Perfil de sensibilidad y resistencia de Staphylococcus aureus. Experiencia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue



Documentos relacionados
Selección del Antibiotico en UCI

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

Alerta. Detección de enterobacterias con carbapenemasas de lactamasa IMP en Costa Rica. Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

Progresión de la resistencia a la oxacilina de Staphylococcus aureus aislados entre en un hospital de referencia de Asunción Paraguay

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad "BORDERLINE y resistentes a la meticilina.

Laboratorio de Epidemiología Molecular Servicio de Microbiología

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes

10 N. º ISSN: X

Aproximación clínica: Repercusión en el servicio de Urgencias y hospitalización

V Jornada en Enfermedades Infecciosas Valladolid 19 de junio de Dr. Rafael Cantón

Susceptibilidad in vitro a vancomicina de cepas de enterococos aisladas

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

ELIZABETH PALAVECINO R.*

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

Situación actual del SARM

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Resistencia bacteriana de cepas aisladas en el Hospital "Hermanos Ameijeiras"

Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital Son Dureta: 10 años de convivencia

Infecciones por cocos Gram-positivos Qué hay de nuevo en terapéutica?


Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.

Cocos gram positivos Staphylococcus

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA ACTIVA UNIVERSAL DE SARM EN UN HOSPITAL TERCIARIO EXPERIENCIA DE TRES AÑOS

Coste de las resistencias bacterianas

EPIDEMIOLOGÍA DE Staphylococcus aureus RESISTENTE A LA METICILINA EN MALLORCA. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. 8 de mayo de 2015.

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

S taphylococcus aureus y resistencia antimicrobiana en dos hospitales de Tegucigalpa,

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

SAMR Staphiloaureus meticilino resistente

A. Navascués 1, J.J. García-Irure 1, F. Guillén 2

Patrones de sensibilidad de Staphylococcus pseudintermedius aislados de infecciones cutáneas en el perro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina mediante disco de cefoxitina

Fenotipos de resistencia de Staphylococcus aislados de hemodiálisis y diálisis peritoneal del HGZNo1-IMSS SLP, México

Detección de Staphylococcus aureus meticilino-resistentes aislados de pacientes con infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad

Impacto de la resistencia a los antimicrobianos

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

ESTRATEGIAS DE CONTROL PARA PATÓGENOS MULTIDROGO RESISTENTES

Streptococcus pneumoniae

Gestión de antimicrobianos bajo la perspectiva de control de IAAS

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

Infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Epidemiología. Infecciones multirresistentes Programa de detección de portadores de MRSA en HUC

Mª Jesús Pérez Santos UGC Laboratorio Hospital Serranía. Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos

Tópicos de la presentación

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Vigilancia de Enterococcus spp. resistente a Vancomicina Chile,

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009

Aislamientos de Enterococcus en muestras clínicas

Dijous, 25 de febrer de h sala Geron 2. Edifici Montseny. Parc Sanitari Pere Virgili

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2000; 14: RESUMEN


Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

IMPACTO DE LA VIGILANCIA ACTIVA DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN ESTÁNDARES JOINT COMMISSION

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco

MEDIOS DE CULTIVO PARA ANTIBIOGRAMA

VII. BIBLIOGRAFÍA. 1. McGraw-Hill Interamericana, Harrison Principios de Medicina Interna 14º edición,

Frecuencia de aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticillina en el Hospital "Manuel Fajardo Rivero"

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

ATENCIÓN DE PACIENTES INFECTADOS/COLONIZADOS CON ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Aislamientos de Stenotrophomonas maltophilia en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", año 2006

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Curriculum Vitae abreviado

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

ANTIBIÓTICOS E MICRÓBIOS: TAO INIMIGOS E TAO AMIGOS.

