Nueva Palmira: ambiente y complejidad urbana Edgardo J. Martínez Camarotte 1. Tesina DGAU - Nueva Palmira: ambiente y complejidad urbana



Documentos relacionados
CULTURA DE EJECUCIÓN: Gestión del capital humano

A r. 1.5 Tipos de magnitudes

Parte 3: Electricidad y Magnetismo

Kronotek: Configuración de Red para VoIP

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS II

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO. Ejercicio nº1 Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica?

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión:

Comprensión conceptual y el uso de tecnología. César Cristóbal Escalante Verónica Vargas Alejo Universidad de Quintana Roo Julio 2013

Allianz Automóvil. Con vos de la A a la Z. Asegurá tu auto y disfrutá de la tranquilidad de contar con la mejor protección.

+ + h. 8 v A. = = 2026 m s 1 3 1, m

SERVICIO ASP OFRECIDO POR R

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA

Tema 7: El Mercado de divisas y la cobertura del riesgo de cambio

Y SU APLICACIÓN A LOS PLANES DE PENSIONES. ANDRÉS DE PABLO LÓPEZ Catedrático de Economía Financiera UNED

1. Desde la Estrategia 1.1. Investigación y análisis de Marca Construcción de estrategia de marca (Esencia de la marca). 1.3.

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA

PAUTA ACTIVIDADES: COMENZANDO CON EL LENGUAJE ALGEBRAICO

Seminarios Lean Construction: Estrategia competitiva de mejoramiento en la construcción

Aplicación 2: Diversificación de las inversiones (problema de selección de cartera)

Ejercicios resueltos

Adaptación de impedancias

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS

avance de un sacacorchos que gira como lo hacemos para llevar el primer vector sobre el segundo por el

Ejercicios de Diseño de Bases de Datos Relacionales

GRAFICANDO EN COORDENADAS POLARES

BPL. 1. Organización y personal del laboratorio

Planificación Estratégica

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Vectores y campos

Gestión de la Configuración

PROBLEMAS CAPÍTULO 5 V I = R = X 1 X

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal

Problemas aritméticos

EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNMSM Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAs

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Colección Estudios Económicos Serie Economía Regional CÁTEDRA Fedea Caja Madrid

Parametrizando la epicicloide

Allianz Hogar. Disfrutá de la tranquilidad de sentirte protegido y cuidar las cosas que más querés.

TEMA 3.-LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y MONETARIAS (IFM)

D.1.- Considere el movimiento de una partícula de masa m bajo la acción de una fuerza central del tipo. n ˆ

TEMA PRELIMINAR. Los sistemas de representación son objeto de estudio en la geometría descriptiva, la cual se fundamenta en la geometría proyectiva.

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Instrumentación Nuclear Conf. # 2 Tema I. Procesamiento y Conformación de Pulsos.

Fundación para el Debido Proceso Legal. El derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Perú

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Planes y Programas en Salud Ocupacional Gestión Preventiva INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional

MAGNITUDES VECTORIALES:

Procedimiento para Auditoría Interna

Campo eléctrico. Introducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema 7.- Campo eléctrico.

SANTIAGO, 1 5 MAY 1017

2.7 Cilindros, conos, esferas y pirámides

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

a = G m T r T + h 2 a = G r T

RESOLUCION N

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

C. VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

0. Introducción Antecedentes

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna

Norma ISO 14001: 2015

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Capitulo 1. Carga y Campo eléctricos.

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

NOMBRE DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍA INTERNA. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Masterizado digitalmente, calidad de imagen en alta deinición que expande tus capacidades de impresión y reduce tus costes.

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001

investigación contable

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA

Norma ISO 14001: 2004

SGC para Auditorías Internas de Calidad. Revisión: 1 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

PROPUESTA DE FICHA LEXICOGRÁFICA «ON LINE» A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL ALUMNO DE ELE*

DE SAN JUAN DE MIRAFLORES. San Juan de Miraflores,

FÍSICA UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción a la Física. Conceptos Elementales Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades.

