UNA NUEVA ERA PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA ARGENTINA

Documentos relacionados
Desafíos y oportunidades del sector energético argentino. Noviembre 2016

INDUSTRIA PETROQUÍMICA Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Perspectiva a Mediano y Largo Plazo de los Hidrocarburos en la Argentina. 17 de Junio de 2015

Wintershall en Argentina

Gas Natural: Desafíos y Desarrollo Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos Subsecretaría Exploración y Producción

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Energía a y Competitividad en las Américas

Transporte de Gas Natural

Valor Estratégico de las Manufacturas Eléctricas Mexicanas

Asociación Nacional de la Industria Química. Asociación Nacional de la Industria Química

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

Apertura de la 86 Reunión de ARPEL

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Informe sobre el mercado del Gas Natural año por Balbina Griffa

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff

Perspectivas de Corto Plazo en Petróleo y Gas en la Argentina

MISIÓN VISIÓN espacio sinérgico e

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Informe de acuerdos del Poder Ejecutivo Nacional con sectores productivos. relevantes de la economía argentina 2

Perspectivas Futuras de la Negociación del Gas Natural en la Argentina

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6

Panorama de los Hidrocarburos NO Convencionales. Néstor Luna Director de Estudios y Proyectos Organización Latinoamericana de Energía

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Informe sobre el mercado del Gas Natural

Primer Midstreamer de la Argentina

FONDEAR: Fondo Para el Desarrollo Económico Argentino

YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Introducción. La Energía Eléctrica es uno de los grandes temas nacionales y vital para el

Recomendaciones sobre la política. Sostenibilidad medioambiental

Energía nuclear en el modelo. tecnológico y de calidad. I Congreso Profesional de la Energía Madrid, 3 de Noviembre de Mª Isabel Gómez Bernal

Seguridad Energética y la Energía Nuclear. Leonardo Beltrán Rodríguez Subsecretario de Planeación Energética

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx) Propuesta de los Industriales de México

GNL e Hidrocarburos No convencionales. Jorge Ciacciarelli FIER Diciembre 2017

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Industria del Calzado: Evolución

Política de Fomento Industrial

Programa SUSTENTA. Abril, 2015

25/07/2012. Oportunidades y perspectivas para el desarrollo de Hidrocarburos no convencionales en Argentina. Ing. Daniel O.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

BUENAS PRACTICAS EN LA CONTRACION DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS Y PETROLEO DEL NEUQUEN

YPF: De la privatización a los no convencionales.

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Boletín Mensual Julio 2018

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

La Industria Química y Petroquímica

La Política Industrial impulsada por el Gobierno Federal y los Estudios Sectoriales de Recursos Críticos para Pemex

Asociación Nacional de la Industria Química. Asociación Nacional de la Industria Química

Seminario Petroquímico. LA PETROQUÍMICA REGIONAL EN LA DÉCADA DEL 20 (siglo XXI) CÁMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA.

Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Asamblea de Alumni 2016 La Argentina Competitiva

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Gestión de residuos. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

Integración Energética: La visión y el rol de ENAP

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Rol de Proveedores en la Cadena de Valor de la Exploración. Desarrollo de Recursos Petroleros en Reservorios NC

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

De cara a la Cuarta Revolución Industrial

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013

POLICY PRIORITIES 2017

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable

Una mirada al sector energético

Argentina: Sector Hidrocarburos ante el desafío de recuperar producción y reservas

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS

PANORAMA ENERGETICO MUNDIAL Y ARGENTINO

Decreto 2579/2014. Combustibles. Nafta con y sin plomo. Gas oil. Alicuotas

Valor Agregado: Factor Clave para un Desarrollo Sostenido

El Elemento Humano en Acción

El Mercado Argentino del Gas Natural. Ing. Tomás Magliano Petrolera Pampa 3 de noviembre de 2016

ENERGIA COMPETITIVA: La batalla del Gas Natural IAEF- Córdoba Daniel Montamat

ecopetrol al día #4 ECOPETROL Y EL MERCADO PETROLERO EN 2017

XIII Congreso Argentino de Petroquímica Año Apertura - Ignacio Millán

1er Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes Bolivia 2018

Combustibles en el Contexto Energético Global

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Informe sobre el mercado del Gas Natural

