TÉCNICAS HABITUALES EN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA



Documentos relacionados
PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA.

ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES

ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES TRANSVERSAL

ANATOMIA PATOLOGICA Página 1 de 16. Instrucción técnica

CITOLOGÍA VETERINARIA MÓDULO I TÉCNICAS DE COLORACIONES CITOLÓGICAS

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función.

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

Microscopio y observación de células

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Técnica Histológica. 1 Obtención del material: se efectúa mediante biopsia, necropsia o autopsia.

Citología General ThinPrep. Preparación de Muestras No Ginecológicas

Laboratorio Nacional de Salud Pública

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Microscopio Óptico MITOSIS CÉLULAS VEGETALES PRACTICA Nº 6 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.es

OBSERVACION DE CROMOSOMAS y CELULAS EN MITOSIS EN MERISTEMOS TERMINALES DE RAICES DE ALIUM CEPA (L.)

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS.

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

AUTOMATIZACION TM PATRICIA TOLEDO RODRIGUEZ OBTENCION DE LAS MUESTRAS

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON

GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES

CITOLOGÍA. 1. Observación de Células Vegetales. 4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Prácticas de Laboratorio. Objetivos:

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y ENTREGA DE TÉCNICAS HISTOQUIMICAS PROTOCOLO DE TÉCNICAS

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PREPARACIONES Y TINCIONES

Método post-mortem (continuación) Objetivos: Conocer los distintos tipos de micrótomos y su utilización.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

Métodos para la determinación de grasas

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN Hibridación para cortes de tejidos preservados en parafina

Cuestionarios PREGUNTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Antes de comenzar el procesamiento, lavarse las manos y colocarse gorro, y guantes.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados.

Calidad del agua. Determinación de sulfatos. Método gravimétrico. Water quality. Sulphate determination. Gravimetric method.

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Guía teórico - Práctica

Material y Reactivos de Laboratorio. Marcas que manejamos:

TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ*

Procesado de muestras de sangre

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. UC1735_3: Realizar preparaciones histológicas y citológicas de muestras forenses

N 2. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS PROGRAMA BIOLOGÍA PROFESORA: Mónica Montenegro Ríos

MESA REDONDA BLOQUE CELULAR

RESPIRADORES HAMILTON GALILEO RAPHAEL G 5

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

U-2. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE MATERIAL DE

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Práctica 1: Normas de seguridad y funcionamiento en el laboratorio

Informe del trabajo práctico nº6

Especialidades Médicas Myr, S.L. Instrumentos de Anatomía Patológica

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALIDADES BIOQUIMICA CLINICA

ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS AGREGADOS FINOS (Método Riedel-Weber) I.N.V. E

El objeto del presente documento es definir cuáles son las normas básicas de funcionamiento del SH.

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

MICROTOMO GALILEO MÓDULO DE INCLUSIÓN CANOVA PLACA FRÍA CANOVA.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo

USO DE LA CENTRÍFUGA DAMON/IEC DIVISION

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS VAGINALES

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE

Capítulo 4.- Materiales y Proceso de Síntesis

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN

EL MICROSCOPIO DOCUMENTO DE APOYO. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área Básica Curso de Histología

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky

Prácticas: Configuración de los seres vivos. Curso académico Práctica 2. Preparación de extensiones celulares.

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINOMETROS PORTATILES

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

Reglamento. 1. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata de algodón, perfectamente cerrada.

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica

MEDIOS DE CULTIVO Y TINCIÓN DE GRAM

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS EQUIPAMIENTO PARA ASOCIACION INSTITUTO BIODONOSTIA. EXPEDIENTE DESCRIPCIÓN DE LOTES. Uds

PRÁCTICA 1: Funcionamiento laboratorio. Normas y material

Construcción de una placa PCB Iván Trueba

Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Procedimientos Técnicos de la Anatomía Patológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT

CaCu TRATAMIENTO SEGUNDO NIVEL. Tipo de población atendida Institución Región Atiende a población SP/abierta (SESA/IMSS-O)