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

JORGE GABRIEL GASCA SANTOS COMISIONADO PRESIDENTE

Alquiler o Hipoteca?: Un Modelo Simple de Tenencia de Vivienda. Marisol Rodríguez Chatruc UdeSA

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

La fuerza gravitatoria entre dos masas viene dada por la ley de gravitación universal de Newton, cuya expresión vectorial es

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

2.4 La circunferencia y el círculo

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Transcripción:

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 1 Tesina DGAU - Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana INTRODUCCIÓN En el Uuguay de hoy con ajustes de políticas económicas, la modenización de sistemas de gobieno y el fotalecimiento de la democacia imponen la debida atención a las cuestiones ubanas, donde eside más del 92% de su población. Las ciudades y su foma de gobieno tienen en este contexto, oles deteminantes en tanto espacio pivilegiado de cecimiento económico y potagonismo en la fomulación estatégica del desaollo local y/o egional. Asimismo, el ceciente poceso de descentalización en Uuguay y Améica Latina cea opotunidades y desafíos paa la gestión ambiental del teitoio. En el tánsito a hacia esta nueva óptica administativa, la asociación y pocua de alianzas ente los divesos actoes sugen peentoias paa empende esfuezos y actuaciones conjuntas. Esta taea de co-gestión o administación compatida ente Municipalidades-Empesas-Sociedad Civil tiene mucho po madua ante la exigüidad de econocimientos y compomisos fotuitos po postegación de apoyos explícitos y/o continuidad de los mismos desde la institucionalidad pública. En el caso de Nueva Palmia, po su localización costea y asiento potuaio la co-gestión compatida en el esfuezo po supea afecciones ambientales se enfenta además, a 2 poblemáticas inteelacionadas: po un lado, el acondicionamiento Ubano-Teitoial del conglomeado y po oto lado, el manejo Acuífeo-Costeo donde inciden opeaciones potuaias y de la zona fanca. La filosofía positivista que tiñó toda la sociedad occidental desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, basó el fundamento poductivista del desaollo como benéfico a todo costo y/o con máxima entabilidad, esultando tan educcionista como ambientalmente contapoducente. Celso Futado-1993 en A constuçao inteumpida destaca: El desafío que se plantea en el umbal del siglo XXI es nada menos que cambia el cuso de la civilización paa desplaza el eje de la lógica de los medios al sevicio de la acumulación, hacia una lógica de fines en función del bienesta social, del ejecicio de la libetad y de la coopeación ente los pueblos. Toda vez que el desaollo implica un cambio axiomático de situación en una localidad y sus pobladoes, involuca: aspectos sociocultuales (mejo oganización e instituciones, mejoes condiciones de empleo y de sevicios de educación, salud, seguidad), dinámica económica (aumento del ahoo, la invesión y supeación de la pobeza) y acondicionamiento ambiental (fetilidad de la tiea, disponibilidad de agua potable y evacuación apopiada de aguas sevidas, accesibilidad y viviendas). Donde el enfoque así como las aticulaciones ente esas dimensiones, pocuen un desaollo sustentable y paticipativo.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 2 Nueva Palmia pueto pincipal de la hidovía Paaná-Paaguay po el D. G. Chala Maquisá- Dpto. de Ecología/Instituto de Biología, Facultad de Ciencias/UdelaR, 2006. La Cuenca del Río de la Plata es una cuenca intenacional compatida po Agentina, Bolivia, Basil, Paaguay y Uuguay. Posee una supeficie de 3,1 millones de km2 con una población de 120 millones de pesonas. Y es consideada como la egión más industializada de Améica Latina. Sus pincipales tibutaios son los Ríos Paaná, Paaguay y Uuguay. Estos íos son vías fluviales natuales de excelentes condiciones paa la navegación e históicamente, han sevido paa el tanspote de mecadeías. En la actualidad es posible navega unos 2000 Km. po el Río Paaná (San Pablo - Ciudad del Este), unos 1300 Km. po el Río Paaguay (Río Apa - Cácees) y unos 500 Km. po el Río Uuguay (Río de la Plata - ciudad de Salto). El Poyecto de Hidovía, es una mega oba de ingenieía paa aumenta la capacidad de táfico de poductos agícolas (soja y madea), mineales (hieo y manganeso) y combustibles. Plano 1-Sistema fluvial con unos 3.440 kms. continuos ente Pueto Cácees al extemo Note (Basil) y el Pueto de Nueva Palmia en extemo Su (Uuguay). Las condiciones natuales de los íos no pemiten la navegación en toda su extensión de embacaciones de gan calado y menos aún, aquellos ubicados en egiones de llanuas. La dinámica popia de los ecosistemas fluviales, tiende a foma cauces sinuosos y meándicos, con egiones pofundas y de aguas más lentas que se altenan longitudinalmente con zonas más someas y de aguas ápidas. Este tipo de auto-egulación de los íos, pemite disipa la enegía hidáulica en foma muy eficiente, disminuyendo la eosión de las mágenes. De acuedo al égimen de pecipitación de las subcuencas, existen pulsos anuales en los que el ío se desboda e inunda vastas áeas de las mágenes. En ambientes natuales las comunidades vegetales y animales que habitan esta egión, están adaptadas y dependen de estos pulsos paa completa sus ciclos de vida. Al tiempo que equilibio ecolólgico de los ecosistemas fluviales se encuentan magnificados po la pesencia del Pantanal en las nacientes del Río Paaguay. El Pantanal ubicado en el cento de Améica del Su, es el bañado continuo más gande del mundo, definido geomofológicamente como una enome depesión aluvial de 140.000 km2, fomada po un mosaico de padeas peiódicamente inundadas, íos y meandos bodeados po densa vegetación ipaia, lagunas y vegetación de ceado (floesta seca). En este ambiente, la vida vegetal y animal está íntimamente ligada a las fluctuaciones del nivel de agua, que en la estación de lluvias pueden alcanza 5 metos sobe el nivel de la estación seca. El ciclo hidológico y la gan

