En música, comienza a manifestarse cuando todavía está en pleno auge el Renacimiento.



Documentos relacionados
Barroco>Música del barroco MÚSICA DEL BARROCO

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

El Barroco Aspectos generales

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO

TEMA 4: LA MÚSICA DEL BARROCO

Tema 5: El. y dinámica. resurge con Bach. noble. El bajo continuo: compositor

MÚSICA VOCAL BARROCA. Sintetizando mucho, diríamos que las principales características de esta nueva música barroca serían las siguientes:

Elizabeth Pino Di Rauso Monica Mago

Departamento de Música Actividades de repaso

Fagot, violonchelo, viola de gamba barítono, clavecín, órgano Las voces soprano, contralto y tenor de los dos pentagramas inferiores

LA MÚSICA DEL BARROCO ( )

La Música del Barroco, por Cristina Martín Bonifacio

HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA MÚSICA IV Comisiones A, B y C

FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL I

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO

GÉNEROS MUSICALES FORMAS VOCALES

ACTIVIDADES (Septiembre)

DOMENICO SCARLATTI Y LA SONATA PARA CLAVE

El Renacimiento Aspectos generales

LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA CON TECLADO ANTECESORES DEL PIANO: EL CLAVICORDIO Y EL CLAVECÍN A- SONATA PARA CLAVICORDIO EN RE MAYOR (WQ 61.

TEMA 4 - EL BARROCO. Periodo que abarca desde el año 1600 hasta el 1750 (año en el que muere Bach).

DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS

JOHANN SEBASTIAN BACH Conciertos de Brandemburgo Nos. 1, 2 y

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO SIGLOS XV Y XVI

FORMAS INSTRUMENTALES EN EL BARROCO

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL RENACIMIENTO

Unidad 3: El Barroco ( )

921 DISTRITO MUSICAL

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Real Oratorio del Caballero de Gracia. 29 de junio de 2016 PRELUDIO MUSICAL 100 HOMENAJE A SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ EN EL DÍA DE SU FIESTA

PRESENTACIÓN DE LOS MÓDULOS

TEMA 3: EJERCICIOS. 1. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas:

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO SEPTIEMBRE

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 5. MÚSICAS VIAJERAS

El Clasicismo Aspectos generales

-Módulo 5- BARROCO. La era barroca se extiende de 1600 a 1750.

ACCESOS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía

INICIACIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones:

INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA

LEONOR POSE GONZÁLEZ 2ºB

Un Mecanismo que la hace sonar: La Respiración. Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales. Una caja de resonancia: Los Resonadores.

Departamento de teoría de la música

C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a M a r t í n i S o l e r. Una ópera. en la. mochila!! La serva Padrona. (Material de apoyo)

Contexto histórico e social

Actividades sobre el Barroco

RENACIMIENTO. I.INTRODUCCIÓN y CRONOLOGÍA

Nicolau de Figueiredo

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

05 - LA MUSICA DEL BARROCO

ANEXO I CUERPO DE CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 511) CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 590)

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ENSEÑANZAS INSTRUMENTALES CONTENIDOS Y LISTAS ORIENTATIVAS DE OBRAS ESPECIALIDAD CANTO

CURSO INTRODUCCIÓN A LA ÓPERA

EJERCICIO 1: Clasificicación e identificación de los instrumentos antiguos.

CONCERTO GROSSO en sol menor, op.3 nº 2 (ANTONIO VIVALDI)

Tema 3. La música y la danza en el barroco: suite, concerto y ópera.

MÚSICA UNIVERSAL - B -

1: En qué año se publicó la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha?

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. CGT. Temario-Guía

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. CGT. Temario-Guía

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

Examen de Septiembre 3 de ESO Música.Curso Ies 1 Cheste.

ACTIVIDADES (Septiembre)

TEMA 8. LA MUSICA Y EL MOVIMIENTO

ANÁLISIS I Programación didáctica

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA. CURSO

MATERIA: MÚSICA CONTENIDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. UNIDAD 7 Repaso Lenguaje Musical UNIDAD 3. Aires pentatónicos: Renacimiento

Materia:Evolución de los estilos I I (Renacimiento y Barroco)

CLAVE COMPLEMENTARIO

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

Protestante Chanson Tientos Ricercane (corales) (diferencias)

Misa del Papa Marcelo (Kyrie) - «Missa Papae Marcelli»

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

GRECIA. A- Cronología: Desde A.C. hasta un siglo antes del nacimiento de Cristo.

