PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTO



Documentos relacionados
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBLE: CONTRUYENDO UNA ECONOMÍA CON VALORES!

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTO

EL COMERCIO JUSTO EDUCACIÓN CRITICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

COMERCIO JUSTO ECO BIOGUÍA DE COMERCIO JUSTO. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Educación para el desarrollo

MÓDULO II: ACCIÓN SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES UNIDAD DIDÁCTICA 9: CONSUMO RESPONSABLE

Convenio de colaboración

El Comercio Justo y la Soberanía Alimentaria. Encuentro de Universidades por el Comercio Justo, 29 Abril 2015 Mercedes Garcia de Vinuesa

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

XVIII PROGRAMA DE APOYO MUNICIPAL A CENTROS ESCOLARES

Comercio Justo, consumo responsable y desarrollo sostenible

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ECOSOL ONGD

GUÍA PARA PADRES Y PROFESORES EDUCAR EN UN CONSUMO PARA EL DESARROLLO. Financiado por:

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

RedES RED DE ESCUELAS SOLIDARIAS

ACTIVIDADES INTERGENERACIONALES

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PLAN PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Desde la familia y escuela se han de proporcionar modelos de conducta que den respuesta a dicha demanda.

III EDICIÓN PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN TERRENO (KENIA) COOPERACIÓN INTERNACIONAL AFRIKABLE

Guía informativa. Área: SOSTENIBILIDAD. Consumo responsable

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Oportunidades y posibilidades de la contratación pública sostenible

Famílium 2.0 sobrevivir la adolescencia (En breve tendremos el libro traducido al castellano).

PLAN ESTRATÉGICO

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

GUÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS SOSTENIBLES Y RESPONSABLES. Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo, GANDHI

Proyecto de Aprendizaje- Servicio: Actividades lúdicas y educativas en ESPACIO MUJER

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

IMPULSAMOS UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL QUE GENERE RELACIONES COMERCIALES JUSTAS Y EQUITATIVAS, BASADAS EN EL RESPETO Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

Programa de Actividades del Departamento de Coeducación

CONECTANDO MUNDOS SENBAZURU CONSTRUYENDO LA PAZ Propuestas de los 3 a los 11 años

DOCENTES PARA EL DESARROLLO: Premio Nacional de Educación para el desarrollo Vicente Ferrer

Seminario Construyendo un Mercado Alternativo de Economía Solidaria Bilbao. Viernes 6 de noviembre de Susana Ortega-

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

De las competencias básicas de la Educación para la Ciudadanía Global a la definición de contenidos del Área de Ciudadanía

Transformando la vida de las personas a través de la educación

UNA HERRAMIENTA PARA COMBATIR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD. Forum Babel Castellón 25 de Febrero de 2014

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Vida Saludable. Talleres vivenciales para escuelas de educación Primaria

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Guía de propuestas para la sostenibilidad en Burgos

Tibidabo, el Parque de la Felicidad

PLAN ESTRATÉGICO COORDINADORA VALENCIANA de ONGD MISIÓN

Presentación El Programa Ecoescuelas La Red Andaluza de Ecoescuelas Qué es una Ecoescuela? El proceso metodológico El Galardón Por qué pertenecer a

MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN INFANTIL

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

Economía solidaria. Economía solidaria. Es esta la economía que queremos? REAS: carta de la economía solidaria UPM 06/10/2011

Cambiar el mundo está en las manos de todos y todas! CONTAMOS CONTIGO! 25 años trabajando por los Derechos de la Infancia

Oferta de empleo. La ONGD PROYDE es una entidad de utilidad pública registrada en el Ministerio del Interior nº C.I.F.

Conoce la CO!OPERACIÓN. en ISF ARAGÓN

AL AYUNTAMIENTO PLENO

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ÍNDICE PRÓLOGO...3 INTRODUCCIÓN 5 GESTANDO UN PROYECTO...9 ~ DISEÑO DE UNA ESCUELA DE PADRES Y ~ ESCUELA DE PADRES Y MADRES EN

Plan Estratégico Educación y Sensibilización

LA DIMENSION ECONOMICA DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional

Política Internacional de Compra Café

IDEAS/ Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria. Compra Publica Ética: concepto, marco legal y metodología Puerto de Sagunto, septiembre 08

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2016 CEIP FLORIDA

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

DOCUMENTO DE TRABAJO

Estrategia de Educación para el Desarrollo

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

PROYECTO ESCUELA DE VERANO 2014 CEIP FLORIDA

Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid QUIENES SOMOS

CONSUMIR LO JUSTO DEPENDE DE TI. Tutoría INFANTIL PARA MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO TODOS LOS DÍAS SON NEGROS

