sujetos de la presente Ley será la suma total de las remuneraciones realmente percibidas, ya sea con un solo empleador, o bajo la modalidad de pluriempleo. Artículo 20. Forma de financiación del seguro social obligatorio. El seguro social obligatorio de los trabajadores y trabajadoras domésticos será financiado como sigue: a) con la cuota mensual obligatoria del trabajador, que será del 9% (nueve por ciento) calculado sobre el total del salario o remuneración percibidas; y, b) con la cuota mensual del empleador, que será del 14% (catorce por ciento) calculada sobre el total del salario o remuneración percibida por el trabajador doméstico, y a prorrata con los demás empleadores en los casos de pluriempleo. Modalidad de contrato El artículo 44 del Código Laboral exceptuaba al empleo doméstico del contrato escrito obligatorio. La nueva ley modificó esta diferencia, por lo que existe obligación de suscribir el mismo y tanto la trabajadora doméstica como el empleador o empleadora puede inscribirlo en el Ministerio del Trabajo. 11

CUADRO 6: Modalidad de contrato Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Código del Trabajo para el Régimen general empleo doméstico Contrato escrito obligatorio cuando se estipule una remuneración superior al salario mínimo legal. Inscripción del contrato obligatoria. Contrato escrito no obligatorio. Inscripción del contrato no obligatoria. Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 Contrato escrito obligatorio mediante instrumento privado. Cualquiera de las partes podrá inscribir y homologar el contrato ante la Autoridad Administrativa del Trabajo. Artículos de la nueva ley Artículo 6. Modalidades. El contrato de trabajo doméstico se presume que es por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario. Se podrá convenir la remuneración por hora, por día, por semana o por mes. Carecerá de validez el acuerdo de pago de salario a intervalos que excedan el mes. No se admitirá la contratación a destajo o por obra. La modalidad del trabajo podrá acordarse con retiro o sin retiro, conforme a lo convenido entre las partes. Artículo 7. Requisitos y registro. El contrato de trabajo doméstico deberá formalizarse por escrito, mediante instrumento privado, en el que deberá constar: a. el lugar y fecha de celebración; b. los nombres y apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad y domicilio de las personas contratantes; c. la especificación del trabajo doméstico que realizará y el lugar o lugares de su prestación; d. el monto y forma de pago de la remuneración; e. la duración de la jornada de trabajo; f. la descripción de las condiciones del suministro de habitación, alimentos o uniformes; g. la delimitación del período de prueba, que tendrá una duración máxima de 30 (treinta) días; h. Las condiciones que regirán la terminación de la relación de trabajo, conforme lo establecido en la legislación laboral vigente; i. las estipulaciones que convengan las partes, siempre que no sean contrarias a la legislación laboral vigente; y, j. la firma de los contratantes y en caso que alguna de las partes haya suscrito con sus iniciales o signos, la suscripción será válida siempre y cuando hubiera sido realizada delante de un Escribano Público. La existencia del contrato de trabajo se probará con el documento respectivo, y a falta de este, a través de los medios generales de prueba, autorizados por la Ley, o por los usos y costumbres del lugar donde se realice el trabajo. Los trabajadores domésticos que también se encontraren al servicio del empleador, podrán ser testigos. 12

El empleador entregará al trabajador/a doméstico/a, una copia firmada del contrato celebrado en forma gratuita. Cualquiera de las partes podrá solicitar su homologación y registro ante la Autoridad Administrativa del Trabajo, quien deberá promover políticas públicas tendientes a la difusión y provisión gratuita de contratos modelo para estos casos. Artículo 8. Condiciones nulas. Sin perjuicio de lo establecido en el Código del Trabajo, serán condiciones nulas, las que obliguen a que el/la trabajador/a doméstico/a: a. no se retire del hogar en que trabaja; b. trabaje durante los períodos de descanso diarios o semanales convenidos, o de vacaciones anuales; y, c. deposite en forma permanente sus documentos de identidad personal al empleador. Derechos de las trabajadoras domésticas que ya existían y se mantienen en la Ley del Trabajo Doméstico Cuadro 7: Bonificación familiar Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Código del Trabajo Régimen general para el empleo doméstico Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 5% sobre el salario. No es obligatorio. Igual a la regla general. CUADRO 8: Derecho a vacaciones anuales remuneradas Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Código del Trabajo Régimen general para el empleo doméstico Hasta 5 años de antigüedad: 12 días. De 5 hasta 10 años: 18 días. Más de 10 años: 30 días. Hasta 5 años de antigüedad: 12 días. De 5 hasta 10 años: 18 días. Más de 10 años: 30 días. Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 Hasta 5 años de antigüedad: 12 días. De 5 hasta 10 años: 18 días. Más de 10 años: 30 días. 13

CUADRO 9: Fuero de maternidad Código del Trabajo (Ley Nº 213/1993) y modificaciones Código del Trabajo para Régimen general el empleo doméstico Prohibición del despido. Nulidad en caso del mismo. Desde el momento en que el empleador haya sido notificado del embarazo hasta el fin del período de descanso de maternidad. Nueva Ley del Trabajo Doméstico 2015 Igual al régimen general. Igual al régimen general. Para recordar. Quiénes son trabajadoras y trabajadores domésticos y quiénes no, aunque realicen tareas consideradas domésticas? De acuerdo al artículo 3 de la Ley del Trabajo Doméstico trabajadores domésticos son las personas de uno u otro sexo que desempeñan en forma habitual las labores de aseo, asistencia y demás del servicio interior de una casa u otro lugar de residencia o habitación particular. Son trabajadores/as domésticos/as a. choferes del servicio familiar; b. amas de llave; c. mucamas; d. lavanderas y/o planchadoras en casas particulares; e. niñeras; f. cocineras de la casa de familia y sus ayudantes; g. jardineros en relación de dependencia y ayudantes; h. cuidadoras de enfermos, ancianos o minusválidos; i. mandaderos; y, j. trabajadores domésticos para actividades diversas del hogar. 14

No se considera trabajadores/as domésticos/as: a los que prestan trabajos domésticos en establecimientos comerciales; a los que conjuntamente prestan trabajo doméstico y realizan tareas paramédicas especializadas de aseo, limpieza o cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad y/o con problemas de salud; y, a los que conjuntamente prestan trabajo doméstico y realizan las tareas laborales propias de la industria, comercio o servicio a que se dedique el empleador/a. Las y los trabajadores domésticos que realizan sus servicios en forma independiente y con sus propios elementos. El derecho a la sindicalización de las trabajadoras domésticas La Ley del Trabajo Doméstico garantiza expresamente el derecho a la organización y/o sindicalización. Artículo 24.- De la promoción y protección gremial. La Autoridad Administrativa del Trabajo deberá garantizar la libertad de asociación y/o sindicalización del sector doméstico, así como el derecho de los trabajadores domésticos y de los empleadores de trabajadores domésticos a constituir organizaciones, federaciones y confederaciones que estimen convenientes. Se aplicarán las normas establecidas en el Capítulo VII del Título Primero del Libro Tercero del Código del Trabajo, respecto a la protección que otorga estabilidad sindical a ciertos trabajadores partes de sindicatos y/u organizaciones de trabajadores y trabajadoras domésticas. 15

Con el apoyo de: 16