El homínido enano con cerebro de mono



Documentos relacionados
Homo floresiensis, un nuevo rompecabezas para la evolución humana

El origen del hombre, uno de los misterios más controversiales y fascinantes, se torna

OJO!! Ardi (dic-2009)

Colección de antropología

Tema 19. El Género Homo. El hombre moderno

Los homínidos aparecen en el Mioceno superior. Se diversifican en el Plioceno y el Pleistoceno inferior. Quedando en la actualidad un único taxón

Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña

Los descubridores proponen que esta especie era muy probablemente descendiente de Australopithecus afarensis.

EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens"

Atapuerca: Gran Dolina y el descubrimiento de Homo antecesor.

Homo floresiensis y el linaje humano

Sistemas de Producción Agrícola

Evolución Humana Ardipithecus Australopithecus Paranthropus Homo. Driopitécidos Ardipithecus Ardipithecus Ardipithecus ramidus Astrolopitecus

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Cuál es nuestro parentesco con los primates?

SEPARACIÓN ENTRE PRIMATES Y HOMÍNIDOS. Los primates y los homínidos se separaron hace aproximadamente 6,3 millones de años

Homo ergaster y/o sus descendientes colonizaron África, Asia y Europa

Tema 3. El largo camino hacia el hombre.

EL PROCESO EVOLUTIVO HUMANO

El Origen del Hombre

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Descubrimiento del Homo antecessor revoluciona teorías de evolución humana

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

FECHA: 29 de mayo 2018 PERIODO: 2 GRADO: SEXTO DOCENTE: DIANA RODRIGUEZ - LUISA ELVIRA ESTRADA AREA: CIENCIAS SOCIALES NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Evolución Humana. Ardipithecus Australopithecus Paranthropus Homo.

El primer antepasado del hombre

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

Evolurama. Evaluación de un proyecto de divulgación aplicado en la sala Evolución, Vida y Tiempo del Universum Museo de las Ciencias

Hallan los vestigios más antiguos de la presencia de homínidos en Atapuerca

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R

CEREBRO Y EVOLUCION JOSE GUERRERO CANTERA NEUROLOGIA. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de México

Guía de lectura La prehistoria explicada a los jóvenes

Dossier de Prensa ULPGC

Por qué todos deberíamos saber de evolución? Prof. Encargado: Dr. Hernán Cofré

ARBOL EVOLUTIVO DE JOHANSON-WHITE

TEMA 4: LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR LOS PRIMEROS SERES HUMANOS.

Capítulo XII. Homo erectus

BLOQUE 2. TEMA 5 LA PREHISTORIA. 1. Fíjate en el eje cronológico y responde a las siguientes cuestiones.

Semana 12 Huellas del pasado Semana 12

El Paleolítico CIENCIAS SOCIALES

UNA MANDÍBULA DE 1,2 MILLONES DE AÑOS, HALLADA EN ATAPUERCA, OBLIGA A REPLANTEAR LA GENEALOGÍA DEL GÉNERO HUMANO

Contexto: origen africano de los homínidos. 22. El registro molecular de la evolución humana. Contexto: posición filogenética

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales?

La era de los mamíferos

Develan misterio de reptil marino prehistórico

ANEXO I LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

El problema de la filogenia de los hominoideos

Neandertales. Homo erectus vs. Homo heidelbergensis

El origen revolucionario del hombre *

Casi todos los procesos geológicos se producen muy lentamente y tienen lugar durante miles o millones de años.

Investigadores del MNCN participan en la descripción de Homo naledi, una nueva especie de homínido

Unidad 9 - La hominización. La evolución de hombre y las primeras civilizaciones humanas

Los albores de la humanidad

GETAFE - UN CÉRVIDO DEL PLEISTOCENO EN GETAFE

SESIÓN 5. El desarrollo del hombre OBJETIVO INTRODUCCIÓN.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz

LA LÍNEA DEL TIEMPO Un viaje ilustrado por la historia

INSTITUTU CULTURAL PAIDEIA PRIMER SEMESTRE GRUPO C MATERIA: ANTROPOLOGIA TRABAJO DE ANTROPOLOGIA. El hombre y su evolución. Octubre 2000 INDICE

Homínidos. Manuel García-Viñó Sánchez

6to Grado. Bloque I. Sopas de Letras Temáticas

Propuesta de Animación de la Exposición:

El esquema. Orientaciones para el esquema

QUIÉN SOY? El largo camino de la humanidad

Nombre: Periodo: #: Lectura: Homínidos 1. Introducción esqueleto 2. Australopithecus Afarensis : Lucy y Sus Parientes antropólogo homínido

***************EXTRACREDIT******************* HOMÍNID JEOPARDY: 25 PUNTOS

PAVYH Evolución de Homo.

