MURCIA UN MODELO DE AGRICULTURA MODERNA Y SOSTENIBLE. Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro



Documentos relacionados
MURCIA UN MODELO AVANZADO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería

Mantenimiento de la inversión durante al menos 5 años y justificación. Incompatibilidad a nivel de socio y por anualidad

Buenas Prácticas. Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

Producción integrada del nogal

I N F O R M A C I Ó N 162 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO P R O G R A M A

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

artículo Producción integrada y nuevas tecnologías revista

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL CIENCIAS AGRARIAS Y BIOECONOMÍA CURSO

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS REGADÍOS DE EXTREMADURA

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

AZUD pertenece a un grupo de empresas orientado a la tecnología aplicada al tratamiento del agua y la agricultura intensiva.

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES

INIA 7 DE MARZO 2013

37 as Jornadas de Productos Fitosanitarios

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo

EL MODELO ALMERÍA DE HORTICULTURA PROTEGIDA DE ALTO RENDIMIENTO

PRESENTACIÓN CORPORATIVA Presentación Corporativa I 1

EL ASESORAMIENTO DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS DE NAVARRA EN EL MARCO DEL PDR (ARTICULO 15 DEL R (UE) 1305/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

Instituto Navarro para la Transferencia e Innovación en el sector agroalimentario

LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

40 ha AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN: 50 AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA Y NUEVOS RETOS BIOTECNOLÓGICOS

Producción n Integrada adido a la producción agraria

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

Máster Universitario en Ingeniería Agronómica

Institución creada hace 63 años para apoyar el desarrollo de los sectores rural, agropecuario, forestal y pesquero de México

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2017 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO (NACIONES UNIDAS) SE SITÚA EN POSICIONES ENTRE LA 18 Y LA 22 DE LOS PAÍSES DEL

Innovación para la sostenibilidad

Definición de Niveles por Plan de Estudios

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN. de

Nota de prensa. En el marco del Plan de formación 2017

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016

Riego y fertirrigación Recirculación de soluciones nutritivas Fertilización carbónica

Tecnología de Producción Hortofrutícola

Proyecto: APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA PROTEGIDA EN PUEBLOS POBRES. Anexo A

CENEAM, 4 Abril 2017 Celsa Peiteado Morales

PLAN DE MODERNIZACION DE LOS REGADIOS DE LA REGION DE MURCIA

IMPACTO DEL PAG-LIDERA EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y AGROINDUSTRIAL DEL LITORAL DE LA JANDA

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

EIP de agricultura productiva sostenible e innovación. Isabel Bombal, marzo 2014

Las CCAA en el desarrollo de los 7 objetivos específicos del PAN

EL MERCADO, EL CULTIVO Y LAS NECESIDADES DE AGUA

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Ana Leiva Díez Directora de la Fundación Biodiversidad LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA EN PYMES AGROALIMENTARIAS. PROYECTO CO2OP 27/01/11

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL

José Luis Hernández Costa Presidente de COATO El Escorial 14 de julio de 2015

Sven Kallen Transfer Consultancy

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

I. Comunidad Autónoma

Ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas

Jesus A. Gil Ribes Catedrático de Ingeniería Agroforestal. UCO Responsable científico de la UCO

Máster Universitario en Ingeniería Agronómica

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

I. Comunidad Autónoma

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

Ntra. Sra. De Las Virtudes, S.C.A.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

PROYECTO BIOCLUS. Desarrollando un entorno de Investigación e Innovación en cinco Regiones de Europa para el Uso Sostenible de la Biomasa como recurso

EXPERIENCIAS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN, A LA GESTIÓN ERP POST-COSECHA Y A TRAZABILIDAD PARA SEGURIDAD

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO

Bases de la producción vegetal

Novedades y retos de la biomasa

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA TABLA DE ADAPTACIÓN. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos

