Nombres de profesiones y cargos aplicados a personas de sexo femenino

Documentos relacionados
La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Clases de palabras. Lengua I

Por frecuencia Por orden alfabético

Morfología flexiva en español: Sistema nominal. el niñ-o parec-e alt-o

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El número El género El caso (en español se reduce al paradigma de los pronombres personales)

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

PALABRAS PARA... DIFERENCI El LENGUAJE NO SEXISTA

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Gramática. Uniendo las palabras.

Cuestiones Constitucionales, El concepto de facultades del Senado en materia de relaciones exteriores

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Análisis sociolingüístico del género gramatical de sustantivos de personas que designan cargos o títulos y cuyo masculino acaba en E

Curso de español nivel básico 1

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

Formas no personales de los verbos

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LA CORONA 2015

APÉNDICE PRÁCTICO 33

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

QUINTO LENGUA Y LITERATURA UNIDAD # 1

SUSTANTIVOS. 2. Los nombres que correspondan a personas de sexo masculino serán también masculinos aunque terminen en a. Ej.

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Inglés Nivel I

Degrees and Professions

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

LEY CUPO FEMENINO. El Honorable Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sancionan con fuerza de ley:

GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO

PROGRAMA. SEDE: Centro CURSO: Segundo TURNO: Mañana. Básico x Superior/Profesional

Personas Políticamente Expuestas (PEPs)

GUÍA BÁSICA PARA UNA COMUNICACIÓN NO SEXISTA

Completar los paradigmas verbales: 1ª y 2ª personas, sg. y pl., en el sistema de presente activo y pasivo de los verbos regulares e irregulares.

Nueva gramática de la lengua española

CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983

Lenguaje No Sexista. MINSAL 21 de junio 2017

lenguaje no sexista Tips para evitar el uso sexista del lenguaje cotidiano

Sustantivos y Artículos (Nouns and Articles)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

Tal y como lo establece el artículo 49 de la Constitución Política de los. Estados Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide, para

Cuando queremos transmitir la información que han comunicado otras personas, podemos hacerlo de dos formas:

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º ESO

COLÉGIO TERESIANO CAP/PUC Ensino Médio Nome: N.: Disciplina: Espanhol 1ª Série Turma: Professores: Andréa e Thiago ESTUDO DIRIGIDO 1º BIMESTRE

El sexismo en el lenguaje escrito

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

Función de las Palabras en la Oración

A 20 años de la Ley de Cupo Femenino. Informe realizado por : Diputada ALICIA GUTIÉRREZ, Integrante del Comité ejecutivo de la Red

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

SUGERENCIAS PARA USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

Los textos. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres.

INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo.

RELACIONES EXTERIORES

MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

Educación, trabajo y feminización de la migración desde una perspectiva de Género. Presenta: Norma Fernanda Rivera Guerra Facultad de Economía.

II. SISTEMA ELECTORAL

El Sistema de Gobierno de Canadá Presentación a los Parlamentarios de la República Kyrgyz Centro Parlamentario 7 de marzo de 2006

COMO USAR EL DICCIONARIO

Lenguaje y sexismo. Detección y alternativas. Apuntes Mª del Mar Padrón

Sistemas de Comunicación: Lenguaje de género

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El diálogo La conjugación verbal La lírica

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Comentario de Texto o Desarrollo de un Tema General de Actualidad CÓDIGO

ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PERIODO

A. Completa la carta con la forma adecuada del verbo entre paréntesis. (30 ptos.)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

M:. R:. H:. ANTONIO ARENAS MERINO

La concordancia sujeto-verbo Regla general y casos especiales

FEMENINOS PROFESIONALES EN LAS HABLAS RURALES DE MADRID

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

El uso denotativo de una palabra es la definición que aparece en el diccionario. El connotativo son los valores subjetivos asociados a dicha palabra

LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS O DETERMINADOS: Es necesario que los estudiantes de español aprendan a usar correctamente los artículos definidos.

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN

Teniendo esto en cuenta, los sustantivos anteriores se declinarían así:

RELACIÓN HOMBRES-MUJERES EN LAS DISTINTAS INSTITUCIONES ÁMBITOS SOCIALES.