NOTA: este trabajo se debe entregar en carpeta y hojas tamaño carta (cuadriculada o bond) debe hacerse a mano y con buena ortografía y orden

10ª UNIDAD Septiembre 2017

La evolución humana Chris Stringer y Peter Andrews

Prof. Andrea Trenco. Nombre:.. Grupo:.

LISTA SEMANAL DE TAREAS PRIMARIA 6º A Srita. Fabiola y Jahene

Reabre el dilema: cuán antiguo es el Homo sapiens

El Dr. Raymond Dart posando junto a los restos fósiles del niño de Taung.

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

Nº 79 Siberia asegura que el yeti existe Básico a. dragón a. yeti b. yeti b. dragón c. elefante c. elefante

La Historia y su estudio

Durante muchos millones de años predominaron los reptiles

La verdad de los hechos

Resumen de "El proceso de hominización" J.L. Arsuaga. Publicado en

VISIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Anomalocaris: Recopilación de artículos en prensa española

TEMA 4 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Enanismo por efecto insularidad en las islas Palaos?

I Parte. Selección única. (7 puntos) Leo y marco con una (X) la respuesta correcta.

La cuna de la humanidad

b) Qué otro fósil se encontró en una zona cercana y a qué especie de homínido pertenecen ambas?

Capítulo X Homo habilis

10.- Evolución Humana

Entrevista de Eduard Punset a Jack Horner, paleontólogo de la Universidad de Montana. Madrid, 7 de noviembre del 2012.

Pruebas de la evolución

Transcripción:

Jueves, 28 de octubre de 2004. Año XV. Número: 5.437. CIENCIA ANTROPOLOGIA / Coexistió con el 'Homo sapiens' hace 18.000 años / Su masa cerebral era similar a la de los chimpancés / Los expertos creen que descendió del 'Homo erectus' y evolucionó de forma aislada hacia el enanismo El homínido enano con cerebro de mono Descubren en la isla de Flores de Indonesia un cráneo y otros restos fosilizados de una especie desconocida del género 'homo' que medía tan sólo un metro de alto ROSA M. TRISTAN MADRID.- Hace muy poco tiempo que el Homo sapiens es el único homínido sobre la Tierra. En la lejana isla indonesia de Flores habitaba hace 18.000 años un Homo de un metro de altura y con un cerebro no mayor que un pomelo que, sorprendentemente, era capaz de fabricar sofisticadas herramientas y hacer fuego. Sus restos, que probablemente corresponden a una hembra adulta, han sido localizados en la cueva de Liang Bua por un equipo de paleoantropólogos de Australia e Indonesia -Peter Brown, Mike Morwood y Berts Roberts, entre otros- que ya han bautizado su descubrimiento como Homo floresiensis. El esqueleto más completo, llamado LB1, fue localizado por los investigadores en septiembre del año pasado en las excavaciones que desde hace años se realizaban en esta pequeña isla del Pacífico, de no más de 14.000 kilómetros cuadrados. En esa zona de encuentra la llamada Línea de Wallace, una barrera natural de agua que habría separado a Bali de otras islas de la región, entre ellas la de Flores, impidiendo el intercambio de la fauna y la flora de Africa y Asia con la del cercano continente australiano. Según esta teoría, el H. erectus, que hace entre uno y dos millones de años había alcanzado Indonesia después de salir del continente africano y colonizar Eurasia, no habría podido cruzar la línea y esa zona del mundo no se pobló de homínidos hasta que un avanzado H. sapiens inventó los rudimentos de la navegación. Pero los restos del esqueleto LB1, hallados en un radio de 500 metros cuadrados, parecen descartar esta hipótesis, puesto que pertenecería a una especie descendiente de una población de H.erectus que sobrevivió aislada en Flores durante los últimos cientos de miles de años y que evolucionó de forma distinta que en el resto del planeta, empequeñeciendo su cuerpo y su cerebro. http://www.elmundo.es/diario/ciencia/1711491_impresora.html (1 de 5)28/10/2004 17:46:02