Oportunidades para la innovación agroalimentaria y forestal

Programa de Estudio: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

El sector productor de plantas de vivero en Murcia

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Jornada el FEADER y su contribución a los objetivos ambientales de la UE

ANEXO TÉCNICO ACREDITACIÓN Nº 32/C-PR066

Situación actual del cultivo del almendro

BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Instrumentos de mercado para valorar los beneficios ambientales que aporta la agricultura con la captación de CO 2

Buenas Prácticas. Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia Fecha de actualización: Octubre 2018

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Transcripción:

MURCIA UN MODELO DE AGRICULTURA MODERNA Y SOSTENIBLE Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro

Índice: 1. Datos básicos de la Región de Murcia 2. El modelo de I+D+i agroalimentario 3. Oferta tecnológica de la Región n de Murcia 4. La implantación n del I+D+i en la Agricultura de Murcia 5. Capacitación n y transferencia tecnológica 6. La Agricultura murciana, un modelo sostenible, adaptable y transferible.

1. DATOS BÁSICOS REGIÓN DE MURCIA

Situación n Geográfica:

Datos básicos Región n de Murcia: Superficie: 11.314 km 2 Clima mediterráneo neo: <300mm, 3.000 horas de sol/año, o, HR media 60% 252 km de costas 1.426.109 habitantes (126 hab./km 2 ) Superficie cultivable: 561.479 Ha (50% superficie total) Regadío: 188.464 Ha (demanda hídrica h 1.550 Hm3/año) Secano: 373.015 Ha El VAB agrario es de 1.417 millones de euros, 5,0 % del total del VAB regional (28.160 meuros). Agricultura poco subvencionada: : (1,51% de los fondos comunitarios para España) a)

Estructura productiva: Otros(**) 195.204 (63%) DISTRIBUCION SUPERFICIAL. AÑO 2.008 Total 308.827 ha. Hortalizas 40.334 (13%) Otros(**) 286.121 (9%) DISTRIBUCION PRODUCCION. AÑO 2.008 Total 3.020.456 t Hortalizas 1.558.977 (52%) Frutales(*) 35.427 (11%) Citricos 37.862 (12%) Frutales(*) 567.083 (19%) Citricos 608.275 (20%) (*) Incluye frutales de hueso, frutales de pepita y uva de mesa (**) Incluye almendro, olivo, vid, etc. y herbáceos excepto hortalizas Fuente Anuario Estadística Año 2008

Producción n comercializada: Distribución por sectores 3.020.456 de Tm. Miles de toneladas 1200 1000 800 600 400 200 0 1025 845 34% 28% 90 93 17 50 Cooperativas Asoc. Profesionales Alhondigas Otros 455 15% 695 23% Entidades Producción

Producción n Comercializada: El valor de la producción n murciana de frutas y hortalizas supone un 11.21 % de la española y un 2,75 % del total de la Unión n Europea. Las exportaciones de frutas y hortalizas murcianas en el año 2008 ascendieron a 1.568 millones de euros,, significando el 18,5 % de las exportaciones españolas olas. Murcia con el 3% de los recursos hídricos h de España a genera el 20% de las exportaciones agroalimentarias. 2700 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS (1997-2008) MILLONES DE EUROS 2500 2300 2100 1900 1700 1500 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2. El Modelo I+D+i Agroalimentario de la Región de Murcia Objetivo prioritario lograr una agricultura limpia y sostenible

Claves de la Innovación n agraria. INNOVACION: Creación o modificación de un producto, y su introducción en el mercado (RAE) Desarrollar una investigación aplicada que genere innovación Lograr una implicación decidida del sector La investigación-innovación debe responder a las necesidades y problemática del territorio Los objetivos deben ser específicos y no demasiado ambiciosos

Centros generadores de conocimiento y tecnología a agroalimentaria en la Región n de Murcia Investigación aplicada Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i)

