IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES DE VID ADMITIDAS EN DENOMINACIONES DE ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS



Documentos relacionados
2. Patrimonio Vitícola de Canarias

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

Baleari - Canarie. Minimo 50% Moll (Prensal Blanco), massimo 50% Parellada e/o Macabeu e/o Moscatel e/o Chardonnay

& +,-, !$ () 4 -) $ 5,56

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias).

INFORME DE VENDIMIA COSECHA 2012

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Gestión de la Configuración

Caracterización morfo-agronómica y molecular de frijoles criollos de color rojo claro en Nicaragua y de frijoles negros en Ipala, Guatemala

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL El Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS...

Principales resultados

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4

El desempleo de los y las jóvenes

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Investigación de Mercados

Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos euros por estudiante en el año 2007

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

El Registro de Asociaciones de Canarias te informa de cómo habilitar. los libros de la asociación

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Las empresas mexicanas que actualmente venden por Internet se están enfrentando al

El 31,4% de la población canaria utiliza diariamente el ordenador.

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES. Encuesta a los visitantes del Museo del Prado

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

CONDICIONES GENERALES PARA LA VENTA ONLINE DE PRODUCTOS ENTRE CASADEMONT S.A. Y LOS USUARIOS (en adelante, Condiciones Generales )

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

ANTECEDENTES DE HECHO

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Conocimientos financieros de los jóvenes universitarios

RESIDUOS RESIDUOS URBANOS

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

En España se editaron títulos en 2014, un 0,7% menos que en el año anterior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

ANEXO B. Empresas encuestadas

La descripción archivística normalizada y la nueva generación de normas. Estudio comparado

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

ENFOQUE ISO 9000:2000

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

Resumen de investigación

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Universidad Politécnica de Madrid

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

ANTECEDENTES DE HECHO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITES SELECCIÓN DE MARCADORES

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE HOTELES SOSTENIBLES EN DESTINOS SOSTENIBLES MASPALOMAS, OCTUBRE 26-28, 2000

Manifiesto por las estadísticas

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

Antecedentes Objetivo Metodología

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y MERCADOS FINANCIEROS

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

PROGRAMA DE AYUDAS PYME Y GRAN EMPRESA SECTOR INDUSTRIAL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE LA AYUDA

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Bienes De Capital-Bonos. Manual usuario contadores. Manual usuario contadores. Versión: de 19

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

Condiciones Generales CINESACARD

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L.

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

DOCTORADO EN AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA (Curso académico 2009/10) DATOS ACADÉMICOS

Estudio sobre la producción del sector del gofio en Canarias. diciembre 2013

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Bases del Concurso. Divulgación científica desde las aulas: Premio HdC-EEZ Año Internacional de los Suelos. Bases del concurso

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES DE VID ADMITIDAS EN DENOMINACIONES DE ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS RodríguezTorres, I 1.; Muñoz, G 1.; Borrego, J 1.; Rubio, C 1.; Ibáñez, J 1.; Díaz, J 1.; Gil, M 1.; Zerolo, J 2.; Cabello, F 1. 1 IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario). Finca El Encín. Autovía A2 km. 38.200 28800 Alcalá de Henares (Madrid) España. 2 Agrovolcán S.L. C/ Cinguaro 26, 38500 Güímar (Tenerife) España. inmaculada.rodriguez.torres@madrid.org Resumen En el presente trabajo se ha realizado un estudio de caracterización e identificación de las variedades de vid recogidas en las Denominaciones de Origen de Canarias. Las variedades estudiadas han sido las siguientes: Albillo, Baboso Negro, Bastardo Blanco, Breval, Bujariego, Forastera Blanca, Gual, Listán Blanco,, Listán Prieto, Marmajuelo, Moscatel de Alejandría, Moscatel Negra, Negramoll, Pedro Ximénez, Sabro, Tintilla, Torrontés, Verdello y Vijariego Negro. Para dicha caracterización y posterior identificación se han empleado métodos morfológicos, isoenzimáticos y moleculares. Los métodos moleculares se han basado en el análisis de los microsatélites. Con los resultados obtenidos se llega a la determinación de sinonimias y homonimias, realizando la comparación con el material incluido en la Colección de Variedades de Vid de El Encín (Alcalá de Henares, Madrid). El origen de algunas variedades podría estar dentro de la Península Ibérica, principalmente Galicia, norte y sur de Portugal y Andalucía. Otras variedades proceden de cruzamientos naturales o dirigidos dentro de las Islas Canarias. Finalmente se desconoce el origen de algunas variedades, aún por identificar.

IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES DE VID ADMITIDAS EN DENOMINACIONES DE ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS RodríguezTorres, I 1.; Muñoz, G 1.; Borrego, J 1.; Rubio, C 1.; Ibáñez, J 1.; Díaz, J 1.; Gil, M 1.; Zerolo, J 2.; Cabello, F 1. Direcciones postales y correos electrónicos: 1 IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario). Finca El Encín. Autovía A2 km. 38.200 28800 Alcalá de Henares (Madrid) España. 2 Agrovolcán S.L. C/ Chinguaro 26, 38500 Güímar (Tenerife) España. inmaculada.rodriguez.torres@madrid.org Introducción El cultivo de la vid en Canarias data desde muy antiguo, aunque no se produjo de forma uniforme en todas las islas; causa de ello fue el tipo de conquista que se llevó a cabo. En 1402 Jean de Bethencourt llega a Lanzarote y continúa la conquista hacia Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. Posteriormente, la conquista realenga se extiende, patrocinada por la Corona de Castilla, hacia Gran Canaria, La Palma y finalizó en Tenerife en 1496. Las distintas políticas de poblamiento de las islas permitieron el asentamiento de numerosas culturas: gallegos, castellanos, andaluces, portugueses, genoveses, entre otros, hecho que justifica la diversidad varietal actual. Otro punto de importancia es el carácter de las islas conquistadas, de señorío las primeras (en las que no se adquiría terreno en propiedad y por lo tanto no era significativo un cultivo tan lento de implantar), o de realengo las segundas, donde al poder tener tierras en propiedad, resultaba más fácil un cultivo a largo plazo como es el viñedo. En Tenerife, el responsable de la introducción de la vid en 1497, poco tiempo después de su conquista, fue Fernando de Castro. En La Palma, Mosén Juan Cabrera plantó las primeras cepas en 1505 (RodríguezRodríguez, 1991). En Lanzarote, se marcó un punto de inflexión con las erupciones que finalizaron en 1736 y que supusieron la reconstrucción del viñedo, con las técnicas empleadas actualmente. En la isla de El Hierro, el artífice de la viticultura fue John Hill que en 1526 lleva a cabo la primera plantación. En Gran Canaria el cultivo del viñedo data de 1510 en la zona de Telde. En La Gomera no existen datos de la introducción de la viticultura, pero se recogen informes de 1878 de Barrioso en el que se cita esta disciplina. Fuerteventura es la única isla que debido a su clima, resulta difícil el cultivo del viñedo, por lo que no es representativo. Es posible que muchas de las variedades que se introdujeran originariamente permanezcan actualmente en las islas. Pero debido a su situación estratégica como zona de paso entre España y América, y considerando los numerosos viajes que se efectuaron en épocas posteriores y recientes a su descubrimiento, cabe pensar que se fueran implantando variedades procedentes de las zonas organizadoras de las expediciones hacia Nuevo Mundo. Todo esto ha dado lugar a una compleja y rica realidad varietal en las islas Canarias. El objetivo de este trabajo es comparar mediante los métodos expuestos más adelante, dichas variedades insulares con las conservadas en la Colección de Variedades de Vid de El Encín.