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

COMEDOR EDUCATIVO. Proyecto ESPACIO Y TIEMPO

Educación para el Desarrollo. (EpD)

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Protección a grupos vulnerables: una reflexión desde la ética

CATÁLOGO EPD. Educación para el Desarrollo

... Carpeta Institucional

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2. JUEGOS EN FAMILIA 3. OBJETIVOS 4. METODOLOGÍA 5. POBLACIÓN DESTINATARIA 6. JUEGOS 7. RECURSOS HUMANOS 8

QUÉ? QUIÉN? CUÁNDO? DÓNDE? POR QUÉ? TALLER INFANTIL & JUVENIL SOBRE SOSTENIBILIDAD 01. DESCRIPCIÓN. Semana de la sostenibilidad en la escuela.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO MZC ( )

Programa Ciudades por el Comercio Justo

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

CÓDIGO ÉTICO AGROPAL, S.L.

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ

ORGANIZACIONES DE LA PLATAFORMA POR LA JUSTICIA FISCAL

La Educación para una ciudadanía global

Economía Solidaria y alternativa su desarrollo y realidad en España REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

10,11 y 12 de Junio 2016 VALSAÍN. Organiza: Grupo de Investigación de Personas Adultas y Desarrollo GIEPAD, HUM596. Universidad de Sevilla.

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

Los retos del desarrollo personal y social

Programa de Formacion de la Coordinadora ONGD- Obra Social la Caixa

TARDES DE JUNIO 2016 DESCUBRIENDO EL BOSQUE

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTO 1. Quiénes somos? es una Organización de Comercio Justo cuya misión es transformar el entorno económico y social para construir un mundo más justo y sostenible, desarrollando iniciativas de Comercio Justo, Economía Solidaria y Consumo Responsable, tanto en el ámbito local como internacional. Todas las acciones de la organización se fundamentan en principios de igualdad, participación y solidaridad. Desde hace más de veinte años IDEAS es la primera entidad española que desarrolla el Comercio Justo con organizaciones del Sur (África, América Latina y Asia) a través de programas de cooperación, asistencia técnica, importación, distribución y venta de productos artesanales y alimenticios. IDEAS reconoce el Comercio Justo como una poderosa herramienta para erradicar las causas de la pobreza en las comunidades más desfavorecidas, garantizando los derechos, la dignidad y el desarrollo de todas las partes implicadas. Consciente del gran impacto económico, ecológico y social derivado de los patrones de consumo occidental, IDEAS potencia la capacidad crítica de los ciudadanos/as, empresas e instituciones públicas en su derecho a consumir conscientemente. La organización realiza numerosas actividades de investigación, consultoría, educación y movilización social y también desarrolla herramientas de financiación ética para favorecer modelos de Consumo Responsable y Economía Solidaria. IDEAS es una cooperativa sin ánimo de lucro, reconocida de Interés Social por su actividad solidaria y que está inscrita como ONGD en la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

IDEAS es miembro de WFTO (Organización Mundial de Comercio Justo), socio de EFTA (Asociación Europea de Comercio Justo), miembro fundador de la CECJ (Coordinadora Estatal de Comercio Justo) y socio fundador de REAS (Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria). 2. Qué valores vamos a abordar en esta unidad temática? Los principales valores que se pretenden abordar en esta acción educativa son aquellos relacionados con el respeto hacia el medio ambiente y hacia los Derechos fundamentales de las personas explicando la relación directa de éstos con las pautas cotidianas, favoreciendo con ello una mayor solidaridad y responsabilidad ante problemáticas sociales y ambientales. 3. Qué queremos conseguir? Fomentar que el alumnado reflexione sobre determinados temas de la actualidad como la pobreza, inmigración, desigualdad, diferencias entre Norte-Sur y los actuales modelos de crecimiento y de consumo, que emitan juicios críticos y propongan posibles soluciones sobre estas situaciones en el contexto del mercado mundial y de la sociedad en la que viven, fomentando la empatía y cooperación entre ellos como herramienta para trabajar estos valores favoreciendo modelos de Consumo Responsable y Economía Solidaria. Trabajar la solidaridad para evitar situaciones de injusticia a escala mundial respetando la interculturalidad y trabajando en coeducación. Fomentar estilos de consumo más responsables y acordes a los principios de equidad, justicia, ética, responsabilidad social, económica y medioambiental. Mostrar una alternativa económica, como la que representa el Comercio Justo, que aboga por el respeto a los derechos humanos, la justicia, el medio ambiente y una producción sostenible, para la construcción de un mundo mejor. Contribuir al desarrollo de diferentes Competencias Básicas en el alumnado, entre las que destacamos la Social y Ciudadana y la competencia en Autonomía e Iniciativa Personal, en el marco de la propuesta de la Unión Europea para una educación integrada, necesaria para la realización y el desarrollo personal que los capacite como ciudadanos responsables y conscientes en sus derechos como consumidores.