I. Comunidad Autónoma

Tema 5. El transporte DEFINICIÓN. Ejemplo. Armadura de la nueva tonalidad OBSERVA. El modo nunca varía

CLASICISMO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

5º VIAJE POR EL TIEMPO: EL BARROCO

Síntesis del Barroco

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA

EL TRIUNFO DEL DIÁLOGO

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 1. ACORDES Y LAÚDES

C O N J U N T O D E M A D R I G A L I S T A S. Universidad de Playa Ancha

1. Contextualización Análisis formal Denominación y justificación del esquema formal Esquema armónico-formal...

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

Organistas principiantes

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

Transcripción:

PERÍODO BARROCO ( siglos XVII mediados del siglo XVIII) Características generales Se conoce con el nombre de Barroco Musical al movimiento surgido a partir del siglo XVII. Fue en principio un movimiento de reacción contra las formas del siglo XVI. El mayor exponente se realizó en la Iglesia, pues la música, como todas las artes, fue llamada a participar de los servicios divinos para dotarlos de brillo y esplendor, utilizándola como fuerza persuasiva de la Contrarreforma Católica. Este movimiento no sólo afectó a la música: la pintura, la poesía, la arquitectura y la escultura se vieron convulsionadas por una nueva temática, consecuencia de una nueva concepción del mundo, lo que trajo nuevas formas de expresión. En música, comienza a manifestarse cuando todavía está en pleno auge el Renacimiento. Características musicales El perfeccionamiento de los instrumentos musicales dio nuevas posibilidades a los compositores, que pudieron utilizarlos de acuerdo con su sonoridad y timbre, sin preocuparse por las dificultades de ejecución que planteaban los primitivos instrumentos. Fue el perìodo en el que se produjo la obra más brillante para los instrumentos de teclado: órgano tubular y clave. Musicalmente, se lo define como el período de la melodía acompañada (aparición de la Ópera) y del bajo contínuo, es decir, el cifrado que se coloca debajo de ciertas notas de la melodía del bajo, y que permite acompañar a la voz cantante, coro u orquesta, completando los acordes según la cifra y la armonía, de manera de improvisar lo que no está escrito en la partitura. También se empleó el diálogo entre dos coros y la oposición enre el solista y el coro. En las iglesias podían escucharse dos órganos que tocaban al mismo tiempo, rivalizando en virtuosismo y preparando el camino para el género llamado concierto. El perfeccionamiento de los instrumentos dio lugar a la aparición de las formas de composición más sólidas y valiosas de la historia de la música: - formas vocales.- Ópera (género religioso).- Oratorio file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (1 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

(género religioso).- Cantata - formas instrumentales.- Sonata Concierto.- Apareció el primer matiz: forte y piano. Los sonidos eran fuerte o suaves, no había matices intermedios. Nuestras escalas evolucionan desde el siglo XVI, para fortalecerse definitivamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Recién allí podemos hablar de los modos mayores y menores. MÚSICA VOCAL Los músicos pueden expresarse a través de obras vocales o instrumentales. 1. La Ópera en Italia La ópera fue, en principio, una obra teatral sobre un tema pastoral, una comedia declamada sobre recitados. Posteriormente, una serie de actos cantados con acompañamiento de orquesta, coros y danzas. Fue una forma de composición en la que se resumieron diversas artes: música, poesía, danza, teatro, etc. Durante el siglo XVI los músicos y poetas sintieron la necesidad de expresarse nuevamente a través de la forma monódica del canto, tanto tiempo relegada por la polifonía triunfante, lo que debe entenderse como una aspiración de manifestarse en forma individual frente a la expresión de sentimientos colectivos de la polifonía. A través del canto monódico era posible hacer comprensible la música y el texto cantado. Se requería la colaboración de músicos y poetas. Un grupo de músicos y hombres de letras que en su admiración por la cultura clásica griega habían leído manuscritos de las tragedias que el resto de la población ignoraba, se reunieron en la ciudad de Florencia (Italia), en casa del conde de Vernio, Giovanni Bardi. Este grupo se llamó Cenáculo o Camerata Florentina. La Camerata Florentina Estaba integrada por el compositor Jacopo Peri, el compositor y cantante Giulio Caccini, los músicos Vicenzo Galilei y Emilio del Cavalieri y el poeta Ottavio Rinuccini, entre otros. Estudiaron y tradujeron a su propia lengua algunas de las tragedias griegas, y file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (2 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