De momento, no hay constancia de que estos extraños seres, en cierto modo similares a la imagen mítica de los hobbits, llegaran a encontrarse con sus vecinos, los H. sapiens, aunque sí se sabe que podrían haber desaparecido de Flores hace unos 12.000 años, quizás debido a una erupción volcánica. Hasta ahora, los restos más antiguos de nuestra especie localizados en la isla no tienen más de 11.000 años, aunque se sabe que habitaban en Nueva Guinea y Australia desde hacía 40.000. Por entonces, en la otra punta del mundo, Europa, ya había desaparecido el último Neanderthal conocido, en una lucha con el H. sapiens por la supervivencia en la que tenían todo que perder. Peter Brown, en el artículo que hoy publica con sus colegas en la revista Nature, explica que en esta paradisíaca isla del Pacífico, el H. floresiensis habría convivido con otros animales igualmente extraños y ya extinguidos, como el primitivo elefante enano Stegodon (cuyos fósiles se han encontrado junto con los del homínido), el dragón de Komodo o un lagarto gigantesco. «Las islas suelen provocar procesos de ennanecimiento de las especies, pero es la primera vez que se registra en un pariente humano», ha señalado Brown. El paleontólogo español, codirector de las excavaciones de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, explicaba ayer a EL MUNDO que este proceso tiene lugar por una cuestión de ahorro de energía: «En una isla no hay depredadores, así que los animales reducen su peso para gastar menos energía, porque la Naturaleza es sabia y es consciente de la importancia del ahorro». Lo más sorprendente, sin embargo, está en el cerebro. Para el paleontólogo australiano, el descubrimiento de unos seres con una masa cerebral de 380 cm3 -mientras que el H. erectus, del que se supone que procede tenía entre 800 y 1.000 cm3 y el H. sapiens, entre 1.100 y 1.400 cm3- y que producía utensilios sofisticados, cazaba comunalmente elefantes enanos o usaba el fuego «puede estar relacionado con una complejidad neuronal que va a replantear las teorías existentes sobre el comportamiento y la socialización de nuestros antepasados, sobre todo si se llega a demostrar que tuvieron que utilizar técnicas de navegación para llegar hasta Flores». No tendría por qué ser así. De hecho, en 1998 ya se encontraron herramientas con 800.000 años de historia en la isla, aunque no restos humanos, y los autores creen que su H. floresiensis no es sino un descendiente del H. erectus de Java. Bermúdez de Castro apunta que «podrían haber cruzado la barrera Wallace durante una glaciación, cuando las islas se unieron». Cerebro 'disminuido' En todo caso, lo que ha dejado «perplejo» al paleontólogo español es la http://www.elmundo.es/diario/ciencia/1711491_impresora.html (2 de 5)28/10/2004 17:46:02

«tremenda disminución del cerebro que experimentó esta especie, que nunca antes se había visto en ningún homínido».de hecho, hace sólo 18.000 años llegó a tener un tamaño cerebral de un chimpancé, algo menor que el del Australopithecus afarensis, que vivió en Africa hace más de tres millones de años, y al que no se le conocen herramientas. «Es el primer caso de un homínido que se hace enano, aunque no por disminuir su masa cerebral tuvo que perder una técnica lítica que conocía de antes y, además, la inteligencia es más un problema de conexiones neuronales que de cantidad; pero sí supone una adaptación distinta a lo que se había visto hasta ahora», reconoce Bermúdez de Castro. Para Morwood, miembro del equipo de descubridores, «no se había hallado nada comparable en el sur de Asia desde que se descubrió el hombre de Java en 1891». De hecho, aunque el artículo que publica hoy Nature se fundamenta en los restos de un individuo, recuerda que se han encontrado fósiles de entre cinco y siete ejemplares que vivieron a lo largo de 80.000 o 95.000 años y no descarta que puedan aparecer especies endémicas similares en otras islas cercanas, como Lombok, Timor o Sulawesi, que serán las siguientes en ser exploradas por el equipo de investigadores de la Universidad de Nueva Inglaterra y el Centro de Arqueología de Indonesia. «En un principio, nosotros también pensamos que el esqueleto era de una especie de monstruo, pero luego encontramos individuos similares y en estratos que pertenecen a un largo periodo de tiempo. Esa especie de hobbits parece que desaparecieron con una erupción hace 12.000 años, junto con los elefantes enanos que cazaban para alimentarse, aunque hay leyendas locales que hablan de que hubo seres enanos hasta épocas casi históricas», señalaba en Nature Bert Roberts, otro de los paleontólogos implicados en la investigación. Pero hasta ahora no han conseguido pruebas que demuestren que el H. floresiensis llegara a convivir con seres humanos modernos, dado que el H. sapiens no tenía por qué pasar por esta isla para alcanzar Australia. Sin embargo Mike Morwood cree que «en un periodo tan largo de tiempo, y siendo vecinos a ambos lados de la isla (Borneo al norte y Australia al sur), sería extraño que no hubieran encontrado cara a cara, así que su próximo trabajo en Flores va a ser buscar evidencias de su interacción». Y son muchas las cuestiones que tiene pendientes: cuándo llegaron a la isla los primeros humanos modernos y cómo lo hicieron; qué animales domésticos y qué cultivos se introdujeron primero; o qué impacto tuvo la introducción de la cérámica, los cereales o los metales, entre otras muchas. Trabajos pendientes http://www.elmundo.es/diario/ciencia/1711491_impresora.html (3 de 5)28/10/2004 17:46:02