PRONOMBRES RELATIVOS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN LENGUAJE NO SEXISTA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Proyecto de Acto legislativo (Propuesta Inicial) (Art. 10. PA.L.) Deróguese el Acto Legislativo 1 de 2007.

Niveles del uso del lenguaje

NO SEXISTA DEL LENGUAJE

AREA/MATERIA: Latín I (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

Es por ello que se considera la oportunidad de otorgar dicho nombre al reconocimiento que el Estado otorgará.

NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA: PRINCIPALES NOVEDADES

Latín. Unidad 1. La lengua latina

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Transcripción:

1 Nombres de profesiones y cargos aplicados a personas de sexo femenino Presidenta En los últimos tiempos, después de las elecciones en las que resultara electa, por primera vez en la historia argentina, una mujer para el cargo de presidente de la Nación, se generó un debate respecto de si la nueva presidenta podía usar un título que en su forma femenina no aparece en la Constitución. En efecto, la Constitución Nacional, en su artículo 87, dispone que «el Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina». Es frecuente que se presente este argumento como si se tratara de un problema jurídico, cuando en realidad se trata de un tema lingüístico. Al respecto, Lucila Castro, en su columna Diálogo semanal con los lectores del diario La Nación, señala: Pero aquí la única cuestión jurídica es en qué lengua debe interpretarse la Constitución. Y la única respuesta posible es la siguiente: en la lengua en que está escrita. A partir de eso, la cuestión no es jurídica, sino lingüística. Nuestra Constitución está escrita en español y debe entenderse según las reglas de ese idioma. En español, el masculino es genérico y, cuando se menciona, sin referencia a una persona específica, un cargo que puede ser ocupado por mujeres o varones, se usa el masculino. Pero cuando ese título se refiere a una persona específica, si la palabra es de dos terminaciones, se usa con la terminación masculina o femenina según corresponda. Y agrega: Si la Constitución estableciera que nuestro jefe de Estado llevara el título de rey, en caso de que ese cargo lo ocupara una mujer, la llamaríamos rey o reina? Porque la Constitución dice que el Poder Ejecutivo será ejercido por un "ciudadano", en masculino, con el título de "presidente", en masculino. Pero también habla de "diputados", "senadores", "jueces", "ministros", todos en masculino, y sin embargo, cuando las personas que desempeñan esos cargos son mujeres, se utilizan las formas femeninas de sus títulos. Por un lado, debe tenerse en cuenta que los constituyentes de 1853 no pensaban en presidentas mujeres ni en diputadas, senadoras, juezas o ministras. Ni siquiera pensaban en ciudadanas. Y aunque desde entonces hubo varias reformas constitucionales, se dejaron los títulos como estaban. Sucede que presidente es en su origen de una sola terminación y puede ser de género común, por lo que no es incorrecto decir "la presidente" y lo mismo ocurre con juez. Pero al existir la forma femenina en -a, conviene utilizarla. En realidad, no hay ya quien discuta que se puede hablar de ciudadanas, diputadas, senadoras, juezas o ministras, que tampoco figuran en la Constitución. Pero aunque no es diferente el caso de presidenta, sin embargo, muchas personas, que aceptaban que la "ciudadana" que actualmente es la presidenta de los argentinos fuera llamada "senadora" cuando lo era, no admitían que, cuando asumiera la presidencia, llevara el título de "presidenta". Y la razón que daban era que la palabra presidente es de una clase diferente. Se trata entonces de la primera cuestión: si la forma presidenta es correcta o incorrecta.