concibieron la idea de representarlas basados en su propia interpretación. Como en los textos figuraba la presencia de coros e instrumentos, pero no estaba escrita la música que permitiera reproducirlos, tuvieron que crear una música digna de acompañar aquella admirable poesía. Dieron preferencia al canto a solo con acompañamiento instrumental, imprimiéndole el carácter de medio recitado al que llamaron hablar en música. Este nuevo estilo se llamó estilo representativo. En él había fusión de las diferentes artes y el acompañamiento instrumental se realizaría por el procedimiento llamado del bajo contínuo, consistente en notas con cifras que servían para indicar al ejecutante la manera de completar los acordes. La primera obra surgida como consecuencia de esta nueva estética fue la ópera Eurídice, con la música de Peri y texto de Rinuccini, estrenada en Florencia en 1600, en ocasión de celebrarse el casamiento de María de Médicis con el Rey de Francia, Enrique IV. Claudio Monteverdi y la Ópera en Mantua y Venecia En 1607, Claudio Monteverdi, uno de los compositores más talentosos del siglo XVII, estrenó su ópera Orfeo. Con ella logró hacer triunfar los ideales florentinos. La Ópera en Roma y en Nápoles Domenico Mazzochi, Stefano Landi y Luigi Rossi, tres compositores italianos distinguidos en el panorama de la ópera romana, vieron muy facilitadas sus aspiraciones por la ayuda económica de los hermanos Barberini, quienes hicieron construir un fastuoso teatro inaugurado en 1632. Cuando la ópera pasa a Nápoles sufre una evolución que se manifiesta a través del aria, la melodía vocal y la cantata. La escuela napolitana, fundada por Provenzale, marca la evolución indicada y nace así la ópera bufa. Alessandro Stradella y Alessandro Scarlatti (padre del famoso compositor y clavecinista Domenico) serían los encargados de continuar el camino iniciado por Provenzale. La ópera bufa conseguiría su primer gran hito en la historia de la música con Giovanni Bautista Pergolesi, autor de la Serva Padrona ( La Sirvienta Patrona ), modelo de ópera en el género bufo. La ópera en Inglaterra y Francia El más distinguido compositor de óperas en Inglaterra fue Henry Purcell. Escribió música sacra y obras instrumentales, pero sus óperas constituyen el aporte más valioso a la historia de la música inglesa. Sus obras más destacadas fueron: El rey Arturo y Dido y Eneas. file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (3 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

La gloria de las primeras óperas francesas se debe a Jean Baptista Lully, italiano de origen pero naturalizado francés, quien dio a sus óperas una forma particular e incluyó en ellas la danza, motivo principal de sus éxitos. A Jean Philippe Rameau se deben Cástor y Pólux, Las fiestas de Hebe y Dardanus, además de importantes obras de carácter teórico. Durante el siglo XVIII se suscitaron las famosas querellas musicales, como consecuencia de las polémicas entre los partidarios de las óperas de Lully y los defensores de las óperas de Rameau. Con anterioridad a esta reforma, Francia conoció la llamada ópera cómica, nombre que se debe a la inclusión de diálogos hablados, intercalados en el contexto musical. Este género tendría su aporte más significativo en el siglo XIX célebre Carmen, de Georges Bizet., con la 2. El Oratorio A mediados del siglo XVI, San Felipe Neri, religioso y compositor perteneciente a una familia noble de Florencia, tomó la costumbre de oficiar servicios religiosos para atraer a los jóvenes. Recurrió a elementos de antiguas obras teatrales y a cantos espirituales llamados laudi spirituali, algunos de los cuales fueron escritos por el mismo Neri. Para oficiar esos servicios religiosos se valió de un lugar próximo a la iglesia parroquial, llamado oratorio. Las representaciones dramáticas surgidas de esta práctica abrieron el camino a la institución de la Congregación del Oratorio. Poco a poco se suprimieron las representaciones dramáticas y quedó solamente la música, con el nombre genérico de oratorio. Uno de los primeros fue La representación del alma y del cuerpo, de Emilio del Cavalieri, estrenado en Roma en 1600. El italiano Giacomo Carissimi le dio forma definitiva y de él se conservan muchos oratorios bíblicos. Johann Sebastian Bach y George Friedrich Haendel lo llevaron a su mayor esplendor; este último escribió 32 y posiblemente El Mesías sea el más conocido. 3. La Cantata Es una obra para solistas, coro y orquesta, de menores proporciones que el oratorio. El file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (4 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