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 3 divesidad de tipos de hábitats, deteminan una alta poductividad y divesidad biológica, dento de la cual se encuentan vaias de las especies amenazadas de extinción. La pesencia del hombe en la egión data de miles de años y aún hoy es la esidencia de vaios gupos indígenas (Ofaie-Xavantes y los Xeta) declaados casi en extinción. Actualmente el 98% de la tiea del Pantanal está en manos de pivados, los que desaollan divesas actividades económicas como, cía de ganado, mineía, agicultua y caza y pesca muchas veces ealizada en foma ilegal.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 4 PROCESO de CONFIGURACIÓN y DESARROLLO URBANO La fundación de Higueitas (edenominada, Nueva Palmia) junto al poblado de Las Vacas (edenominado, Camelo) pate de una decisión en 1816 del Jefe de las Povincias Unidas del Río de la Plata, el Gal. José G. Atigas. Destaca la gestión del Páoco del poblado de Víboas -Pesb. Toes Leiva- paa el easentamiento de pobladoes afectados, hacia lugaes más seguos. Tanto Higueitas como Las Vacas esultan a su vez, estatégicos paa la defensa de la Povincia Oiental al tiempo que ofecen un potencial paa la navegación fluvial y el comecio con Buenos Aies. Sin embago, el taslado desde Víboas hacia estos easentamientos se postega po conflictos de dominios y eclamos de tenencia del suelo en 3 estancias: Escoba que pasa a los Albín en 1777, Nabona y Las Vacas de manejo/explotación po misiones Jesuitas. 1831 - Acta de fundación de Nueva Palmia a inicios de la vida epublicana, aunque muchos pobladoes pemanecen aún en Víboas. - Ceación de la Bateía en Punta Goda (ente Higueitas y Las Vacas) y eceptoia de Aduana en Higueitas. 1832 - El Senado de la ecién constituida República Oiental del Uuguay declaa que cuando se fome la Villa Nueva Palmia, se indemnizaá a los popietaios del suelo (eclamado po la familia Albín). 1845 - Abandono total del poblado de Víboas y aumento de la adicación en Las Vacas-Camelo e Higueita-Nueva Palmia. 1849 - Gobieno del Ceito (duante Guea Civil uuguaya) designa Comisión paa adjudica lotes a los pobladoes easentados. - Poblamiento con emigantes euopeos y afianzamiento del luga como coazón del cuepo fluvial, con canales como venas. 1852 - La Junta Económica Administativa (JEA) del depatamento de Colonia nomba Comisión paa completa fundación y asentamientos. 1854 - Fallo judicial que obliga a los popietaios cede las tieas (unas 1960 cuadas 2 (coespondiente a 1446 Hás. 2) peo la JEA debe además, entega un sola y una chaca al lado de cada una paa epati en las mismas condiciones. 1857 - Plano con extenso ejido de 43 quintas y 100 chacas del Ing. Agim. Vícto Delot con tazado geomético, aún hoy vigente en Nueva Palmia donde la cuadícula al Este y Su-Este apaece giada a 45º gados especto a la diección de calles ubicadas al Note. 1910 - A la poducción tiguea y los molinos, se suma la instalación de una impotante fábica de aceite (en los 50s, tasladada a Montevideo). 1962 - Planta de amado de autos VW (con ciee en los 90s). - Pimea eactivación que impulsa ampliación del Pueto. - Gadual emplazamiento en Zona fanca de empesas y actoes exógenos con compotamientos en palmaio deslinde de la localidad. La evolución ubana 1985-1996 se coesponde a un valo alto de tasa anual de poblamiento (po encima del pomedio de Uuguay ubano) que se acusa en el coimiento de bodes de expansión paticulamente ubicado al no-oeste mediante la subdivisión de supamanzanas del extenso ejido delineado en 1857. Donde incide tanto la implantación peiféica de conjuntos habitacionales públicos como, la incipiente demacación de lotes costeos paa esidencias de tempoada. Asimismo, duante este lapso, se veifica una densificación del amanzanado cental y de asentamientos infomales.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 5 La evolución ubana 1996-2004/hoy se coesponde también a un alto valo de la tasa anual de poblamiento, aunque algo meno a la del lapso anteio. En Nueva Palmia como eceptoa de emigaciones se afiman las tendencias de densificación y expansión. Donde destaca la apaición del loteo costeo al extemo no-oeste y, en angos de densidad muy elevados, los conjuntos habitacionales al note de la tama. 2000 - Ceciente opeativa potuaia del muelle oficial y desaollo de muelles de empesas pivadas a pati de dagado a 32 pies de canal. Desde 2006 - Auge de opeaciones de impotación, expotación y tasbodo junto a ampliación de capacidad de almacenaje paa ceeales, ganeles sólidos, cíticos además de soja y madeas. - Reubicación de planta paa elaboación de fetilizantes y envasados con poducción de químicos = Movilización de gupos de poductoes apícolas y ambientalistas. - Instalación de opeadoes logísticos en tanspotes maítimo y teeste así como, en estiva y contol de calidad. - Teminal potuaia multipopósito con muelles de bacazas y oceánico además de depósito paa citus, fetilizantes y la celulosa poveniente de la novel pastea (Botnia) instalada en Fay Bentos (unos 80 kms aguas aiba). En el lapso 1985-2004 la ocupación sububana se expande en más del 20% (unas 43 hás.) al tiempo que se veifica una densificación genealizada, paticulamente intensa en los asentamientos iegulaes existentes. Cabe destaca la falta de saneamiento convencional de la ciudad y la agudización de poblemas ambientales elacionados con la intensificación de opeaciones potuaias así como, de industias dento del tejido ubano y las ubicadas en zona fanca aledaña al Pueto. Mapa 1-Densidades de Vivienda 2004 + espacios vedes y equipamientos #/ # # Ñ ð #/ CIUDADES INTERMEDIAS DEL URUGUAY DENSIDAD VIV 2004 con EQUIPAMIENTO COLECTIVO y ESPACIOS VERDES REFERENCIAS Zonificación limite sububano limite ubano Densidad de vivienda /há _ 2004 4 a 8 8 a 16 16 a 30 30 a 64 > 64 Paque ubano y plazas Conjunto Asentamiento #/ # %[ %[ #/ #/ $ #/ $ %[ %[ # %[ $ CAMPING PARQUE URBANO PLAZA Espacios vedes y canteos Campo s depotivos Clubes depotivos Equipam ie nto sevicios Entidades de gob., seg. y eme. Equipamiento culto-cultua Ñ #/ Ñ Equipam iento educación Equipamiento salud Equipamientos poductivos Cultivos Este poceso ubano incustado en supemanzanas -oiginalmente ejidales y po ende, con pacelas agopoductivas- esulta del faccionamiento de las mismas paa