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ

Programas de Salud Pública y la importancia de DIV

Lectura interpretada del antibiograma

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Determinación del poder bactericida de la crema de vancomicina al 0,5 % frente a Staphylococcus aureus

FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS

Resistencia a los antibióticos en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa en un hospital universitario en Lima, Perú

Guía de Terapia Empírica

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

Staphylococcus aureus Meticilino-resistente en la comunidad. Teresa Camou, MSc Dpto de Laboratorios, Ministerio de Salud Pública URUGUAY

Puesta al día en el estudio de susceptibilidad de Streptococcus pneumoniae

BD Oxacillin Screen Agar

VIGILANCIA DE PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES Y CLOSTRIDIUM DIFFICILE.

Andalucía: Programa PIRASOA Implicaciones para los centros sociosanitarios

Staphylococcus aureus resistente a meticilina. farmacéutico clínico

TERAPIA CLÍNICA CLÁSICA vs ASISTIDA POR VIRESIST EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.

Tiene sentido controlar el uso ambulatorio de antimicrobianos? Dr. Sergio Mella M. Complejo HGGB/HTC Universidad de Concepción

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

Implicaciones en Salud Pública de Staphylococcus aureus Meticilino Resistente Adquirido en la Comunidad en Bogotá, Colombia

Costo del tratamiento de infecciones nosocomiales por gérmenes multirresistentes, Hospital Roosevelt, Guatemala

Transcripción:

Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos Edgardo Mamani y col. ISSN 1025-5583 Págs. 120-124 Perfil de sensibilidad y resistencia de Staphylococcus aureus. Experiencia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue Edgardo Mamani 1, Daniel Luján 2, Giovanni Pajuelo 2 Resumen Palabras clave Objetivo: Documentar la susceptibilidad de Staphylococcus aureus a diversos antimicrobianos, entre pacientes hospitalizados y ambulatorios. Diseño: Análisis retrospectivo. Lugar: Hospital Nacional Hipólito Unanue, hospital universitario. Materiales: Entre enero y diciembre de 2003, se estudió la sensibilidad y resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus provenientes de vías respiratorias. Intervenciones: Se empleó el método de Kirby - Bauer, en el medio de Mueller - Hinton, con las recomendaciones del CLSI. Principal medida de resultados: Sensibilidad a antibióticos. Resultados: Se aisló y evaluó 217 cepas de Staphylococcus aureus provenientes de vías respiratorias. La resistencia encontrada en cepas provenientes de pacientes hospitalizados a oxacilina fue de 32%, a gentamicina 35% y a ciprofloxacina 58% y se registró un 100% de sensibilidad a vancomicina. Conclusión: Se encontró una resistencia baja a oxacilina. Staphylococcus aureus; oxacilina; resistencia microbiana a las drogas. Staphylococcus aureus sensitivity and resistance profile. Experience at Hipolito Unanue National Hospital Abstract Objective: The determine Staphylococcus aureus susceptibility to different antimicrobians in both inpatients and outpatients. Design: Retrospective analysis. Setting: Hipolito Unanue National Hospital, a teaching hospital. Materials: From January through December 2003 we determined sensitivity and resistance of Staphylococcus aureus strains obtained from the respiratory tract. Interventions: We used the Kirby - Bauer method in the Bacto Mueller Hinton Medium following the CLSI recommendations. Main outcome measures: Sensitivity to antibiotics. Results: Two hundred and seventeen Staphylococcus aureus strains originated from the respiratory tract were isolated. Oxacillin resistance in inpatiens was found in 32% of strains, to gentamicin 35%, and to ciprofloxacin 58%, and 100% sensitivity to vancomycin. Conclusion: Low resistance to oxacillin was found. Key words: Staphylococcus aureus, oxacillin; drug resistance, microbial. 1 Ministerio de Salud, Dirección de Salud V. Lima, Perú. 2 Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. INTRODUCCIÓN Staphylococcus aureus es el mayor patógeno humano causante de infecciones a la piel y tejidos, neumonía, septicemia e infecciones por dispositivos asociados. La emergencia de cepas resistentes a meticilina y otros agentes antibacteriales ha llegado a ser una preocupación mayor especialmente en el ambiente hospitalario, esto es por la alta mortalidad debido a las infecciones sistémicas ocasionadas por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) ( 1-3 ). Naturalmente, un entendimiento de la dinámica de la diseminación y una identificación de transmisiones o brotes son de interés no solo para los epidemiólogos de la salud pública sino también para microbiólogos clínicos involucrados en manejo de pacientes en una labor diaria ( 4 ). Algunas investigaciones sugieren que las infecciones por SAMR están asociadas con 120 An Fac Med Lima 2006; 67(2)