MANUAL DE OPERACIONES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

ANALISIS CITOMETRICO DEL CONTENIDO EN DNA EN SANGRE Y MEDULA OSEA

PROTOCOLO PARA EL AISLAMIENTO DE CÉLULAS DE FRACCIÓN ESTROMAL VASCULAR DERIVADAS DE TEJIDO ADIPOSO

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Transcripción:

TÉCNICAS HABITUALES EN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA Resumen AUTORIA AZAHARA CABRERA ORTEGA TEMÁTICA PRÁCTICAS EN LABORATORIO ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA En el Ciclo Formativo de Grado Superior Anatomía Patológica y Citología es indispensable conocer y saber hacer bien las técnicas de laboratorio que a continuación se describen, las cuales son las más comunes en este tipo de muestras que se analizan en un laboratorio de este tipo. Palabras clave Procesador de tejidos Estación de parafina Microtomo Secado Tinción de hematoxilina-eosina Reacción del PAS Centrífuga Citospyn Diff quick Papanicolau Tinción de Gram

1. PROCESADOR DE TEJIDOS 1.1 Objetivo: El objetivo del procesador de tejidos es rellenar los espacios de los tejidos intra y extracelulares con parafina para otorgarle consistencia para la posterior microtomía. 1.2 Componentes del procesador: El procesador está compuesto por diez recipientes de cristal y dos de metal con resistencias. Los recipientes de cristal se reparten de la siguiente forma: 2 para etanol de 80º, 2 para etanol de 96º, 3 para etanol de 100º o absoluto y 3 para xilol. En los de metal se introduce parafina que se deshace por acción del calor y penetra en los tejidos dándoles una cierta consistencia. Además, las muestras van introducidas en un cestillo metálico que se va moviendo automáticamente. 1.1 Procedimiento técnico: Para comenzar la inclusión hay que programar el procesador, lo cual se hace de la siguiente forma: a los dos primeros recipientes se les da un tiempo de dos horas, a los ocho siguientes un tiempo de una hora y media, y a los dos de parafina que son los últimos se les da un tiempo de dos horas. Hecho esto se procede a introducir el cestillo con las muestras en el primer recipiente y cuando termina en este se pasa automáticamente al segundo y así sucesivamente hasta terminar el programa. El programa dado puede ser modificado dependiendo del laboratorio donde se trabaje. Una vez sacadas las muestras del procesador de tejidos se ponen en la estación de parafina para recubrirlas por fuera con este material. 2. ESTACIÓN DE PARAFINA 2.1 Objetivo: El objetivo es lograr un bloque consistente en el que esté incluido el tejido procesado previamente para poder obtener cortes finos (de 4 a 6 micras de grosor) con el micrótomo. 2.2 Componentes de la estación:

Está compuesta de un dispensador de parafina, un recipiente con parafina líquida para depositar las muestras que no se van a recubrir con parafina por el momento, una placa fría para que se endurezcan los bloques ya recubiertos y un apartado para los recipientes de metal en los que se ponen los tejidos. 2.2 Procedimiento técnico: Se coge un cassette del recipiente con parafina líquida, se abre, se pone el tejido en un recipiente de metal (que están calientes) y encima se coloca la parte de abajo del cassette. Se le hecha parafina por encima (apretando en la palanca con unas pinzas para que salga la parafina del dispensador), se deja enfriar unos segundos y se le vuelve a echar parafina. Se pone en la placa fría para endurecer el bloque de parafina. Una vez enfriado se guarda en el refrigerador hasta el momento de realizar los cortes con el micrótomo. 3. MICROTOMO 3.1 Objetivo: El objetivo del micrótomo es conseguir cortes lo suficientemente finos (de 4 a 6) del tejido incluido (en parafina) para su posterior visualización con el microscopio óptico. 3.2 Componentes y material necesario: El micrótomo se compone de: un porta bloques con orientación regulable que avanza sobre una cuchilla discontinuamente, un porta cuchillas con un sistema para regular la inclinación de la cuchilla, una palanca que de tornillo macrométrico que acerca o aleja el porta bloques a la cuchilla, un tornillo micrométrico que mueve el porta bloques de arriba abajo haciéndolo incidir sobre la cuchilla y un tornillo en donde pone el grosor de los cortes. El material necesario para realizar la microtomía además del micrótomo es: una cuchilla para micrótomo, un baño con agua relativamente caliente para estirar los cortes ya que se pliegan, una aguja histológica para recoger los cortes realizados y ponerlos en el baño para que se estiren, una bolsa de basura para tirar lo desbastado y los cortes inservibles, un cepillo para limpiar el micrótomo, portaobjetos para recoger los cortes elegidos del baño y un lápiz de grafito para numerar los portas. 3.1 Procedimiento técnico: Se procede a colocar todo el material necesario en la mesa del micrótomo para no perder tiempo, se coge un bloque de parafina del refrigerador y se eliminan los restos de parafina de su periferia, se coloca en el porta bloques, se orienta el porta bloques y la cuchilla, se pone un grosor de 20 _ para desbastar hasta conseguir un corte uniforme en el que aparezca toda la superficie del tejido, se cambia el grosor a 4 o 6 para obtener cortes finos que se recogen con la aguja histológica y se depositan en el baño. Una vez estirados se recogen los cortes, seriados o no, con portas numerados para su secado en la estufa. Se limpia el micrótomo y se recoge todo el material. El bloque se vuelve a guardar en el refrigerado

4. SECADO 4.1 Objetivo: El objetivo es eliminar el agua de los tejidos por evaporación así como la parafina sobrante que se pega al porta al derretirse y así se evita el desprendimiento de los cortes. 4.2 Material necesario: Lo único que se necesita es una estufa de laboratorio. 4.1 Procedimiento técnico: Colocar en la estufa los cortes antes realizados con el micrótomo a 37ºC durante toda la noche o a 60ºC durante 1-2 horas. 5. TINCIÓN DE HEMATOXILINA-EOSINA 5.1 Objetivo: El objetivo perseguido es teñir los tejidos previamente secados en la estufa par poder diferenciar unas estructuras de otras en la posterior visualización con el microscopio óptico. 5.2 Material necesario: Se necesita una cubeta para la hematoxilina (Harris o Mayer), dos cubetas para la eosina (alcohólica o acuosa), un cestillo con los portas, tres cubetas para el xilol del desparafinado, cuatro más para el alcohol (100º, 96º, 70º) y agua destilada del rehidratado, tres cubetas para alcohol (70º, 96º, 100º) de la deshidratación y otras tres para el xilol del aclarado, alcohol ácido al 1%, agente de azuleamiento, Eukitt, cubres y aguja histológica para darle golpes a los cubres. Además, se necesita una campana y guantes azules por el uso de xilol durante la tinción. 5.1 Procedimiento técnico: Se empieza por desparafinar la muestra introduciendo el cestillo en las tres cubetas con xilol durante 1 minuto en cada una. Se rehidrata la muestra introduciendo el cestillo en las cubetas con alcohol de 100º (2 cambios de un minuto), 96º (1 cambio de un minuto), 70º (1 cambio de un minuto). Ahora se introduce el cestillo en la cubeta con hematoxilina (Harris 2 minutos o Mayer 15 minutos), seguidamente se elimina el exceso de tinción con alcohol ácido al 1% si es hematoxilina de Harris y con un agente de azuleamiento (agua corriente, CO 3 Li). Se introduce el cestillo en la cubeta con eosina (alcohólica o acuosa) durante un minuto y se elimina el exceso con agua corriente si es eosina acuosa o con alcohol 70º si es eosina alcohólica. Se introduce el cestillo en las cubetas de la deshidratación (70º, 96º, 100º) durante 5 minutos en cada una, se aclara con xilol durante 5 minutos en cada una de las tres cubetas y se monta el porta con Eukitt u otro medio de montaje y se le pone un cubreobjetos encima dándole unos golpes con una aguja histológica. El porta ya está listo para observarlo al microscopio.