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 6 implantación de usos ubanos. El ezago en la instalación de sevicios básicos agudiza la afectación de ecosistemas en 4 vaiantes de peiubanizaciones: La extensión al note del bode costeo con esidencias estacionales, la tensa aticulación pueto+zona fanca-ciudad al su-oeste, la expansión al note asociada al emplazamiento de conjuntos habitacionales públicos y la fomación del asentamiento iegula al bode de zona inundable en el Sueste. En función de la ecién apobada Ley de de Odenamiento Teitoial y Desaollo Sustentable (Ley 18.308) el plan de odenación de Nueva Palmia involuca la taea del acondicionamiento ubano ex post además de encaa los accesos/salidas y cuces del tanspote de cagas, a la luz de analiza opciones de la inseción de vías féeas paa la mejoa de la eficiencia del tanspote aticulado al pueto y zona fanca. Donde, desniveles del emplazamiento topogáfico de la expansión del conglomeado imponen desafíos técnicos y pesupuestaios paa aboda el acondicionamiento del suelo ubanizado en consistencia con las cuencas hidogáficas. Plano 2-Vista 3D desde el Río Uuguay (conglomeado y entono) + flujo de tanspote 38 (4%) TPDA 927 889 (96%) 91 (21%) TPDA 428 337 (79%) 147 (29%) 355 (71%) TPDA 502 El manejo del desagüe/denaje supeficial demanda la adaptación a niveles paa el vetido adecuado en bodes de la mico-cuenca. Al tiempo que las intevenciones ex post deben constata el umbal de densidad suficiente, paa legitima la extensión/conexión a edes ubanas existentes. Todo lo cual cuestiona la modalidad pevalente mediante intevenciones puntuales y sectoiales con ecusos públicos a fondo pedido. Paa encaa po el contaio, un maco de gestión ubano-ambiental consistente teitoialmente y a la pa, convocante a espuestas socio-cultuales de ubanidad y con invesiones pivadas/empesaiales a pati de establece una platafoma compatida ente la sociedad local-el polo empesaial-autoidades municipales. SUSTENTABILIDAD EX POST de URBES NACIONALES En Uuguay y la expeiencia ubana latinoameicana se constata un elevado pocentaje del suelo con usos habitacionales (pomedialmente más del 65% del áea con usos ubanos); donde tascienden tes paadigmas pincipales que oientan tanto la pecepción como, las actuaciones en mateia de vivienda ubana. En los hechos, estos peceptos apaecen mezclados o sobepuestos en el tiempo y en el espacio de