PROGRAMAS OFICIALES EN I+D+i

Murcia, Agricultura Limpia : Es todo sistema de cultivo respetuoso con el medio ambiente, productores y consumidores, basado en el empleo de: Métodos de lucha biológica Métodos de lucha biotecnológica Formación n continua de técnicos t y agricultores Investigación n y experimentación puntera

Herramientas para el desarrollo del programa Murcia, Agricultura Limpia : Lucha biológica Amblyseius swirskii Eretmocerus mundus Encarsia formosa Control biotecnológico Nesidiocoris tenuis Biosolarización Diglyphus isaea Captura masiva Feromona liquida Cerramientos Trampas de luz Sublimadores azufre

Cultivo SUPERFICIE PROGRAMA MURCIA, AGRICULTURA LIMPIA AÑO 2008 Superficie actuación n (Has) Inversión (millones ) Tomate(*) 5.500 2.0 Pimiento(*) 2.300 0.6 Pimiento bola(*) 1.100 0.6 Cítricos 5.500 0.9 Frutales 3.100 0.7 Vid 16.000 2.2 TOTAL 33.500 7.0 (*) Incluidas las superficies de actuaciones en cultivos colindantes (brócoli, alcachofa, melón, sandia, etc.) INVERSIÓN 2009: 8.000.000 euros 260 millones de insectos útiles soltados 5,6 millones de trampas o difusores colocados

Investigación n y Tecnología a de Uva de Mesa (ITUM, SL). Programa de obtención de nuevas variedades. ITUM- IMIDA-INIA Hibridación Cultivo in vitro de óvulos y embriones Semillero Aclimatación 1ª Selección Estudio Agronómico

Nuevas variedades de melocotonero (NOVAMED, SL) Año Hibridaciones en campo Numero híbridosh Preselecciones 2005 3750 457 11 2006 28957 1425 15 2007 65973 1786 Evaluación n en 2010 2008 106360 4650 Evaluación n en 2010 y 2011 2009 83547 Noviembre 2009 Evaluación n en 2012

PROGRAMAS PRIVADOS EN I+D+i

La empresa privada potencia el I+D+i agrario. Estos proyectos se canalizan principalmente a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una Entidad Pública Empresarial, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Canaliza las solicitudes de financiación y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional. Entre sus actividades destacan: Evaluación n técnicot cnico-económica y financiación n de proyectos de I+D desarrollados por empresas. Gestión n y promoción n de la participación n española en programas internacionales de cooperación n tecnológica gica. Promoción n de la transferencia internacional de tecnología empresarial y de los servicios de apoyo a la innovación n tecnológica. Apoyo a la creación n y consolidación n de empresas de base tecnológica gica.

Proyectos I+D+i desarrollados. Control Climático de Invernaderos con Energía a Solar (Proyecto 2004-421). Sistema Automatizado de Control de la Fertirrigación n de cultivos Hidropónicos Programa para el Cultivo Hidropónico de Especies Hortícolas Diseño o asistido por ordenador para la Construcción n de Invernaderos Automatizados Sistema de Humidificación n Automatizada para Invernadero Elementos de Medida de Alta Precisión n para el Riego a la Demanda en Explotaciones con Fertirrigación n Automatizada Sistema Experto para Optimizar la Producción n Vegetal Intensiva mediante la Regeneración n de Soluciones Nutritivas a partir de Lixiviados Ecohídro Invertec Humifito/Climabio Climabio/Inverluz Invermóvil vil Gestor Energético Apr System Integración n de Ultrasostenible Tecnologías para una Agricultura Ultraintensiva y