Perfil de sensibilidad y resistencia de Staphylococcus aureus hospitalizaciones prolongadas, mortalidad incrementada y costos elevados, comparados con infecciones debidas a S. aureus susceptible a meticilina. Sin embargo, tales comparaciones pueden ser confundidas con una incrementada incidencia de condiciones comórbidas entre pacientes con infección por SAMR ( 5,6 ). Infortunadamente, las opciones terapéuticas para pacientes con infecciones SAMR son limitadas; la opción primaria es terapia con vancomicina intravenosa, ya que otros antimicrobianos, incluyendo las fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación, son inefectivas contra SAMR ( 7 ). La emergencia de S. aureus con resistencia intermedia a glicopéptidos y SAMR heterorresistente sugiere que la resistencia completa a glicopéptidos puede desarrollarse rápidamente y limitar la utilidad de vancomicina, lo cual subraya la necesidad de nuevos antibióticos ( 8,9 ). Es el propósito de este estudio realizar una evaluación del estado actual de los patrones de resistencia de esta bacteria en un hospital local y contribuir de esta manera a su estudio epidemiológico. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio incluyó pacientes hospitalizados y ambulatorios que utilizaron los servicios de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2003, cuyas muestras de vía respiratoria fueron remitidas al laboratorio de Microbiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue para el cultivo correspondiente. Se tomó en cuenta una muestra por paciente. No se consideró sintomatología, sexo o edad. Se realizó la siembra en placas de agar sangre y se incubó a 37 C por 24 horas. Se consideró cultivos positivos aquellos en los que al menos pudo observarse una colonia sugerente de S. aureus, en algún cuadrante de la placa de cultivo. La identificación se llevó a cabo por las características del cultivo, observación de colonias de color blanco o dorado, circundadas por un halo de hemólisis, coloración de Gram, pruebas de catalasa y coagulasa en tubo. Las cepas aisladas de Staphylococcus aureus fueron analizadas con el método de difusión en disco de Kirby Bauer, en el medio de Muller Hinton, y siguiendo las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) (ex NCCLS). Se utilizó una cepa de referencia, para el control de calidad interno, S. aureus ATCC 25923. RESULTADOS Se incluyó 217 cepas de Staphylococcus aureus para su evaluación. En cuanto al análisis de susceptibilidad antimicrobiana registrado, se obtuvo un patrón de resistencia en pacientes hospitalizados de 32% a oxacilina, 35% a gentamicina, 10% a amikacina, 58% a ciprofloxacina; y, con relación a la sensibilidad, se obtuvo 100% a vancomicina. En cuanto a los pacientes ambulatorios, se obtuvo porcentajes de resistencia de 21% a oxacilina, 32% a gentamicina, 8% a amikacina, 52% a ciprofloxacina; y se obtuvo 100% de sensibilidad a vancomicina (Tabla 1). Tabla 1. Análisis de susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Staphylococcus aureus aisladas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante el año 2003. Hospitalizados Ambulatorios Antimicrobiano * S (%) **R (%) * S (%) **R (%) Oxacilina 68 32 79 21 Gentamicina 65 35 68 32 Amikacina 90 10 92 8 Ciprofloxacina 42 58 48 52 Vancomicina 100 0 100 0 * S = Sensible ** R = Resistente An Fac Med Lima 2006; 67(2) 121