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 7 las actuaciones institucionales petinentes y/o iniciativas infomales. En tanto esgimen difeentes estategias paa: el acceso al Suelo, paa la oba del Alojamiento y paa la instalación/conexión a Sevicios Básicos. Al tiempo que involucan a distintos Gestoes (públicos, pivados y sociales) que abacan e inteactúan en difeentes desempeños del patocinio/auspicio. En las motivaciones y fomas de elaciones está la clave paa entende el connotado poceso de pei-ubanización y/o metopolización que caacteiza po más de 50 años, a gandes conglomeados y ciudades medias de la egión. Esos 3 paadigmas pincipales (Paadigmas de intevención pública en hábitat ubano - Edgado J. Matínez, 2007) con los que instituciones públicas viviendistas de Latinoaméica han intevenido en la cuestión habitacional ubana, efieen a: I - Un pime encuade institucional tansfeido desde la econstucción Euopea de la segunda pos guea, como pomoto de conjuntos masivos de unidades estándaes. II - El gio de enfoque: desde el 'Bajo Costo' a, las acciones paa/con los de 'Bajos Ingesos', intoduciendo y auspiciando sitios-con-sevicios y vivienda evolutiva. III - La asignación del subsidio habitacional (aplicado a la demanda, en vez de la ofeta) aticulado a vaiantes de gestión ubana en tanto abaca oba nueva y/o enovación baial. En estos paadigmas así como en negligencias, se sustentan 4 subsistemas pincipales de hace ciudad ilustados en el gáfico adjunto con secuencias de inseción de componentes habitacionales (ocupación/pobladoes, suelo/pedio, unidad/alojamiento, sevicios básicos y (eventual) planificación): Secuencia de inseción de componentes habitacionales - Edgado J. Matínez, 2000: 1 Sub-SISTEMA: Poducción Social del Hábitat (PSH) po AutoGESTIÓN y/o AutoCONSTRUCCIÓN + aticulación clientela de Agencias ESTATALES 2 Sub-SISTEMA de CONJUNTO PÚBLICO o PRIVADO de VIVIENDAS de LLAVE en MANO 3 4 Vaiante del Sub-SISTEMA PSH con Apotes ESTATALES en SITIO+SERVICIOS y/o en NÚCLEOS BÁSICOS EVOLUTIIVOS NBE Vaiante del Sub-SISTEMA PSH con INTERVENCIÓN de Agencias ESTATALES paa ACONDICIONAMIENTO BARRIAL + REGULARIZACIÓN PIAI 1: Constituyentes de Asentamientos Iegulaes inician la ocupación del suelo mediante la implantación del alojamiento, paa luego pocua la conexión a sevicios a tavés del apote eático de entidades públicas paa obas de infaestuctua, al tiempo de eclama la egulaización de tenencias.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 8 2: Esquemas Habitacionales paa Altos/Medios ingesos así como, en Conjuntos oficiales de Vivienda Social que paten de la planificación del pedio deslindado paa desaolla pimeo, la oba de infaestuctua y luego, la constucción de viviendas tipológicas o pesonalizadas paa finalmente, se adjudicadas a quienes han de pobla el sitio. 3 y 4: Pogamas de Núcleos Básicos Evolutivos-NBE y el Integal de Asentamientos Iegulaes-PIAI como espuestas basadas en oles y elaciones Pobladoes/Estado/Empesas apopiadas a la conjunción de apotes- aunque su tadía y diletante implementación, sumadas a seveos desacietos opeativos hacen que estas 2 opciones altenativas del secto público, esultan supeadas po dinamismo y adaptabilidad del subsistema: Asentamientos Iegulaes. El aumento consideable de familias que no encuenta ota opción a la de asentase en zonas maginales -con caencias de unos o más sevicios y en su mayoía con condiciones habitacionales pecaias- esulta el mejo indicado del cecimiento difeencial ente