Material y métodos El material para el estudio de comparación de las variedades de vid admitidas en Denominaciones de Origen canarias procede de la Colección de Variedades de Vid de El Encín (Alcalá de Henares, Madrid). Esta Colección, cuenta con plantas de 35 años de antigüedad, podadas en vaso, con cuatro pulgares y dos yemas por pulgar. El clima de la finca es mediterráneo continental, con una temperatura media anual de 13,1º C y una precipitación anual próxima a 400 mm. El suelo tiene una textura franca, con elevados niveles de caliza activa, clasificado como Alfisol. El procedimiento para identificar las variedades ha sido el siguiente: en primer lugar se ha llevado a cabo la prospección por las distintas islas que componen el archipiélago canario, a excepción de Fuerteventura, donde no es significativo el cultivo del viñedo. Se ha realizado in situ la descripción morfológica de las accesiones interesantes, de acuerdo con OIV, 1984. Posteriormente se ha enviado este material vegetal al IMIDRA, donde se han efectuado los análisis de microsatélites según la metodología indicada más adelante, y se han comparado con los de la Colección de Variedades de Vid de El Encín. Sobre aquellas muestras canarias que han resultado ser iguales molecularmente a las conservadas en El Encín se han realizado los análisis isoenzimáticos, para comprobar que igualmente coincide su perfil en ambos casos. Por otro lado se han comparado los resultados morfológicos obtenidos in situ sobre variedades canarias con los obtenidos anteriormente con las de la colección de El Encín. La caracterización morfológica se ha realizado con un total de 49 caracteres ampelográficos (O.I.V., 1984) según la Lista general para la descripción de variedades y especies, la Lista mínima para el establecimiento de colecciones de genes y Lista mínima para la distinción de variedades establecidas por la OIV, UPOV e IBPGR (se han excluido aquellos caracteres que no ofrecen información discriminatoria entre variedades) y que incluyen características del pámpano, hoja joven, hoja adulta, racimo y baya. La descripción morfológica sobre las muestras de la colección de El Encín, ha sido realizada por tres personas de forma independiente durante dos años consecutivos, para evitar problemas de subjetividad. La caracterización isoenzimática, se ha llevado a cabo mediante electroforesis en gel de acrilamida a partir de sarmientos y de acuerdo con RodríguezTorres (2001). Los sistemas isoenzimáticos estudiados fueron fosfatasa ácida (ACP), catecol oxidasa (CO), glutamato oxalacetato transaminasa (GOT) y superóxido dismutasa (SOD). Las tinciones se hicieron mediante los protocolos descritos por RodríguezTorres (2001). Las extracciones de ADN se efectuaron utilizando un kit de extracción de ADN de la casa Qiagen: DNeasy Plant mini kit, siguiendo las instrucciones del fabricante. Se analizaron los siguientes microsatélites, de acuerdo a protocolos ya descritos (Ibáñez et al., 2003): VVS2, VVMD5, VVMD27, VVMD28, ssrzag29, ssrzag62, ssrzag67, ssrzag83 y ssrzag112. Las amplificaciones se efectuaron mediante una PCR múltiple, incluyendo todos los microsatélites. En caso de que alguno de ellos no amplificara, se realizó la correspondiente amplificación individual. Las amplificaciones se visualizaron primero mediante electroforesis en geles de agarosa al 2%, con el fin de comprobar que la amplificación había funcionado, y posteriormente se sometieron a electroforesis capilar y detección fluorimétrica en un Analizador Genético ABI PRISM 310, para determinar el tamaño exacto de los fragmentos amplificados. Con los tamaños obtenidos se llevó a cabo la categorización de alelos y posterior construcción de la tabla de genotipos. Resultados y Discusión Tabla 1. Resultados de la comparación de variedades

Nombre Accesiones Sinonimias Homonimias Coincidencia Colección de El Encín Buena Casta (Fuencaliente, LP) Albillo Criollo (LP) Billo Gomero (Mazo, LP) Albillo Albillo Forastero Forastera Forastera Albillo (ML) Bastardo Negro Baboso Negro Baboso Negro Bastardo Negro Verdejo Negro Verdejo Negro Breval Breval Hebén Blanco (morfológicamente) Vijariego Blanco Bujariego (LP) Vijariego Diego, Bujariego, Vijariego Vijariega Común Diego Forastera Blanca Gual Listán Blanco de Canarias Listán Prieto Marmajuelo Malvasía Moscatel de Alejandría Moscatel Negra Negramoll Forastera (LP) Forastera Gomera (VO) Albillo Forastero (LP) Gual (LP) Tarantey de Nerga, Boal Cachudo (PT), Boal Uval (HI) (Madeira), Torrontés de Galicia (PO) Gual Mazo Gual Mazo(LP) Listán Blanco Listán Blanco, Listán Blanco Palomino/Palomino Fino Listán Blanco Alto/Parado (LP) Alto / Parado, Listán Blanco (molecularmente) Gacho Listán Blanco Gacho (LP) Almuñeco (LP) Bastardo Negra (LP) Negra Común (GC, LZ, ML) Negromuelle (HI) Forastera Negra (GO, TA), Almuñeco, Bastardo Negra, Negra Común, Negromuelle, Forastera Negra (HI) Listán Prieto Negra Legítima (TF) Negra Legítima (GC) Listán Prieto Bremajuelo (HI) Bremajuelo, Marmajuelo, Marmajuelo (TA, GO) Bermajuela Bermejuela (HI) Se expone de forma completa en el trabajo presentado en este congreso por Zerolo et al. Moscatel de Alejandría Mulata Mulata Negra (TA) Mulata Blanca (TA, LP) Mulata (HI, LZ, ML, TA), Mulata Negra, Mulata Blanca Pedro Ximénez (HI) Forastera Moscatel de Alejandría No realizado análisis molecular Pedro Ximénez Pedro Ximénez (LP) Torrontés Pedro Ximénez (GO, TF) Desconocida Sabro Sabro (LP) Tintilla Tintilla (TA) Tintilla (LP) Tinta (LP) Merenzao Torrontés Verdello Torrontés (HI) Desconocida Torrontés (TA) Desconocida Torrontés (Tanaga) Torrontés (YDI) Torrontel Pedro Ximénez (LP) Verdello (GO) Verdello (LP) Vijariego Negro Verijadiego Negro (HI) Verijadiego Negro Sumoll Negramoll/Mollar Cano Verdello (Madeira) LP: La Palma; ML: Monte de Lentiscal; HI: El Hierro; GC: Gran Canaria; LZ: Lanzarote; GO: La Gomera; TA: TacoronteAcentejo; TF: Tenerife; YDI: YcodenDauteIsora ; VO: Valle de la Orotava.