4. Cómo vamos a plantear el trabajo? La metodología que proponemos para los talleres supone un enfoque emocional o socio-afectivo, en el cual el alumnado podrá vivenciar las cuestiones planteadas, reflexionar y debatir sobre ellas para construir, poco a poco, una conciencia crítica que le permita establecer conclusiones y propuestas de acción individual y colectiva para el cambio. Es importante señalar que al trabajar un tema como el Consumo Responsable y el Comercio Justo, que invita a cambiar muchas de nuestras actitudes, en acciones tan cotidianas como el uso del agua y la luz, el volumen de nuestras compras o el tipo de establecimientos y marcas que elegimos habitualmente, tengamos muy en cuenta que si perseguimos un cambio de conducta en los jóvenes (coherente, consecuente y duradero) éste solo será conseguido como consecuencia de un proceso personal de reflexión y que, como todos los procesos, será lento, discontinuo y variable en cada individuo. La importancia del Comercio Justo se acercará a los/as jóvenes a través de las realidades de los productores del sur y sus condiciones de trabajo. Por ello, a través de los talleres se ofrece la información y pautas necesarias para iniciar este proceso, pero será cada persona la que decidirá, en base al grado de sensibilización y concienciación adquirido, hasta dónde quiere llegar y hasta dónde va a permitir que las vivencias, reflexiones y conclusiones del taller produzcan cambios en su vida cotidiana.

5. Esquema de la Unidad Didáctica 1. Analizar cómo es nuestro Principales comportamiento en conceptos y valores relación con el consumo. del consumo 2. Visualizar la potencialidad del Comportamiento SESIÓN PREVIA consumo para influir en cotidiano y su nuestro entorno. relación con el consumo 3. Analizar el grado de conocimiento sobre la existencia del Comercio Justo. Cuestionario de auto solución : Eres un consumidor o consumidora responsable? (30 min.) Debate sobre los temas planteados en el cuestionario. (25 min.) 1. Conocer en qué van a Información sobre el Charla de consistir los talleres, el taller, el Programa presentación. programa en que se STTT e IDEAS. (10 min.) enmarca, la entidad que lo Primera sesión realiza y la metodología que se utilizará. 2. Reflexionar sobre la riqueza mundial y su relación con el sistema de comercio internacional que tratamos en la sesión anterior. Definir las fuentes y sumideros de los principales recursos que conectan el Norte y Sur. Distribución de la población y de la riqueza mundial. El Juego de las sillas creado por ITECO y modificado por IDEAS (20 min.) El mapa de Peters: Quién produce y quién consume! 3. Concienciar sobre la Definición y (20 min.) necesidad de cooperar planteamientos con países en vías de básicos de desarrollo para erradicar la conceptos como: pobreza extrema a través Índice de Desarrollo de un consumo Humano, Deuda Externa,

sostenibilidad, 4. Trabajar la autonomía e comercio iniciativa personal. internacional, etc. 1. Conocer a los diferentes Proyección de vídeo Proyección de la actores que participan en La historia de las Historia de las cosas las cadenas de comercio cosas de Annie y debate con el internacional. Leonard. grupo (60 min.) 2. Reflexionar sobre el papel Definición y que juega cada uno de conceptos básicos esos actores en la cadena. sobre producción, Segunda distribución sesión 3. Identificar el importante comercial, consumo, papel que los desecho y reciclaje consumidores juegan en de lo que dicha cadena. consumimos. El papel de los consumidores en la cadena de comercio internacional. 1. Reflexión sobre la el papel Funcionamiento de La cadena del cacao de cada uno de los la cadena comercial: (45 min.) agentes que intervienen en injusticias y Tercera sesión la cadena comercial y su valoración. 2. Concienciar sobre la desigualdades Diferencias entre Comercio Justo e Alternativa por un mundo más justo (10 min.) necesidad de exigir injusto. información sobre el origen del producto que consumimos. 3. Trabajar la autonomía e iniciativa personal.