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD. Lic. Ariel Carignano

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Producción y uso de Biocombustibles en México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

ALCANCE DE LA PLENA POTENCIA DE LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR N KIRCHNER (745 MW)

CHILE, PAÍS MINERO. Desafíos y oportunidades

Escenarios Energéticos 2025

EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

El futuro ya no es lo que era antes: algunos escenarios para el sector agroalimentario global

Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Transcripción:

Las oportunidades que la reactivación de la producción de hidrocarburos, a partir del impulso que los recursos no convencionales brindarán a la Argentina, permiten imaginar un futuro de autoabastecimiento energético. El valor agregado industrial que se logre otorgar a esa disponibilidad de reservas estimulará el desarrollo de una nueva era para la industria petroquímica nacional, que no solo brindará la posibilidad de contar con recursos para alimentar el crecimiento económico, sino que también permitirá la generación de nuevas capacidades tecnológicas. UNA NUEVA ERA PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA ARGENTINA Dow reafirma su compromiso con la Argentina ante esta oportunidad histórica para tener un rol protagónico en el renacimiento industrial en el país. 4 Olas de desarrollo

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN LA ARGENTINA La industria petroquímica es el motor que impulsa los mercados vitales para el crecimiento de un país. Hoy en día representa alrededor del 1,2% del PBI Argentino pero el 96% de todo lo que se produce depende de ella. El valor del mercado petroquímico en el país asciende a 9 mil millones de dólares. Es el principal productor petroquímico de la Argentina La industria petroquímica agrega valor al uso de energía multiplicando el empleo, la recaudación tributaria y las exportaciones El Polo Petroquímico de Bahía Blanca, donde Dow tiene su principal complejo productivo, representa el 55% de toda la industria del país y es uno de los más importantes de América Latina. Actualmente, las industrias química y petroquímica enfrentan con optimismo el desafío de crecer con inversiones genuinas y de manera sustentable, agregando valor a toda la cadena productiva y con un impacto positivo en la economía del país. Se estima que el dinamismo renovado permitirá alcanzar para el año 2025 un saldo superavitario de la balanza comercial de más de 2.000 millones de dólares. Esto implicaría un aumento de la producción en 2,3 veces en comparación con la actual y la creación de 6.000 nuevos empleos calificados y unos 54.000 empleos indirectos. Manufactura de bienes de capital o de consumo EXTRACCIÓN DE GAS INDUSTRIA BASE EL GAS ES LA MATERIA PRIMA FUNDAMENTAL PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA: 1 8 Depende completamente de este suministro para generar los insumos que luego alimentarán a la mayoría de las industrias del país. Cualquier variación en la disponibilidad del gas impacta directamente en la competitividad y la productividad de la industria. X 8