Proyectos I+D+i desarrollados. Sistema para la Fabricación n de Conducción n con Emisores Integrados aplicables en Riego de Alta Frecuencia Desarrollo de un Sistema de Riego Autorregulable en Línea L y su Proceso para la Fabricación n en serie con Defecto Cero y Alta Velocidad de Producción Diseño o y Desarrollo de un Sistema de Riego por Microirrigación para Jardinería a Profesional y Espacios Verdes Desarrollo técnico t y agronómico del riego localizado subterráneo como alternativa para aumentar la eficiencia hídrica h en diferentes sistemas agrícolas y jardinería Diseño o y desarrollo de nuevas tuberías emisoras de riego integrado, multiestacional, con emisores planos y sistema de producción n por coextrusión a Muy Alta Velocidad Investigación n para el desarrollo de un sistema de microirrigación agronómica, energética y medioambientalmente sostenible para su aplicación n en agricultura ecológica gica Sistema para el control climático y de la fertirrigación n en instalaciones automatizadas, desarrollado sobre una red sensorial inalámbrica basada en ZigBee a partir de la aplicación n del protocolo IEEE802.15.4 Sistema para la aplicación n en agricultura de software de gestión n inteligente

3. OFERTA TECNOLOGICA DE LA REGION DE MURCIA Una Región líder en materia de tecnología agrícola.

Tecnología a con PROYECTOS LLAVE EN MANO: Con este tipo de proyectos se asegura una capacitación técnica, los recursos técnicos t y materiales para la realización n del proyecto a escala Internacional.. Para ello es necesario: 1. La realización n de unos estudios previos sobre la idoneidad del proyecto. 2. Posteriormente se desarrolla un proyecto con sus posibles alternativas. 3. Calidad certificada. 4. Una vez aprobado, se realiza su montaje o instalación n por personal propio o supervisores de las empresas. 5. Entrega una vez comprobado su total funcionamiento. 6. Garantía a en el asesoramiento y servicio post-venta venta.

Proyectos Llave en mano : Estudios previos Estudio viabilidad y proyectos Control ejecución Entrega llave en mano Mantenimiento asesoramiento garantizado y

Tecnología a de redes de distribución n de agua. Su objetivo principal es la mejora y modernización de los regadíos, con ella se logra una optimización de los recursos hídricos y la implantación de sistemas de riego de alta frecuencia. Todo ello precisa: Instalación de embalses reguladores. Diseño de una red de distribución de agua a presión. Diseño de una red de drenajes. Instalación de sistemas volumétricos de control. Instalación de sistemas automatizados para la demanda del riego. Mejora en la red de caminos rurales Logros: mayor eficiencia hídrica y aumento de la productividad

Tecnología a de redes de distribución. Logros: mayor eficiencia hídrica y aumento de la productividad

Tecnología a de redes de distribución. Logros: mayor eficiencia hídrica y aumento de la productividad

Tecnología a en riego. Equipos para control del riego. Sistemas de filtración y tratamiento del agua. Elementos de medida de alta precisión para el riego a la demanda. Sistemas para la fabricación de conducción con emisores integrados. Sistema de riego autorregulable en línea. Sistema de riego por microirrigación para espacios verdes. Sistemas de riego localizado subterráneo para la mejora de la eficacia hídrica. Proyectos integrales de riego donde se evalúa: las características de la explotación (suelo y agua) y las necesidades del cultivo.

Tecnología a en riego. Sistemas de riego y emisores Sistemas gestión del riego Sonda C.E. Sistema de filtrado

Tecnología a en fertirrigación. Sistemas de fertirrigación n automática tica que optimizan la eficiencia hídrica h y minimizan el impacto ambiental en la aplicación n de fertilizantes. Fertilizantes sólidos s y líquidosl adaptados a las características edáficas del terreno y a las necesidades de los cultivos. Sistemas de recuperación n y regeneración n de las soluciones nutritivas a partir de lixiviados.

Tecnología a en fertirrigación. Máxima seguridad y eficiencia Recuperación de lixiviados Máxima automatización

Tecnología a en invernaderos. Diseño de invernaderos de alta tecnología adaptados a las características climáticas y del cultivo. En su elaboración se emplean materiales de elevada calidad producidos por la propia empresa y obtenidos bajo estrictos sistemas de control y certificación. Su diseño o se adapta a las particularidades del territorio donde se va ubicar. Permiten un total control climático de forma automatizada. Establecimiento de sistemas estructurales que mitigan la entrada o el desarrollo de patógenos (mallas antitrips,, doble puerta de acceso, etc.).