Edgardo Mamani y col. DISCUSIÓN La importancia y el incremento de los brotes por SAMR han sido reconocidos en muchos países. Existe una búsqueda por nueva y mejor información respecto al mecanismo de diseminación local que pueda proveer herramientas para controlar un mayor incremento de SAMR. Es importante determinar si las cepas específicas resistentes a meticilina causan la mayoría de infecciones por Staphylococcus aureus en los hospitales ( 10 ). Con la búsqueda y actitud para acabar con estas cepas, una gran parte del problema por SAMR puede ser controlada. Debe trabajarse ordenadamente para restringir la transmisión de SAMR en el medio ambiente hospitalario; se debe tomar estrictas medidas de higiene, acompañadas con una acuciosa tipificación de cepas ( 4 ). Se ha estudiado las asociaciones de SAMR a infecciones de heridas quirúrgicas, determinándose un 9,8% de prevalencia en aislados nosocomiales, en EE UU ( 11 ). Asimismo, se ha determinado la epidemiología de estas infecciones en unidades de riesgo neonatal alto, obteniéndose un 22% de aislados del personal de salud en Venezuela ( 12 ). También, se ha estudiado la bacteriemia por SAMR, encontrándose 45% en España ( 13 ). Pero, así como la epidemiología de SAMR aislados en centros nosocomiales ha sido bien estudiada, poco se conoce acerca de la diseminación de SAMR entre la comunidad circundante a los hospitales. Un estudio en EE UU encontró una alta relación entre pacientes hospitalizados y ambulatorios, con porcentajes de 45,7% y 28,6% de aislamientos, respectivamente ( 14 ). Asimismo, se ha encontrado diseminación por clones específicos en áreas geográficas de baja incidencia de SAMR (parte occidental de Suiza), sugiriéndose que el origen clonal de estos aislados fue por resistencia heterogénea a meticilina ( 15 ). Se ha explicado los aspectos relacionados a la resistencia en SAMR, determinándose que la mayoría de aislados presenta una heterorresistencia, es decir, una resistencia heterogénea a diferentes antimicrobianos y se ha comparado diferentes métodos para determinar SAMR ( 16 ). Por otra parte, los mecanismos de la resistencia a diferentes antimicrobianos también ha sido motivo de estudio ( 17-20 ), así como la frecuencia de sus mutaciones ( 21 ). En este trabajo, se eligió como cepa multirresistente a aquel aislado que presentara resistencia a por lo menos tres antimicrobianos. En cuanto a la resistencia detectada para meticilina/oxacilina, se encontró valores de 32% en pacientes hospitalizados, cifra menor en relación con estudios realizados en hospitales de Lima y Callao. Es así como, en el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao se halló 36% ( 22 ), y en hospitales de Lima, Arzobispo Loayza 53,6% ( 23 ), Guillermo Almenara 90% ( 24 ), Edgardo Rebagliati 85% ( 25 ) e Instituto de Enfermedades Neoplásicas, 100% de resistencia ( 26 ). En el hospital del Sur de Arequipa se obtuvo 71,4% ( 27 ). En un primer estudio, en el hospital Regional Honorio Delgado, utilizando difusión en disco y dilución en agar, se determinó 66,7% ( 28 ); pero, posteriormente y, utilizando estos mismos métodos microbiológicos, se registró 32,9%, indicándose además susceptibilidad borderline de 19,7% ( 29 ). La menor resistencia hallada en este estudio a oxacilina podría explicarse por carecer estas cepas del gen meca y lo que vendría a determinar su patrón de resistencia alterno mediado por mutaciones de las PBP (penicillin binding proteins) normales, también estaría disminuido. Los aminoglicósidos registraron entre 10% y 35% de resistencia, tomando gentamicina el valor más alto. La resistencia se debe a que estos antimicrobianos son modificados por medio de acetilación, adenilación o fosforilación y por lo tanto 122 An Fac Med Lima 2006; 67(2)