6. REACCIÓN DEL PAS 6.1 Objetivo: El objetivo es colorear los hidratos de carbono de los tejidos para conocer si un tejido posee grupos carbonilo (PAS +) o no (PAS -). 6.2 Material necesario: Ácido peryódico 0,5%, reactivo de Schiff, baño de ácido sulfuroso, hematoxilina (Harris, Mayer, Carachy) o Van Gieson o Naranja G para contrastar, agua corriente, agua destilada, xilol para desparafinar, alcoholes en concentraciones decrecientes para rehidratar, alcoholes en concentraciones crecientes para deshidratar, xilol para aclarar y Eukitt, cubres para montar y aguja histológica para darle unos golpes al cubre. Realizar esto en una campana y con guantes azules ya que se utiliza xilol. 6.1 Procedimiento técnico: Desparafinar e hidratar Tratamiento con ácido peryódico 0,5% durante 5 minutos Lavar con agua destilada Reactivo de Schiff de 15-30 minutos Aclarar en tres cambios de baño sulfuroso (2 minutos en cada uno) Lavar con agua corriente durante 5 minutos Contrastar con hematoxilina de Harris, Mayer, Carachy o con Van Gieson o Naranja G Lavar con agua corriente Deshidratar con alcohol en concentraciones crecientes Aclarar Montar 7. CENTRÍFUGA 7.1 Objetivo: El objetivo de la centrifugación es conseguir un sedimento de la muestra a centrifugar para poder visualizarlo una vez teñido. 7.2 Material necesario: Para la centrifugación se necesita una sustancia líquida para centrifugar (usaremos orina), tubos de ensayo, pipetas Pasteur y una centrífuga de laboratorio. 7.3 Procedimiento técnico:

Se llenan los tubos de ensayo con la orina utilizando pipetas Pasteur para ello, se ponen los ocho tubos en la centrífuga (los tubos que estén uno enfrente de otro deben de pesar lo mismo, aunque no es estrictamente necesario pesarlos ya que se puede hacer a ojo). Una vez colocados todos los tubos se cierra la centrífuga y se le da un tiempo de 5 minutos a una velocidad de 1500-2000 rpm. La centrífuga no debe abrirse hasta que no se haya parado del todo. Se sacan los tubos de ensayo, se elimina el sobrenadante dejando el sedimento y una pequeña cantidad de sobrenadante para mezclarlo. Una vez hecho esto se pasa al citospyn. 8. CITOSPYN 8.1 Objetivo: El objetivo del citospyn es conseguir una monocapa de células que posteriormente se teñirán con Papanicolau o con Diff Quick. 8.2 Materiales necesarios: Se necesita un citospyn con sus porta muestras, el sedimento de la orina centrifugada, pipetas Pasteur, porta objetos, filtros y soportes para los portas. 8.1 Procedimiento técnico: Se procede de la siguiente forma: se cogen los soportes para los portas, se coloca un porta encima, un filtro que lleva un agujero en el centro, una especie de embudo y un anillo que se gira para sujetar lo demás. Una vez extraídos de la centrífuga los tubos de ensayo, se coge uno por uno y con una pipeta Pasteur se deposita una gota en el porta a través del embudo mencionado antes; este soporte con el porta, el filtro y la gota de sedimento se coloca en un envase cerrado que se pone en el citospyn. Una vez puestos los seis envases en el citospyn, este se cierra, se le dan 5 minutos de tiempo a una velocidad de 1500 rpm. Antes de que empiece el proceso de cito centrifugación hay que darle un impulso y cuando este termina se le da a empezar. Cuando a parado totalmente se van sacando los soportes de los envases en los que estaban, se desmonta el soporte, se tira el filtro y el porta está listo para ser teñido con Papanicolau o con Diff Quick. Así se ha conseguido realizar una citología de orina. 9. DIFF QUICK 9.1 Objetivo: El objetivo del Diff Quick es teñir las estructuras celulares de la citología de orina preparada anteriormente para diferenciar unos elementos de otros.