Tecnología a en invernaderos. Máxima ventilación Total aislamiento Máximo control ambiental Soluciones para todos los cultivos

Tecnología a en control climático. Plásticos multicapa, fotoselectivos, cubiertas de invernaderos Pantallas térmicas Sistemas de humidificación. Calefacción por aire caliente o agua caliente. Sistemas automáticos para el control climático. Sistemas de recirculación de aire. Sistemas de refrigeración y enfriamiento del aire Pantallas térmicas para ahorro energético y pantallas de sombreo interior y exterior Programas informáticos avanzados para control de clima, con acción sobre la temperatura, la humedad relativa, la luz y el CO 2

Tecnología a en control climático. Humidificación Pantallas térmicas Calefacción agua caliente Generadores aire caliente

Tecnología a en maquinaria de cultivo. En su diseño se tiene en cuenta minimizar la emisiones de CO 2 a la atmósfera. Lograr una mejora en la calidad de vida del productor. Minimizar los efectos negativos relacionados con la erosión. Favorecer el incremento de materia orgánica a nuestros suelos. Mejora de la productividad de nuestros cultivos.

Tecnología a en control de plagas. Establecimiento de sistemas de cría y suelta de insectos útiles para el control de las principales plagas de los cultivos de la zona. Desarrollo de sistemas de control biotecnológico (feromonas, trampas, confusión sexual, captura masiva, etc.). Desarrollo de nuevos sistemas automatizados de tratamientos fitosanitarios Desarrollo de productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental y baja toxicología. Desarrollo de medidas estructurales (mallas, sublimadores de azufre, plásticos) para el control de plagas.

Tecnología a en control de plagas. Instalación de insectos útiles Tratamientos automatizados Desarrollo de trampas y feromonas Control térmico de hierbas

Tecnología a en biotecnología. Mejora Genética para la obtención de variedades adaptadas al medio y al gusto del consumidor. Producción de material vegetal de elevada calidad (sanitaria y varietal). Adecuación de las variedades y del material vegetal a los problemas fitosanitarios de la zona de implantación. Protección de los derechos del obtentor. Fomento de las variedades club de uso exclusivo.

Tecnología a en biotecnología. Adecuación a lo s problemas fitosanitarios Variedades club Planta injerta Mejora y automatización de los sistemas de producción

4. LA IMPLANTACION DEL I+D+i EN LA AGRICULTURA MURCIANA Murcia, un catalogo de logros y éxitos fruto del I+D+i agrario

La agricultura murciana una agricultura moderna y tecnificada: La Agricultura murciana ha sufrido un proceso de modernización y tecnificación, encontrándose entre las más modernas de Europa. Este proceso está basado en: Fuerte Innovación Tecnológica (I+D+i) Modernización de Explotaciones Mejora y Modernización de Regadíos Fomento de la Industria Agroalimentaria Fomento del Asociacionismo agrario Asegurar la Seguridad Alimentaria

Mejora tecnológica del regadío EVOLUCION SUPERFICIE RIEGO LOCALIZADO Hectareas 130.000 110.000 90.000 70.000 50.000 Leñosos 122.292 Has Total 30.000 10.000 Herbaceos 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Instalaciones de Riego: Embalses Desalación (Osmosis) Cabezal riego Canal trasvase

Mejora de la eficiencia hídrica: h Plantas injertas Automatización riego Cultivo hidropónico Cubrición de embalses Modernización de regadíos

Toneladas Cultivos protegidos: Cultivos protegidos: EVOLUCION DE LA SUPERFICIE Y PRODUCCION CULTIVOS EN INVERNADERO (1985-2008) 500000 7000 400000 6000 5.939 300000 200000 5000 Hectareas 4000 100000 0 3000 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años