Perfil de sensibilidad y resistencia de Staphylococcus aureus no pueden unirse adecuadamente a los ribosomas y desde allí impedir la biosíntesis normal de proteínas de Staphylococcus aureus ( 30 ). Las fluoroquinolonas presentaron un patrón de resistencia de 58%, resultado de una alteración en el codón 84 o en el codón 85 en la ADN girasa bacteriana y de esta manera se altera el sitio de acción del antimicrobiano ( 31 ). Los glicopéptidos mostraron 100% de sensibilidad, correspondiente con lo reportado a nivel local. En cuanto a la resistencia a los glicopéptidos, lo que en un principio fue preocupante con la aparición de cepas de Staphylococcus aureus con resistencia intermedia a vancomicina (SAIV) ( 32,33 ), ha sido confirmado con la aparición de una cepa 100% resistente a vancomicina (SARV), en el año 2002, en los EE UU ( 34 ). Esta cepa portaba el gen VanA de resistencia a vancomicina en enterococo, sugiriendo que la resistencia pudo ser adquirida por intercambio de material genético con la cepa de Enterococcus faecalis resistente a vancomicina (ERV), de la cual también era portador el paciente. En conclusión, si bien es cierto que el porcentaje de resistencia para oxacilina ha sido ligeramente bajo, favoreciendo de este modo las estrategias que se podría utilizar para controlar y aminorar la diseminación intrahospitalaria del S. aureus multirresistente, los reportes internacionales nos advierten la urgente necesidad de aplicarlas, ya que estas cepas podrían tornarse resistentes a vancomicina y nuevamente existiría la amenaza de que las infecciones estafilocócicas puedan llegar a ser intratables. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Berger-Bächi B. Update on methicillin resistance mechanism in Staphylococci. Chemotherapy. 1996;42(suppl 2):19 26. 2. Kayser F. Basic aspects of antibiotic resistance in the multiresistant Staphylococcus: an overview. Chemotherapy. 1996;42 (suppl 2):2 12. 3. Neu H. The crisis in antibiotic resistance. Science. 1992;257:1064 1073. 4. Wildemauwe C, Godard C, Verschraegen G, Claeys G, Duyck MC, de Beenhouwer H, Vanhoof R. Ten years phage typing of Belgian clinical methicillin-resistant Staphylococcus aureus isolates (1992-2001). J Hosp Infect. 2004;56:16-21. 5. Cordova SP, Heath CH, McGechie DB, Keil AD, Beers MY, Riley TV. Methicillin resistant Staphylococcus aureus bacteraemia in Western Australian teaching hospitals, 1997-1999: risk factors, outcomes and implications for management. J Hosp Infect. 2004;56:22-28. 6. Ayliffe G. The progressive intercontinental spread of methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Clin Infect Dis. 1997;24(Suppl.1):S74-9. 7. Michel M, Gutmann L. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y enterococos resistentes a la vancomicina: realidades y posibilidades terapeuticas. The Lancet. 1997;31:312 317. 8. Franchi D, Climo MW, Wong AHM, Edmond MB, Wenzel RP. Seeking vancomycin resistant Staphylococcus aureus among patients with vancomycin resistant Enterococci. Clin Infect Dis. 1999;29:1566 1568. 9. French G. Enterococci and vancomycin resistance. Clin Infect Dis. 1998;27 (Suppl 1):S75 83. 10. Phillips I. Lessons from the past : a personal view. Clin Infect Dis. 1998;27 (suppl 1):S2-4. 11. Kernodle DS, Classen DC, Stratton ChW, Kaiser AB. Association of borderline oxacillin susceptible strains of Staphylococcus aureus with surgical wound infections. J Clin Microbiol. 1998;36:219-222. 12. Velazco E, Nieves B, Araque M, Calderas Z. Epidemiología de infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus en una unidad de alto riesgo neonatal. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;20:321-325. 13. Rubio M, Romero J, Corral O, Roca V, Picazo J. Bacteriemia por Staphylococcus aureus: análisis de 311 episodios. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1999;17:56-64. 14. Jones M, Mayfield D, Thornsberry C, Karlowsky J, Sahm D, Peterson D. Prevalence of oxacillin resistance in Staphylococcus aureus among inpatients and outpatients in the United States during 2000. Antimicrob Agents Chemother. 2002;46:3104-3105. 15. Blanc D, Petignat C, Moreillon P, Entenza J, Eisenring M, Kleiber H, Wenger A, Troillet N, Blanc C, Francioli P. Unusual spread of a penicillin-susceptible methicillin-resistant Staphylococcus aureus clone in a geographic area of low incidence. Clin Infect Dis. 1999;29:1512-1518. 16. Sakoulas G, Gold H, Venkataraman L, Degirolami P, Eliopoulos G, Qian Q. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Comparison of susceptibility testing methods and analysis of meca-positive susceptible strains. J Clin Microbiol. 2001;39:3946-3951. An Fac Med Lima 2006; 67(2) 123