Pobeza en la Ciudad de, Pobeza de la Ciudad. La dimensión actual de pobeza ubana impone la debida atención en los mecanismos de acceso al suelo y la gestión paa su sustento ubano-ambiental. En tanto en Uuguay de los últimos decenios y en Latinoaméica tadicionalmente, la ubanización del suelo pecede su acondicionamiento, paa postegalo en obas ex post sectoiales, puntuales y po consiguiente eáticas fecuentemente asociadas al clientelismo político-patidaio. Cobetua despaeja de sevicios ubanos En el Uuguay ubano las modalidades pevalecientes de hace ciudad han innovado los sub-sistemas de gestión y poducción de ocupaciones ubanas del suelo. En cuyas vaiantes de Sububios y Peifeias vive y/o genea ingesos la amplia mayoía de población (más del 60% del suelo ubanizado), consideada ubana po INE-2004. Migaciones intenas explican el aumento demogáfico tanto del Conubano Metopolitano como de vaias Ciudades Intemedias en un país, sin cecimiento poblacional significativo. Al tiempo que ecientes condicionantes de la globalización imponen alta complejidad y nuevos desafíos paa el desaollo sustentable de las ciudades contempoáneas. En tanto nuevas maneas de habita/tabaja/ecease polaizan la apaición de asentamientos iegulaes y baios pivados/econvesión de ganjas en esidencias. Asimismo, la intensificación de flujos y la modenización del pocesamiento de insumos agopecuaios meecen un abodaje específico, po cuanto las instalaciones equeidas suelen implantase in situ de pedios en peifeias o uales, po lo geneal además, cecanos a cusos de agua y/o utas/vías. Las Ciudades Intemedias como instancias de gestión y administación local, zonal, depatamental y en casos, egional son asiento de toma de decisiones y pestación de sevicios paa poblaciones popias y subaltenas; po lo mismo, constituyen una opotunidad paa analiza logos y limitaciones de la gestión ambiental ubana. Donde además incide, la colindancia con gandes equipamientos: logística de tanspote vial o fluvial, aduanas o zonas fancas y/o establecimientos industiales con insumos natuales/agopecuaios del entono.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 9 NUEVA PALMIRA: COMPARATIVO 1985-1996-2004 de EXPANSIÓN y DENSIDADES de VIVIENDA #/ # Ñ # #/ %[ %[ #/ $ #/ #/ $ #/ # %[ %[ Ñ SITUACIÓN 1985 EXPANSIÓN 1985-1996: 13,17 Hás = 8,32 % SITUACIÓN 1996 EXPANSIÓN 1996-2004: 20,08 Hás = 11,72 % Tasa POB = 1,45% Tasa POB = 1,25% SITUACIÓN 2004 En 20 años, Nueva Palmia acumula mas del 20% de expansión sububana con caencias y deficiencias en el acondicionamiento ubano (pozos negos pededoes como saneamiento, pavimento vial estopeado po paso de camiones de caga, enteamiento sin clasificación de esiduos sólidos, denaje de aguas sevidas po calles y espacio público, contaminación del aie po paticulado en suspensión de opeaciones molineas y potuaias) y la descaga de laste y aguas sentinas de buques. Todo lo cual, impone efomula las intevenciones municipales sectoiales y eáticas en el contol e inseción de sevicios ubanos que, en los hechos, han popugnado tanto la pei-ubanización como la dispaidad ambiental dento del mismo conglomeado. A modo de popugna una opeativa socio-institucional capaz de aboda eficaz y eficientemente el acondicionamiento ubano ambientalmente sustentable, en el maco de una odenación teitoial con paticipación de fuezas vivas y pobladoes. Gestión actualizada del acondicionamiento ubano ex post Paa la supeación de pecaiedades actuales en sustentabilidad ambiental, el equipo