El análisis de los resultados obtenidos con las diferentes técnicas permitió identificar variedades, así como las sinonimias y homonimias presentes. Asimismo se determinó, cuando fue posible, la coincidencia con alguna de las variedades de la colección de El Encín. Todo ello proporcionó también información sobre el posible origen de las variedades que se cultivan en la actualidad en las Islas Canarias. Estos resultados se resumen en la Tabla 1, donde el Nombre corresponde al que se contempla en el Registro de Variedades Comerciales; mientras que Accesiones es el nombre de las muestras obtenidas en las prospecciones. Del estudio de los resultados y de las sinonimias obtenidas, se constata la relación entre las variedades canarias y las de Galicia, Andalucía y Portugal principalmente. Se presume que proceden de Andalucía, Albillo, Breval, Forastera Blanca y Listán Blanco. De la zona noroeste de la Península Ibérica, Baboso Negro, Bastardo Blanco, Gual, Tintilla y Verdello. Es originaria de Canarias, posiblemente obtenida por cruzamientos,. La Vijariego Negro procede del noroeste de España, tal como demuestra su coincidencia con la Sumoll de Barcelona que se encuentra en la Colección. Nada se puede decir de Marmajuelo, Moscatel de Alejandría, Moscatel Negra, Negramoll, Pedro Ximénez, Sabro y Torrontés, puesto que al no encontrarse sinonimias, no se ha podido identificar con otras variedades. La mayoría de las variedades encuentran sinónimas en zonas marítimas peninsulares, Andalucía, Galicia, Cataluña y Portugal. Este resultado refuerza la teoría de que en las expediciones llevadas a cabo desde la península, bien en territorio español o bien en portugués, se llevaba material vegetal, procedente de estas regiones, hacia las islas Canarias; donde debido a su gran diversidad climática, cualquier variedad de vid podía ser incorporada como cultivo cotidiano y posteriormente pasar a formar parte de la viticultura tradicional. También es importante mencionar la relación entre las variedades cultivadas en Canarias y en Madeira, debido a la cercanía entre archipiélagos, su similitud climática y el tráfico comercial entre ambas durante largos períodos de la historia. Gual canario es sinónima de Boal en Madeira, Verdello de La Palma lo es de Verdello en Madeira (RodríguezTorres, 2005). Bibliografía Barrioso, J., 1878. Memoria del secretario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio. Madrid. Ibáñez, J., M. T. de Andres, A. Molino and J. Borrego, 2003. "Genetic study of key Spanish grapevine varieties using microsatellite analysis." American Journal of Enology and Viticulture 54(1): 2230. O.I.V., 1984. Codes des caractéres descriptifs des varietés et espéces de Vitis. Paris. Ed. Dedon. 128 pp. RodríguezRodríguez, J., 1991. Ensayo sobre investigación ampelográfica de variedades de vid cultivadas desde el pasado a la actualidad en Canarias, sus sinonimias. Introducción a variedades mejorantes en el presente y en el futuro. Semana Vitivinícola 2.321 485495, 2.322 605615, 2.324 801807, 2.328 1.1831.191. RodríguezTorres, I., 2001 Caracterización de variedades de vid por métodos ampelográficos y bioquímicos. Resolución de homonimias y sinonimias. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. RodríguezTorres, I.; GonzálezGuillén, C.; Cabello, F.; Borrego, J.; Muñoz, G.; De Andrés, M.T.; Zerolo, J. and Ibáñez, J.; 2005. Comparison between Malvasias from Madeira and Spain. Cartel. International symposium Mediterranean Malvasias. Porec (Croacia).