Edgardo Mamani y col. 17. Fluit AC, Visser MR, Schmitz FJ. Molecular detection of antimicrobial resistance. Clin Microbiol Rev. 2001;14:836-871. 18. Spratt BG. Resistance to antibiotics mediated by target alterations. Science. 1994;264:388-93. 19. Rivera JA. Antibiotic resistance, public health problem. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2003;48:42-47. 20. Garza R, Vilchis G, Hernández L, Perea L. Estreptograminas: un modelo interesante para hacerle frente a la resistencia bacteriana. Lab-acta. 2004;16:59-65. 21. Martínez JL, Baquero F. Mutation frequencies and antibiotic resistance. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44:1771-1777. 22. Guevara JM, Sánchez I, Mezarina E, Villagómez Z, Velarde N. Staphylococcus aureus resistente a la oxacilina en el Hospital Carrión. V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 43, 1998. 23. Sánchez H, Carrillo L, Quispe M, Godoy A. Resistencia antibiótica de estafilococos en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima, Perú. Boletín de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 1998;7:9 10. 24. Siguas A, Salazar NA, Salazar A, Velásquez E, Villa Z, Siguas F. Susceptibilidad del Staphylococcus aureus en un servicio de medicina. V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1998: 27. 25. Vásquez H, Luccheti A. Sensibilidad del Staphylococcus aureus en cultivos de heridas, esputo y úlceras, HNERM, 1997. V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1998: 28. 26. Luján D. Evaluación de Staphylococcus aureus multirresistente en pacientes hospitalizados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Rev Per Enferm Infecc Trop. 2003;2:10-13. 27. Cornejo M, Azpilcueta A, Zea E, del Carpio J, Núñez D, Muñoz E. Staphylococcus aureus resistentes a oxacilina en el servicio de medicina del HNSA. V Congreso Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, 1998: 22. 28. Mendoza C, Ballón J, de Los Ríos J, Velásquez R. Staphylococcus aureus meticilino resistente (MRSA) : colonización y susceptibilidad en pacientes y personal de salud de un hospital de referencia. Diagnóstico. 2001;40:149 156. 29. Mendoza CA, Velásquez R, Mercado L, Ballón J, Maguiña C. Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad «borderline» y resistentes a la meticilina. Rev Med Hered. 2003;14:181-185. 30. Ubukata K, Yamashita N, Gotoh A, Cono M. Purification and characterization of aminoglycoside-modifying enzymes from Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis. Antimicrob Agents Chemother. 1984;25:754-759. 31. Hooper D. Fluoroquinolone resistance among gram-positive cocci. Lancet. 2002;2:530-538. 32. Sieradzki K, Roberts R, Haber S, Tomasz A. The development of vancomycin resistance in a patient with methicillin resistant Staphylococcus aureus infection. N Eng J Med. 1999;340:517 523. 33. Smith T, Pearson M, Wilcox K, Cruz C, Lancaster M, Robinson-Dunn B, Tenover F, Zervos M, Band J, White E, Jarvis W. Emergence of vancomycin resistance in Staphylococcus aureus. N Eng J Med. 1999;340:493 501. 34. Centers for Disease Control. Staphylococcus aureus resistant to vancomycin-united States, 2002. MMWR 2002;51:565-507. Manuscrito recibido el 14 de marzo de 2006 y aceptado para publicación el 14 abril de 2006. Correspondencia: Blgo. Daniel Angel Luján Roca Av. Garcilaso de la Vega 334 Dpto. 301 Urb. La Colonial. Callao, Perú Correo-e: d_lujan@starmedia.com 124 An Fac Med Lima 2006; 67(2)