En todo caso, queda mucho trabajo pendiente. Peter Brown va a concentrar sus esfuerzos en localizar restos del que fuera el antecesor de esta nueva especie de Homo para poder confirmar si es realmente el resultado de un proceso de enanismo del H.erectus o del H. habilis. «Aunque es la hipótesis más probable, lo cierto es que no hemos hallado fósiles de esos ancestros», argumenta. Bert Roberts, por su parte, resalta la necesidad de explorar en otras islas indonesias alejadas de Flores, que quizá conservan, escondidas en su subsuelo, restos de otras especies de seres humanos que fueron únicas y que se extinguieron sin que hasta ahora tengamos noticias de su remota existencia. «Sulawesi es un blanco obvio, porque ya es famosa por la amplia gama de criaturas extrañas y únicas que posee debido a su aislamiento, que es un factor precursor imprescindible para que tengan lugar endemismos», asegura. Para Roberts, «las islas indonesias se han convertido en una especie de Arcas de Noé independientes que han generado cada una sus propios enanos y gigantes». Respecto al cambio en las teorías evolucionistas que supone la aparición de un H. floresiensis, Bermúdez de Castro cree que el hallazgo no les da un vuelco, pero que puede favorecer el prestigio de las excavaciones en la sierra burgalesa de Atapuerca, donde se han encontrado restos de otra especie humana, el H.antecessor, que también provenía del H. erectus y que desapareció sin dejar descendientes. «Creo que se va a reafirmar el reconocimiento del valor del H. antecessor, y que se van a tener que revisar muchos fósiles que se habían homogeneizado bajo el hombre de H. erectus y que puede tratarse de especies diferentes que, como ésta, terminaron desapareciendo». La leyenda de los diminutos 'ebu gogo' El descubrimiento del diminuto 'Homo floresiensis', al que algunos ya han bautizado como el 'hobbit', ha dado verosimilitud a las leyendas que, de generación en generación, se han venido transmitiendo los habitantes de la isla de Flores, enclavada en medio del Pacífico. El director del Museo Nacional de Historia de Londres, Chris Stringer, se quedó de piedra cuando hace tres semanas escuchó a Gert van den Bergh, del Instituto de Investigaciones Marinas de Holanda, los mitos sobre los 'ebu gogo' (abuela que come cualquier cosa, en el idioma local) que circulan aún por este pequeño pedazo de tierra. Los isleños le contaron las más sorprendentes historias sobre extrañas gentes de no más de un metro de estatura, cubiertos con largos pelos, con grandes barrigas y orejas picudas. Según le relataban, esos seres caminaban de forma extraña, con los brazos colgando, y se comunicaban murmurando palabras que repetían como loros. Los 'ebu gogo' http://www.elmundo.es/diario/ciencia/1711491_impresora.html (4 de 5)28/10/2004 17:46:02

podían subir a los árboles con facilidad. Nunca fueron vistos manipulando utensilios hechos con piedras y este detalle es el único que parece no coincidir con los descubrimientos que hoy publica la revista 'Nature'. Podrían estar vivos aún los 'ebu gogo'? Bert Roberts, de la Universidad de Wollongong (Australia) cree que es posible. «Los aldeanos dicen que el último 'hobbit' fue visto justo antes de que los colonos holandeses se asentaran en parte de la isla, en el siglo XIX», señaló ayer, durante una rueda de prensa en Londres. Roberts añadió que buscarán más restos en los bosques tropicales y las cuevas de Flores relacionadas con estas viejas historias de 'ebu gogos' porque pueden ayudar a encontrar nuevos indicios. En todo caso, la posibilidad de encontrarlos vivos parece remota, en un planeta donde quedan pocos espacios por explorar y seres tan extraños difícilmente podrian mantenerse ocultos. Aún así, algunos recordaban ayer que Asia suroriental tiene aún 'agujeros negros' para la ciencia llenos de sopresas. De hecho, no hace tanto tiempo, en 1993, que fue localizado un antílope, el Nghetinhensis de Pseudoryx, en la frontera Lao-Vietnamita, que era desconocido hasta ese momento. Mundinteractivos, S.A. http://www.elmundo.es/diario/ciencia/1711491_impresora.html (5 de 5)28/10/2004 17:46:02