2 Algunos opinan que los nombres de los otros cargos son sustantivos, mientras que presidente es un participio presente activo, ciego al género de la persona que lo ejerce. Pero en español no existe el participio presente activo. Si presidente fuera un participio, tendría régimen verbal, es decir, recibiría los modificadores del verbo presidir. El sustantivo presidente, que también puede funcionar como adjetivo, viene de un participio latino, pero no es un participio. Desde el punto de vista morfológico, lo que hay que saber es si es una palabra de una o de dos terminaciones. Y en esto presidente puede ser diferente de los otros sustantivos, pues ciudadano, ciudadana; diputado, diputada, y ministro, ministra son palabras de dos terminaciones. Es también el caso de senador, que por tener una terminación exclusivamente masculina, exige el femenino senadora. En su origen, presidente fue -y todavía lo sigue siendo, pues puede decirse la presidente- una palabra de una terminación, como en general lo son los sustantivos que designan persona terminados en -e y muchos de los terminados en consonante. Esto no significa que sean sustantivos sin género o neutros - no existen en castellano- o de género ambiguo (como el lente o la lente, el tilde o la tilde ). Son sustantivos de género común, masculinos o femeninos según designen persona de sexo masculino o femenino. Pero algunos de esos sustantivos de una terminación han desarrollado formas femeninas en -a y se convirtieron en sustantivos de dos terminaciones. Hay quienes alegan que no se dice, por ejemplo, * la estudianta. Estas formas en -a son analógicas y para la analogía no hay reglas. Pero presidenta no es el único caso: tenemos también, por ejemplo, asistenta, gobernanta, ayudanta, gerenta. Razones históricas Para comprender la historia de una palabra dice Lucila Castro- hay que atender no solo a leyes fonéticas y morfológicas, sino también a hechos históricos y sociales. Y explica que antiguamente, los sustantivos de una terminación que designaban dignidades, profesiones u oficios, aunque eran de género común, se usaban, de hecho, para referirse a personas de sexo masculino, pues esos cargos u ocupaciones eran ejercidos habitualmente por varones. Las mujeres adquirían su posición social por la del marido, de modo que se crearon formas femeninas para designar a la mujer de con un nombre equivalente al de la dignidad del cónyuge: así, la corregidora era la mujer del corregidor; la molinera, la mujer del molinero; y la regenta era la mujer del regente. Cuando las mujeres empezaron a ocupar lugares antes reservados a los varones, en muchos casos, para distinguirse de las que eran la mujer de prefirieron conservar la forma de género común, en lugar de adoptar la forma femenina en - a. Andrés Bello registra este uso y distingue entre la mujer que ejerce la presidencia, la presidente, y la que hoy en día algunos llaman "primera dama", la presidenta. Pero lo que Bello registró en el siglo XIX no es necesariamente válido en el XXI. Hay que recordar que las mujeres en aquellos tiempos sólo presidían algunas sociedades de damas. Con el avance de la mujer, su posición social ya no dependió de la de su marido y, consecuentemente, el uso de las formas en -a para las esposas se fue perdiendo, de manera que hoy en día quedan apenas en la lengua coloquial y en algunos usos diplomáticos. Entonces las formas en -a pudieron emplearse para las mujeres que ejercían la ocupación, y de ahí viene el uso actual de presidenta.

3 Hay que tener en cuenta por otro lado que cuando las mujeres empezaron a ejercer esas funciones, algunas, temiendo quizá que las confundieran y queriendo afirmar su derecho a los títulos propios, prefirieron las formas masculinas y se hicieron llamar no "la jueza" sino "la juez", no "la presidenta" sino "la presidente". Una pregunta que algunos formulan es si, con ese criterio, no habría que crear también formas masculinas en -o para el varón. La respuesta es negativa, pues las formas originales en -e o en consonante históricamente designaron personas de sexo masculino. El caso de modisto es opuesto pero equivalente: como la mayoría de las modistas eran mujeres, se sintió la forma en -a -que en las palabras en -ista es de género comúncomo femenina y se creó la forma masculina en -o, que, además, sirvió para distinguir socialmente a los grandes creadores, de las costureras. Otra pregunta que se ha hecho es la siguiente: Qué ocurriría si el mundo se poblara de «estudiantas», «cantantas», o aun lo contrario, de «periodistos» y «alpinistos»? Como vemos, muchas veces la utilización de la -a en el sustantivo no le confiere el género femenino, sino que esta terminación también puede ser invariable. Presidenta y ministra El caso de presidenta no es igual al de ministra. Por razones etimológicas, los sustantivos terminados en -o, si designan personas o animales, seres con sexo, suelen tener un femenino en -a: hijo e hija, lobo y loba, maestro y maestra. Incluso palabras que no vienen del latín entran en este sistema, como perro y perra. El caso de ministra es como el de maestra. Estos dos femeninos existen ya en latín, en las formas ministra y magistra. El masculino minister (palabra grave) y el femenino ministra derivan de minus, que significa menos, y designan a un inferior, un servidor. El masculino magister y el femenino magistra derivan de magis, más, y designan a un superior, un jefe, y también a un maestro. No hay, pues, razón para no decir "la ministra". Y, por supuesto, si el sustantivo está modificado por un adjetivo, este debe concordar en femenino, por ejemplo "la primera ministra". Pero los sustantivos en -e y en consonante son palabras de una sola terminación que sirven tanto para el masculino como para el femenino. Por eso se dice "el estudiante" y "la estudiante", y puede decirse "el presidente" y "la presidente", "el juez" y "la juez". Sin embargo, muchas de esas palabras desarrollaron popularmente un femenino en - a y se dijo, por ejemplo, gobernadora, embajadora y coronela, como se decía molinera y talabartera. No obstante, como se ha dicho, muy raramente estos femeninos designaban a las mujeres que ejercían esos oficios o desempeñaban esos cargos, en general reservados a los varones.