término indica que se trata de una composición destinada al canto. MÚSICA INSTRUMENTAL El arte instrumental del barroco se manifestó fundamentalmente a través de las escuelas de órgano, clave y violín. Escuelas de órgano: el arte organístico de Italia contó en el siglo XVII con tres destacadas personalidades: Girolamo Frescobaldi, Domenico Zipoli y Bernardo Pasquini. Frescobaldi es uno de los primeros que presenta el desarrollo de la fuga en forma completa. Zipoli es autor de una obra fundamental para el desarrollo de la escuela de órgano: Sonata de tablatura para órgano y cémbalo. (Recordar que Zipoli fue quien ingresó en la Compañía de Jesús como misionero, vino a América y murió en la provincia de Córdoba. Pasquini fue organista de Santa María Maggiore y su fama se debió no solamente a sus admirables condiciones como ejecutante sino también a sus virtudes como maestro y compositor. Los organistas franceses Francois, Charles y Louis Couperin, entre otros, se caracterizaron por desplegar con toda magnificencia la sonoridad del instrumento. Johann Pachelbel es la figura destacada en Nüremberg, y Dietrich Buxtehude y Johann Kuhnau son los antecesores directos de la maestría organística de Bach quien comparte con Haendel la gloria de haber llevado el arte de la ejecución del instrumento a su esplendor mayor. Escuelas de clave: el más célebre de los clavecinistas italianos en la primera mitad del siglo XVIII fue Domenico Scarlatti. En 1709 tuvo que competir en Roma con Haendel; triunfó en clave Scarlatti, pero como debían competir también en órgano, aquél lo superó. Su estilo es galante y lleno de vida. Escribió más de seiscientas sonatas para clave. La gloria máxima de toda la historia de la música para clave en Francia fue Francois Couperin, llamado el grande, para diferenciarlo de Louis y Charles. Fue autor de un tratado titulado El arte de tocar el clavecín. Entre los clavecinistas alemanes se destaca Johann Kuhnau, autor de las Sonatas Bíblicas, uno de los primeron ejemplos de música descriptiva. Música instrumental en España e Inglaterra - En España se formó una escuela continuadora de los procedimientos de Domenico file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (5 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

Scarlatti y pertenecieron a ella el padre Antonio Soler, Mateo Albéniz, el padre Rafael Anglés y el portugués Carlos Seixas. - Un grupo distinguido de clavecinistas y virginalistas surge en Inglaterra a partir de fines del siglo XVI: John Bull, Orlando Gibbons y William Byrd. En el siglo XVIII surge la figura de Henry Purcell. Escuelas de violín: durante el barroco el violín fue un instrumento muy apreciado por la perfección que le hicieron alcanzar los famosos constructores Amati, Guarnieri y Stradivarius, en la ciudad de Cremona. Algunos de los músicos que posibilitaron el desarrollo del arte violinístico fueron: Arcángelo Corelli, Antonio Vivaldi y Giuseppe Tartini. En Francia, Jean Marie Leclair, famoso violinista. FORMAS DE COMPOSICIÓN DEL PERÍODO BARROCO Formas vocales : ÓPERA ORATORIO CANTATA PASIÓN. Las cuatro aparecen a comienzos del siglo XVII. En la actualidad, solamente la ópera ha suscitado interés por parte de los compositores. Son pocos los oratorios, cantatas y pasiones escritos en los últimos años. Ópera: el rasgo fundamental es la representación escénica. No sólo los cantantes, sino también los integrantes del coro y los bailarines intervienen en la representación. Es la única forma de composición de la que se ha dicho: es necesario verla. Significados de algunos términos utilizados: Aria: pieza de melodía bien manifiesta. Con ella el cantante tiene posibilidades de gran lucimiento. Dúo, terceto, cuarteto: partes vocales en las que los cantantes pueden cantar por separado, como dialogando, o hacerlo en forma simultánea. file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (6 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

Recitativo: se imitan las inflexiones naturales del habla. Obertura: es una composición de música instrumental que sirve de introducción a una ópera, oratorio, etc. Ballet: composición musical de una o varias partes destinada a ser bailada. Oratorio, Cantata y Pasión: son formas similares a la ópera, pero la diferencia radica en la falta de representación escénica. Intervienen: cantantes y orquesta, o bien, cantantes, orquesta y coro. Anthem: forma de composición que viene desde el Renacimiento. Los anthems se cantan en iglesias protestantes de Inglaterra. Son similares al motete. A veces, acompañados del órgano, y el texto es en inglés. Formas instrumentales: los instrumentos de cuerda frotada alcanzan en los años del barroco una perfección tal que posibilitaron el florecimiento de una rica y variada suerte de nuevas formas instrumentales. PARA ORQUESTA: Suite: durante el barroco mantiene la misma estructura que en el renacimiento. NOMBRE DE LA DANZA CARÁCTER Alemanda Movimiento moderado PROCEDENCIA Alemania Courante Francia rápido Sarabanda lento Giga (Escocia) muy vivaz España Inglaterra Concerto Grosso: puede tener de dos a cinco movimientos o partes. Se puede componer según dos grupos instrumentales: - Concertino (dos o tres instrum. solistas: 2 violines y 1 cello, 2 flautas y 1 violín, 1 flauta y 1 violín, otras combinaciones). - Ripieno (pequeño conjunto instrumental: violines, viola, cello y bajo contínuo file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (7 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