ESCENARIO ENERGÉTICO En la actualidad, el 90% del consumo de energía de la Argentina proviene de los hidrocarburos, de los cuales los principales son el gas natural y, en segundo lugar, el petróleo. Si bien el país cuenta con abundantes recursos naturales, la producción tanto de gas natural como de petróleo ha caído en los últimos años. Esto generó la necesidad de incrementar las importaciones de gas natural, las cuales pasaron de U$S 1.000 millones en 2004 a U$S 12.000 millones en 2013, lo que provocó un déficit energético. Sin embargo, este panorama puede comenzar a revertirse. La búsqueda de nuevas condiciones económicas y regulatorias brindarán un impulso que permitirá la reactivación de la producción de petróleo y gas en la Argentina. Por otro lado, nuestro país se encuentra ante una oportunidad histórica: según las más recientes estimaciones¹, la Argentina cuenta con una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo las que la ubican en el cuarto lugar en petróleo y en segundo lugar en gas. De esta manera, nuestro país tiene potencial para obtener 30 veces más recursos de gas no convencional (shale gas) con respecto al convencional, y cuenta con posibles recursos por los próximos 100 años. Comenzar el camino hacia ese potencial significará una verdadera revolución energética para nuestro país. La reactivación de la producción de hidrocarburos sumada a la explotación de no convencionales en nuestro país puede revertir el déficit energético que venimos experimentando de manera creciente en los últimos ocho años. Esta revolución energética también tiene el potencial de lograr mucho más que eso: la disponibilidad de materia prima de forma sostenida y a un costo accesible puede generar un verdadero impulso refundador de la industria local, en particular la petroquímica, con un fuerte impacto en la generación de empleo y la atracción de inversiones. ¹ Informes de EIA (U.S. Energy Information Administration). 90 % del consumo de energía proviene de los hidrocarburos 1 Gas natural 2 Petróleo importaciones de gas natural U$S1.000 millones en 2004 millones U$S 12.000 en 2013 QUÉ ES EL SHALE GAS? Los hidrocarburos suelen clasificarse en convencionales y no convencionales a partir de la forma en que se extraen del suelo. Los no convencionales, entre los que se encuentra el conocido como shale, se obtienen de una formación geológica que se llama esquito. Su baja permeabilidad impide la extracción de modo convencional. De esta manera, es necesario implementar tecnologías diferentes (fracking) para obtener estos recursos. La Argentina cuenta con la segunda reserva de shale gas más grande del mundo, que se encuentra en la formación de Vaca Muerta en la Provincia del Neuquén. El fracking es el método a través del cual se inyecta agua a alta presión para que junto con la aplicación de una arena especial permita que los hidrocarburos atrapados en la formación fluyan hacia la superficie.

LA ARGENTINA ANTE UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA Hoy la Argentina se encuentra en un estadio similar al de los Estados Unidos cuando comenzó el auge por el desarrollo de hidrocarburos no convencionales. Existe, sin embargo, una diferencia vital La revolución del shale gas que permitió la expansión del sector manufacturero en los Estados Unidos tomó por sorpresa a toda la industria. Fueron necesarios varios años para componer la infraestructura y el marco regulatorio necesarios que permitieran sacar el máximo aprovechamiento de esta oportunidad. En la Argentina, por el contrario, estamos a tiempo de anticiparnos y decidir cuáles son los pasos a seguir para que esta oportunidad histórica contribuya a refundar la manufactura local, agregando valor a toda la cadena industrial. 1 Este es el momento de establecer una estrategia nacional de política energética coherente, concreta y de largo plazo con el fin acelerar este impulso y sentar las bases de un futuro energético sustentable. El gas natural recuperable podrá contribuir con la reducción de los costos de energía al consumidor, una mayor seguridad energética nacional y nuevas inversiones, que impactarán directamente en la creación de puestos de trabajo, el aumento de las exportaciones de productos de valor agregado, un crecimiento económico más sólido y el fomento de industrias de alta tecnología.

4 OLAS DE DESARROLLO El efecto multiplicador del agregado industrial a la producción de hidrocarburos no convencionales puede dimensionarse a través de cuatro olas de inversión e industrialización, que se extienden a través de toda la cadena de valor de la producción petroquímica: Producción de hidrocarburos: Extracción y producción de shale gas, permitirá la introducción de grandes cantidades de materia prima dentro del sistema. 2 Desarrollo de la industria petroquímica: El gas obtenido se utiliza para potenciar a industrias de base como la petroquímica, que se benefician del suministro constante de materia prima, utilizándolo para su producción y generando insumos que permiten operar a muchas otras industrias. 3 Manufactura de derivados: 4 Involucra a los fabricantes de productos derivados de las industrias primarias, como transformadores plásticos, productores de envases y otros fabricantes. Esta etapa agrega otra capa de valor a la materia prima, contribuyendo con la generación de productos nacionales de consumo masivo. Investigación y desarrollo: Establecimiento de centros de investigación y desarrollo, para continuar explorando nuevas tecnologías y capacitando a los recursos humanos. Esto permite obtener el completo potencial de reindustrialización con el máximo aprovechamiento de la materia prima para beneficio de toda la cadena productiva, incluyendo el desarrollo de infraestructura. DOW JUNTO A YPF EN EL OREJANO Completar estas cuatro etapas requiere de un plan consistente y políticas que aseguren el abastecimiento continuo del gas, evitando su exclusivo uso en estado primario y promoviendo su industrialización, multiplicando así su valor mediante la manufactura y con un alto impacto en la creación de empleo local y de productos con alto valor agregado. En 2015, Dow firmó un acuerdo con YPF para iniciar la segunda fase del proyecto de producción de gas no convencional que ambas compañías llevan adelante en el área de El Orejano (Vaca Muerta, Provincia del Neuquén). La nueva etapa implica una inversión conjunta de 500 millones de dólares, que se suman a los 350 millones ya invertidos en los últimos dos años junto con YPF. Para el desarrollo total del bloque, las compañías estiman que la inversión podría alcanzar los 2500 millones de dólares para la perforación de más de 180 pozos y las obras de infraestructura asociadas. De esta manera, el acuerdo busca completar el proceso que inició Dow junto con YPF en 2013 para el desarrollo de un programa piloto de explotación de shale gas en el campo de El Orejano, operación que superó ampliamente los pronósticos más alentadores.

EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS PROYECTOS GLOBALES DE CRECIMIENTO En 2006 los Estados Unidos comenzaron a experimentar un renacimiento de su industria, impulsado por el desarrollo del gas de reservas no convencionales. Nadie lo había previsto. No obstante, este acontecimiento contribuyó con la reconstrucción de la clase media y el crecimiento sustentable de su economía, además de permitir la minimización del déficit comercial por la reducción en las importaciones de energía. Casi 10 años después de iniciado este proceso, el sector de manufactura incorporó más de medio millón de puestos de trabajo y se anunciaron proyectos que representan inversiones por 95 mil millones de dólares. Rol de Dow EN EL RENACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN LOS ESTADOS UNIDOS THE GULFSTREAM PROJECT: En 2011, Dow anunció un plan de inversión global para reducir la importación de materiales, como el etileno y el propileno, y aumentar la producción propia de estos insumos, gracias al creciente suministro de shale gas en el país. Esta estrategia implicó la reactivación de una planta que había sido cerrada en 2008 por los constantes aumentos de costos del gas y el establecimiento de dos nuevas instalaciones: una se puso en marcha en 2015, en tanto que la otra, destinada a la producción de etileno, lo hará en 2016. Estas acciones de la compañía representan la mayor inversión de la industria química en los Estados Unidos en más de 30 años. Se espera que contribuyan sustancialmente a la creación de empleo en el país en un momento crucial para su economía. En el corto plazo cada uno de los proyectos anunciados favorece la creación de nuevos puestos de trabajo (como diseño de ingeniería y trabajos de construcción), y en el largo plazo la generación de posiciones permanentes en el sector de manufactura. El beneficio para las comunidades donde opera Dow y para la economía de los Estados Unidos puede dimensionarse de la siguiente manera: Hasta 3.000 trabajadores en el momento pico de la construcción de las nuevas instalaciones Sobre la base de un plan de energía nacional consistente e inteligente, y la promesa de un suministro de gas sostenido y accesible, la compañía anunció planes de inversión superiores a los 4 mil millones de dólares en nuevas instalaciones de producción. Este hecho revitalizó un sector que en años anteriores había tenido serias dificultades para obtener los insumos necesarios para su desarrollo. Estas nuevas plantas generarán en los próximos años miles de nuevos puestos de trabajo en el país y devolverán inversiones que en otros períodos hubieran sido destinadas a geografías con mayor disponibilidad de materias primas. Fue testigo y protagonista central del proceso de industrialización de los hidrocarburos no convencionales en los Estados Unidos. Planes de inversión superiores a los 4.000 millones de dólares 5.000 empleos en la construcción durante los próximos 5 a 7 años en todos los demás proyectos previstos Entre 400 y 500 nuevos empleos directos, en el largo plazo, para operar y mantener estas nuevas plantas 3.500 puestos de trabajo indirectos como resultado de estas inversiones

Gulfstream Sadara Bahía Blanca Sadara: Joint Venture entre Dow y Saudi Arabian Oil Company (Saudi Aramco). Es considerado el desarrollo industrial más importante de la historia construido desde cero. Requirió una inversión cercana a los U$D 20.000 millones y producirá plásticos de alto valor de desempeño y productos químicos especiales para dar soporte al crecimiento de los clientes en los sectores de energía, transporte, infraestructura y productos de consumo. Bahía Blanca: Uno de los polos petroquímicos más importantes de América Latina. Conexión a través de gasoductos con las cuencas hidrocarburíferas Neuquina y Austral. Proximidad a uno de los principales puertos de aguas profundas de la región. Estas condiciones junto con la infraestructura desarrollada y la cercanía a un centro urbano con universidades de alto nivel hacen del Polo de Bahía Blanca un sitio con alto potencial de crecimiento.