De invernaderos sencillos a la alta tecnología Pasado Presente Presente

La elevada rentabilidad hídrica, h permite: Creación empleo Adaptación varietal a los gustos del consumidor Modernización explotaciones

Sistemas de Trazabilidad Actualmente es obligatorio por la legislación de la U.E., aunque en Murcia se viene implantando desde hace más de una década. Siendo garantizada a través de varios sistemas de certificación: % de empresas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 P.I. 7 UNE 155.000 17 BRC 49 IFS 22 ISO 9000 36 ISO 14000 EMAS II 22 5 Sistemas de certificacion GLOBAL GAP 95

Seguridad alimentaria Control inputs Control calidad Producto certificado Control sanitario Del campo a la mesa

Nuestro fruto:

5. CAPACITACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA. La Agricultura Murciana, crea escuela

Centros Integrados de Formación: Su misión es la de impulsar la Formación Profesional Agroalimentaria, en ellos se ofertan conjuntamente los tres subsistemas de: Formación Profesional Especifica Formación Ocupacional Formación Continua Desarrollar acciones formativas orientadas a la incorporación, actualización y/o especialización de los profesionales de la agricultura. Realizar acciones de experimentación agroalimentaria y otras de transferencia tecnológica. Difundir los programas y sus resultados a través de los medios de comunicación y otros. Promover Proyectos Internacionales de Formación Agropecuaria Transnacional.

Centros Integrados de Formación: Para el desarrollo de sus actividades, los Centros cuentan con fincas e instalaciones agropecuarias, que sirven de soporte a las actividades de formación y experimentación agraria.

Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación n (OTRI): Es la encargada de transmitir los resultados de los proyectos de investigación realizados por el IMIDA, sus objetivos son: Fomentar la participación de la comunidad científica en proyectos I+D. Elaborar la base de datos de conocimientos, infraestructura y oferta de I+D del IMIDA. Identificar los resultados generados por los grupos de investigación, evaluar su potencial de transferencia y difundirlos entre las empresas. Promover y Facilitar la transferencia de dichos resultados a las empresas. Asesorar a las empresas en la búsqueda de soluciones a sus demandas tecnológicas.

Instrumentos de la OTRI: Red de Fincas Experimentales con Cooperativas. Su función es orientar los esfuerzos de los agricultores agrupados en cooperativas, para modernizar la estructura productiva utilizando los resultados de la investigación, y que a partir de ellos se transmitan al sector agrario regional. Fincas experimentales: "Lomo las Suertes" en Totana "La Pilica" en Águilas "El Mirador" en San Javier "Agua Amarga" en Cieza

Instrumentos de la OTRI: Sistema de Información Agraria de Murcia (SIAM). Difusión de documentación técnica. Aplicaciones informáticas interactivas en Internet. Red de estaciones agrometeorológicas. Materiales de riego. Innovación en materia de transferencia tecnológica. Pagina Web: http://siam.imida.es

6. LA AGRICULTURA MURCIANA, UN MODELO SOSTENIBLE, ADAPTABLE Y TRANSFERIBLE.

Claves del éxito de la agricultura murciana: Potenciación de I+D+i Tecnología: Participación empresas privadas Fácilmente aplicable Respetuosa Medio Ambiente Adaptable a otros países CONSUMIDOR Formación y capacitación Nuevos retos a sus problemas Modernización explotaciones

Una tecnología a sostenible: Claves: Potenciación del Control Biológico Reducción en el empleo de fertilizantes Minimiza la emisiones CO 2 Mantenimiento de la población rural Potencia la diversificación Mantenimiento del paisaje

Una tecnología a adaptable al medio:

Una tecnología a exportable: Debido a: Proyectos llave en mano Fácilmente aplicable Formación y asesoramiento Respetuosa Medio Ambiente Adaptable a otros países Elevada eficiencia Asistencia técnica garantizada

Murcia, una agricultura moderna, segura, sostenible y con tecnología exportable.