1. Reflexionar sobre las Análisis de los Análisis de anuncios influencia de la distintos elementos y publicitarios Las publicidad en nuestro estrategias que utiliza artes de las grandes consumo. la publicidad para compañías fomentar nuestro (55 min.) 2. Construir una actitud consumo. crítica y responsable ante los mensajes publicitarios. El enfoque de género en la publicidad. Cuarta sesión 3. Desarrollar la autoestima y la búsqueda de Relación entre la satisfacciones personales influencia social de la basadas en el ser y no en moda y la autoestima. el tener. Relacionar la 4. Definir consumismo. obsolescencia programada y percibida a través de la publicidad y el patrocinio. 1. Trabajar la reflexión, la Ser conscientes que Dinámica: Los autonomía e iniciativa el cambio comienza a trapos al sol individual y colectiva. nivel individual. (45 min.) Quinta sesión 1. Reflexionar sobre el Conceptos de origen, explotación y Comercio Justo, consumo de bienes y Economía Solidaria y servicios en nuestra consumo sociedad que están creando un gran impacto

sobre la sociedad y el Criterios de Comercio medio ambiente. Justo. 2. Identificar el Comercio La agricultura Justo como una alternativa ecológica, las de Economía Solidaria energías renovables, necesaria para alcanzar la banca ética, los los Objetivos del Milenio y grupos de consumo, un modelo de Desarrollo los bancos del Sostenible. tiempo, etc. 3. Dar a conocer otras alternativas de consumo 1. Dimensionar globalmente Los Objetivos del Resumen final. los aspectos más Milenio para 2015 de (30 min.) importantes del consumo la ONU y su relación responsable y extraer conclusiones. 2. Extraer las conclusiones con el Comercio Justo y el Consumo Responsable. Proyección El ultimátum evolutivo (10 min.) Sexta sesión y reforzar conceptos sobre consumo responsable y Comercio Justo. Resumen y conclusiones del taller. Propuestas y Proyección el Comercio Justo en 6 pasos (5 min.) 3. Evaluar los objetivos y expectativas sobre el taller. sugerencias para mejorar aportando ideas para desarrollar en la sesión de continuidad. Debate y conclusión de lo aprendido en el taller (15 min.) Impacto del taller sobre la conducta y actitud del alumnado Propuestas para pasar a la acción. (15 in.) frente a la temática planteada. Evaluación. (10 min.)

1. Concienciar al docente La acción para un Lo propuesto por el para que continúe consumo alumnado en la motivando al grupo y responsable: última sesión con la reafirme los conceptos aspectos a tener en monitora. vistos en las sesiones cuenta. anteriores. Sesión de Iniciativas locales continuidad 2. Visibilizar el dónde participar compromiso por un activamente. cambio de actitud hacia un Consumo Responsable. SESIONES ALTERNATIVAS Objetivos Contenidos 1. Trabajar la autoestima, Principales conceptos Dinámica confianza y optimismo y valores que hacen Es posible frente a los procesos de posible la Introducción: cambio y transformación construcción de un proyección de Hello social. mundo más justo. (4 min.) SESIÓN A (1) 2. Transformar positivamente las emociones del alumnado. 3. Trabajar la empatía, la solidaridad colectiva y el compañerismo. 4. Construir un espíritu Análisis de diversas situaciones expuestas por el alumnado frente a los problemas analizados sobre consumo responsable y comercio justo, con experiencias Desarrollo: Con música y sillas, trabajaremos los problemas y respuestas a los retos personales y sociales del alumnado (55 min.) crítico y de confianza relatadas de diversos frente a los problemas y autores que trabajan soluciones planteadas en en ecología anteriores sesiones. emocional.

SESIONES ALTERNATIVAS Objetivos Contenidos 1. Conocer situaciones de Dar a conocer las Gincana: Norte-Sur: explotación infantil, y problemáticas del La estrella de la discriminación por comercio igualdad y. los cuestiones de género. internacional a través globos (Criterios del de sencillos juegos a Comercio Justo) SESIÓN B (2) 2. Cohesión e integración grupal mediante dinámicas de modo de gincana. Conocer los criterios participación. del comercio justo a través del juego. 3. Trabajar la empatía y el compañerismo. (1) Pretende dar respuesta a sesiones que hayan causado un impacto emocional general en el alumnado, que les haya originado un malestar por ser parte o vivir en una sociedad de consumo o hayan adoptado una actitud negativa frente al cambio e iniciativa personal. (2) Pretende trabajar las diferencias norte y sur, explotación infantil y criterios de comercio justo a través del juego en espacio abierto, una actividad dinámica, relacionándola con el deporte, especialmente diseñada para grupos que planteen más dinamismo en los talleres