4 En algunos lugares se oye decir "la coronel","la abogado" y "la médico", lo cual es incorrecto ya que esos nombres pertenecen al tipo de dos terminaciones en -o/-a. En síntesis: Para los sustantivos de dos terminaciones en -o/-a, hay que usar el femenino en a. Ej.: "el letrado" y "la letrada". Los sustantivos en -e o en consonante pueden ser de una sola terminación y en este caso son de género común, por ejemplo "el estudiante" y "la estudiante", "el coronel" y "la coronel", o pueden tener también una forma femenina en -a y puede decirse, por ejemplo, "la presidente" o "la presidenta", "la juez" o "la jueza". Los sustantivos terminados en -ista Se utilizan indistintamente sin tener en cuenta el sexo de la persona, como en el caso de electricista, florista, trompetista, dentista, violinista, etc. No es correcto decir *el pianisto, *el floristo, *el comunisto o *el peronisto, o *los periodistos, *los electricistos, *los analistos o *los especialistos cuando se trata de hombres. Sin embargo, la Real Academia aceptó la palabra el modisto como masculino de modista, aunque puede decirse "el modisto" o "el modista". El sustantivo modista es de género común, masculino o femenino según el sexo de la persona a la que designa. La incorporación de la forma modisto en el DRAE no eliminó el empleo de modista como masculino. Es una forma analógica. Este sufijo -ista se agrega a palabras españolas de cualquier origen y tiene dos acepciones: forma adjetivos, que habitualmente se sustantivan, que suelen significar `partidario de o `inclinado a (por ejemplo, socialista, pesimista), y forma sustantivos que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio (por ejemplo, telefonista, gasista). El sustantivo poeta Este sustantivo fue en origen exclusivamente masculino. La mujer que hacía poesía se llamaba y todavía se llama poetisa. Pero actualmente se dice "la poeta" y este uso femenino ha sido reconocido por la Academia en la última edición del DRAE. Lucila Castro lo explica así: Este uso fue impuesto por las propias poetisas, que no querían ser confundidas con... poetisas. Porque cuando se decía poetisa se pensaba en aquellas señoritas que en otro tiempo llenaban sus ocios componiendo rimas sentimentales y cursis. Entonces, las otras, las que querían ser tomadas en serio, empezaron a decir que ellas eran poetas.

5 Bibliografía: Este artículo fue elaborado partir de notas sobre el tema, de la profesora Lucila Castro, en su columna Diálogo semanal con los lectores, publicada en el diario La Nación: "Femenino por propio derecho", 2-2- 2002 "La señora presidenta", 30-1-06 "La guerra de los sexos", 13-2-06 "Modas, prejuicios y modos de decir", 13-3-06 Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1997 Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española, Madrid, Espasa-Calpe, 2005 Para mayor desarrollo de las explicaciones, los usuarios registrados pueden enviar un mensaje electrónico a la siguiente dirección: redacciondesentencias@cij.csjn.gov.ar