clave). Concierto para solista: en tres movimientos: allegro lento allegro. Obertura italiana: en tres movimientos: allegro lento allegro Obertura francesa: en tres movimientos: lento allegro lento PARA CONJUNTOS DE CÁMARA: Sonata a tre: constaba de cuatro instrumentos: dos violines, un cello y un clave. A este último se le asignaba la parte de contínuo, que era obligado en todas estas composiciones (era el acompañamiento), por lo tanto, no se lo contaba. Por esto la denominación Sonata a tre. Sonata da chiesa: (de iglesia). Era ejecutada en ceremonias religiosas. Tenía cuatro movimientos: introducción lenta allegro en estilo fugado movimiento lento de carácter expresivo allegro en estilo homófono. Sonata da camera: era una serie de movimientos en estilo de danza, semejante a la suite. PARA SOLISTAS (formas que se vienen usando desde el Renacimiento): Preludio: pieza breve escrita en un solo movimiento, de estructura libre, que se ejecuta antes de otra obra importante. Toccata: en un solo movimiento, de carácter vivaz y para instrumentos de teclado. Fuga: es la forma polifónica de composición más importante y elaborada de las obras en estilo imitativo. La fuga alcanza su apogeo en tiempos de Johann Sebastian Bach. Cada fuga tiene una estructura diferente, pero, generalmente, una voz expone un tema breve, que pasa a otra, mientras la primera ejecuta un contrapunto. Suite: ídem formas musicales instrumentales para orquesta. Es una sucesión de danzas de procedencia y carácter diferentes, con distinto ritmo pero igual tonalidad. COMPOSITORES MÁS DESTACADOS DEL P.BARROCO Alemania: Johann Sebastian Bach (Eisenach 1685 Leipzig 1750) George Friedrich Haendel (Halle 1685 Londres 1759) file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (8 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

Francia: Francois Couperin (París 1668 París 1733) Jean P. Rameau (Dijón 1683 París 1764) Italia: Arcangelo Corelli ( Ravena 1653 Roma 1713) Antonio Vivaldi (Venecia 1678 Viena 1741) Inglaterra: Henry Purcell (Londres 1659 Londres 1695) COMPOSITORES DE MÚSICA INSTRUMENTAL DEL BARROCO. Escuela de órgano: Italia: Girolamo Frescobaldi Domenico Zipoli Bernardo Pasquini Francia: Jean Titelouze Champion de Chambonneres Francois, Charles y Louis Couperin Alemania: Johann Jacob Froberguer (alumno de Frescobaldi) Johann Pachelbel Dietrich Buxtehude Johann Kuhnau Johann Sebastian Bach George F. Haendel. Inglaterra : John Bull Orlando Gibbons William Byrd Henry Purcell Escuela de clave: España: P. Antonio Soler Rafael Angles Carlos Seixa Italia: Domenico Scarlatti Francia: Francois Couperin Alemania: Johann Kuhnau Escuela de violín: Italia: Arcangelo Corelli Antonio Vivaldi Giuseppe Tartini Francia: Jean Marie Leclair COMPOSITORES DE OBRAS VOCALES DEL BARROCO Ópera: Camerata Florentina : Yacopo Corsi Jacopo Peri Giulio Caccini Vincenzo Galilei file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador/...ebs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (9 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]

Emilio del Cavalieri Mantua y Venecia: Claudio Monteverdi Roma: Domenico Mazzochi Stefano Landi Luigi Rossi Nápoles: Alessandro Stradella Alessandro Scarlatti Giovanni Pergolesi Inglaterra: Henry Purcell Francia: Jean Baptiste Lully Philippe Rameau Philidor Monsigny Gretry Oratorio: Italia: Emilio del Cavalieri Giacomo Carissimi Alemania: Johann S. Bach G.F. Haendel Cantata: Italia: Claudio Monteverdi Alemania: Johann s.bach file:///d /Documents%20and%20Settings/Administrador...bs/sabermusical.com.ar/aire/barroco/pdf/barroco.htm (10 de 10) [21/06/2010 06:27:56 p.m.]