9.2 Materiales necesarios: Se necesita la citología realizada previamente, una solución colorante ácida, una solución colorante básica, una solución fijadora y agua destilada. 9.3 Procedimiento técnico: Se coloca las soluciones colorantes ácida y básica y la fijadora cada una en un recipiente. La tinción es muy sencilla: se coge el porta y se realizan 20 inmersiones en cada una de las soluciones empezando por la ácida, después la básica y por último la fijadora, secando después de cada una de ellas el porta apoyándolo sobre papel de filtro para no contaminar la siguiente solución. Finalmente se lava el porta cuidadosamente con agua destilada para eliminar el exceso de colorante, se seca con papel de filtro y la citología está lista para ser observada con microscopio óptico. Si se realizase una citología de la boca, el material se recogería con un hisopo y se depositaría directamente sobre el porta, se fijaría con un mechero de alcohol y se teñiría con Diff Quick o con Papanicolau sin necesidad de centrifugar ni de cito centrifugar. 10. PAPANICOLAU 10.1 Objetivo: El objetivo es conseguir diferenciar estructuras celulares de una citología de orina o de boca utilizando para ello diversos colorantes. 10.2 Material necesario: Se necesita un cestillo con los portas a teñir, 23 cubetas para alcoholes, colorantes, agua destilada y agua corriente. Se necesita también una campana ya que se utiliza xilol y guantes azules para este. 10.1 Procedimiento técnico: El procedimiento a utilizar es el que se adjunta a continuación: Etanol 80º...30s Etanol 70º...30s Etanol 50º...30s Agua destilada...30s Hematoxilina Harris...3-6 minutos Agua destilada...30s Solución HCL 0,25%...sumergir 6 veces Agua corriente...6 minutos

Agua destilada...30s Etanol 50º...30s Etanol 70º...30s Etanol 80º...30s Etanol 95º...30s Papanicolau OG6...90s Etanol 95º...30s Etanol 95º...90s Papanicolau Stain EA-50...90s Etanol 95º...30s Etanol 95º...30s Etanol 95º...30s Etanol 100º...30s Xilol-Alcohol (1:1)...30s Xilol...30s Después de este proceso se monta la muestra con Eukitt y se le pone un cubre encima dándole unos golpes con una aguja histológica. 11. TINCIÓN DE GRAM 11.1 Objetivo: El objetivo del Gram es diferenciar a los microorganismos en Gram (+) y Gram (-) utilizando diversos colorantes. Los Gram (+) se tiñen con el primer colorante que es violeta de metilo y los Gram (-) no se tiñen con este colorante. 11.2 Materiales necesarios: Se necesitan portas con muestras a teñir, un cristalizador para que caigan los restos de colorante en él, unas varillas paralelas para situar los portas encima de ella y echarle los colorantes, las soluciones colorantes necesarias, agua destilada, Eukitt, cubre objetos y aguja histológica para golpear suavemente el cubre para que se adhiera mejor. 11.3 Procedimiento técnico: Las muestras se fijan con formalina al 10%, se desparafinan y se hidratan. Seguidamente se ponen los portas sobre las varillas paralelas y se procede a la tinción según el siguiente protocolo: Violeta de metilo al 1% durante 3 minutos Solución yodada de Gram durante 3 minutos Lavar bien en agua corriente Diferenciar en solución alcohólica yodada hasta que cese la extracción de color Lavar en agua corriente durante 5 minutos Rojo neutro al 1% durante 2 minutos

BIBLIOGRAFÍA Lavar en agua corriente Aclarar en alcohol absoluto para eliminar el exceso de rojo neutro. Secar con papel de filtro, Repetir hasta que quede claro Montar con Eukitt y cubre objetos La muestra ya está lista para observarla con el microscopio óptico. García del Moral, R. ( 1993 ). Manual de laboratorio de anatomía patológica. Editorial MacGraw-Hill / Interamericana de España S.A Stevens, A. (2001). Anatomía patológica.barcelona: Editorial Elsevier España, S.A, Autoría Azahara Cabrera Ortega Córdoba E-MAIL: azahara_co@hotmail.com