DESAFÍOS PARA IMPULSAR LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN ARGENTINA La energía es la esencia de la producción La disponibilidad y el costo de la energía (junto con las políticas de incentivo para la industria) pueden hacer la diferencia entre invertir en la Argentina o en otro país. Por eso, uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la Argentina es el diseño de un plan de energía integral que garantice un suministro confiable y accesible y que brinde previsibilidad en el largo plazo para atraer inversiones al país. Las apuestas industriales tienen períodos largos de recuperación, y esa es la razón por la cual los productores deben tener en cuenta cómo será el marco político del país en los futuros 20 a 30 años. El desarrollo de los hidrocarburos no convencionales tiene el potencial para duplicar la capacidad productiva de la Argentina y así generar mejores condiciones de empleabilidad y aumentar las exportaciones de productos con alto valor agregado. Sin embargo, esto solo será posible si el marco regulatorio que tenemos como desafío generar en el presente favorece la utilización de este recurso como valor agregado para la industria petroquímica. Vaca Muerta no es una alternativa; Vaca Muerta es un hecho. La Argentina debe avanzar hacia su explotación por la enorme oportunidad que representa para garantizar el autoabastecimiento energético. La industria petroquímica es un actor estratégico y un claro vehículo para lograr el máximo aprovechamiento del shale gas, ya que dinamiza al resto de la cadena al transformar la energía en insumos utilizados en más de 20 industrias, que contribuyen al crecimiento de la economía y la creación de puestos de trabajo. En este contexto, Dow asumió el compromiso de impulsar y promover el crecimiento de la industria, confiando en el imponente potencial de los recursos energéticos de la Argentina y en la capacidad de sus recursos humanos. La industria petroquímica transforma la energía en insumos utilizados en más de 20 industrias Vaca Muerta no es una alternativa; es un hecho.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO La definición de políticas públicas efectivas y eficientes para favorecer el desarrollo industrial necesita indefectiblemente del involucramiento de todos los sectores implicados y un trabajo conjunto que permita lo siguiente: Estabilizar los precios de la energía para devolver el valor económico que revitalice inversiones de calidad Alcanzar un nivel satisfactorio de abastecimiento de energía como materia prima productiva Brindar solución a la acelerada dinámica de los costos laborales Garantizar el acceso a insumos y productos importados necesarios para el abastecimiento del mercado interno Ampliar el desarrollo de logística e infraestructura Diversificar el suministro energético del país a través del desarrollo de fuentes de energías alternativas Desarrollar planes, programas, incentivos y políticas que favorezcan la eficiencia y la conservación energética, reduciendo el desperdicio en todos los sectores de la economía (eléctrica, transporte, residencial e industria) Promover la educación técnica y universitaria en disciplinas como ingeniería, química, física, matemática y otras ciencias exactas para garantizar la disponibilidad de recursos humanos capacitados Asegurar un canal de diálogo abierto con las autoridades, para presentar los temas de preocupación de la industria y colaborar con la definición de políticas públicas Crear una mesa de trabajo articulada entre los sectores público y privado, para encontrar salidas que beneficien a la actividad económica nacional Todas estas medidas apuntan a la búsqueda permanentemente de un crecimiento económico sostenido, que ayude a atraer capitales para aumentar la productividad. A su vez, es imprescindible evitar la creación de marcos regulatorios restrictivos para la actividad, como por ejemplo: Restricciones excesivas sobre el suministro de gas natural y medidas que aceleran artificialmente la demanda por sobre la oferta. Políticas (o falta de ellas) que llevan al país hacia una sola fuente de combustible. Exportación de cantidades de gas natural que priorizan ventas de exportación por sobre la competitividad del gas nacional para los productores.

EL RENACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Varias economías del mundo compiten hoy para llevar inversiones a sus propios mercados. Las reglas claras y la estabilidad a largo plazo serán cruciales para que la Argentina se presente como una alternativa competitiva en este escenario. EN EL MUNDO Presente en el país desde1957 Por eso, se ha comprometido a contribuir con la normalización del mercado energético de la Argentina a través del desarrollo de los valiosos recursos de gas no convencionales. El acuerdo entre Dow e YPF para invertir en el desarrollo de reservas de gas no convencional en Vaca Muerta puede ayudar al país a atraer inversores y promover nuevos proyectos. Además, refuerza el foco de Dow en consolidar su posición integrada y con costos competitivos, a través de inversiones de capital eficientes y de acuerdos a largo plazo, que le permitan crear valor para sus accionistas e impulsar su crecimiento en Argentina. El acuerdo entre YPF y Dow contribuirá al crecimiento de la producción de gas regional. Aumentar la producción de gas es el objetivo principal de YPF y de la Argentina, lo que permitirá al país reducir las importaciones de energía y avanzar hacia la autosuficiencia energética. Dentro del marco del acuerdo firmado, los equipos de Dow e YPF se encuentran ya en el presente trabajando en un proyecto conjunto de producción, desarrollo y ampliación de la base petroquímica en la Argentina. U$S 2.000 millones invertidos en Argentina en los últimos 15 años. $2.600 contribuidos al fisco en 2014 U$S 2.400 millones en ventas en 2014 U$S 600 millones en exportaciones en 2014 3.800 empleados (directos e indirectos) Un marco regulatorio estable, sumado al gran potencial que traen las reservas de gas no convencional y el incentivo para atraer inversiones, podrán permitir un renacimiento de la industria petroquímica en nuestro país, lo que dará paso a las olas de desarrollo que posibilita el valor agregado industrial de los hidrocarburos. Unidades de Negocio

The Dow Chemical Company Es una compañía global de ciencia y tecnología que conecta la química, la física y la biología con los principios de sustentabilidad, agregando valor e impulsando innovaciones para ayudar a resolver muchos de los problemas más desafiantes del mundo, como la necesidad de agua potable, la generación y la conservación de energía limpia y el crecimiento de la productividad agrícola. Hoy emplea a aproximadamente 53.000 personas en todo el mundo. Los más de 6.000 productos de la compañía se elaboran en 201 complejos productivos ubicados en 35 países ARGENTINA Complejo Puerto General San Martín Planta Venado Tuerto Compañía Mega Complejo Bahía Blanca Planta Zárate Oficinas Centrales Planta Colón 2 complejos industriales: Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y Puerto General San Martín (provincia de Santa Fe). 3 plantas industriales: Colón y Zárate (provincia de Buenos Aires) y Venado Tuerto (provincia de Santa Fe). 1 planta de separación y fraccionamiento de gas natural: Compañía MEGA, joint venture con YPF y Petrobras (Loma La Lata, provincia del Neuquén). Oficinas centrales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3 Centros de Investigación y Desarrollo. Dow es una de las 10 compañías más importantes de la Argentina y la sexta subsidiaria de Dow en el mundo. Es el grupo de empresas químicas, petroquímicas y agrícolas más grande del país. Los productos de Dow están presentes en cada momento de la vida cotidiana: desde el colchón sobre el que dormimos y los envases de los productos que consumimos hasta los plásticos de los elementos que utilizamos y los alimentos que nutren nuestra energía diaria. SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA Construcción Revestimientos Energía y agua Monómeros SOLUCIONES PARA EL CONSUMIDOR Cuidado personal Automotriz Materiales electrónicos AGRICULTURA Protección de cultivos Semillas MATERIALES DE PERFORMANCE Y QUÍMICOS Epoxy Soluciones industriales Poliuretanos PLÁSTICOS DE PERFORMANCE Elastómeros Especialidades eléctricas y telecomunicaciones Especialidades en plástico Energía Hidrocarburos

dowargentina.com.ar /DowArgentina /company/dow-chemical /dowchemicalcompany