de Ciudades Intemedias del Uuguay (CIU) ( 1 ) instumentó un abodaje actualizado sobe modalidades de gestión y cobetua del acondicionamiento del suelo ubanizado. En tanto las intevenciones ex post -tadicionalmente encaadas puntualmente en sitios o a lo sumo, a escalas baiales- contastan con expeiencias latinoameicanas como Cuitiba, Bogotá y Santiago donde se demuesta la vigencia y acieto de aboda la escala ubana global al tiempo de edefini su estuctuación y modeniza fomas de gestión ubano-teitoiales. Este cambio de paadigma, esalta la impotancia de la odenación ubana asociada en paticula, a la aticulación compleja/multigestionaia de apotes y actuaciones paa mejoamiento y supeación ( 1 ) Iniciado en 2004 en el maco del pogama de investigación del Instituto de Ubanismo (ITU) y po decisión del CDC-UdelaR con apobación de continuidad al 2011. El estudio CIU abaca un univeso de 43 conglomeados con más de 5.000 habitantes, ubicados po fuea del Áea Metopolitana. Paa su abodaje se estableció una muesta epesentativa y la definición de un Potocolo Opeativo paa el desaollo de Mapas Temáticos Geoefeenciados en SIG y la consiguiente elaboación de análisis topológicos. Al efecto de caacteiza: Pocesos de Configuación Ubana (1985-1996-2004/hoy) y Posicionamiento Intaubano-Teitoial a nivel Nacional y Regional.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 10 de pecaiedades en la sustentabilidad ambiental. Paa la instumentación de este abodaje, se instituyen los siguientes pocedees: A- El desaollo del Expediente Ubano-Teitoial 1985, 1996 y 2004 con catogafía geoefeenciada que incluye Plano 3D con cuvas de nivel y Mapas temáticos con Densidades de Población y Viviendas coelacionados a alcances/cobetua y caencias de Redes/Sistemas de Infaestuctua (agua potable, saneamiento, enegía, pavimento vial, ecolección/tatamiento de basuas, denaje de aguas supeficiales y alumbado) y del Equipamiento Colectivo (salud, educación, sevicios y culto/cultua). B- La ealización de Entevistas Semi-estuctuadas paa indaga tanto Pecepciones > a efectos de establece pioidades ambientales locales así como, Disposición/Vocación de pobladoes/fuezas vivas/autoidades locales y empesaiales > paa identifica pefiles de potagonismo potencial en taeas de lideazgo, gestión e implementación de soluciones. C- La Poyectación Ambiental como metodología sistémica paa la fomulación técnica y del maco de gestión coespondiente, basada en el apendizaje contínuo desde la eflexión-acción de todos los que intevienen en el poceso de tansfomación de la ealidad. Donde el pefil del lideazgo juega un ol pepondeante en la capacidad de convoca, plantea la agenda y auna voluntades en la deteminación de la Visión Integal del desaollo sustentable efeido a áeas específicas de intevención. En la Poyectación Ambiental de Nueva Palmia coesponde aboda tanto la odenación Ubano-Teitoial focalizada en el adecuado Acondicionamiento del Suelo Ubanizado así como, el manejo Acuífeo-Costeo donde inciden opeaciones potuaias y de la zona fanca. Cada instumento, efeido a Nueva Palmia-2008 alude a: A- El Expediente Ubano-Teitoial que destaca ente otos temas, a difeentes Polígonos de Infaestuctua que califican distintas condiciones ambientales (pecaias, en ojos y amaillos y avanzadas-insuficientes, en azul y vedes). Mapa 3-Polígonos de Infaestuctua Ubana efeidos a Densidades de Viviendas #/ ð # # #/ # Ñ %[ %[ #/ $ #/ #/ $ %[ %[ #/ REFERENCIAS Densidad de vivienda 2004 4 a 8 8 a 16 16 a 30 30 a 64 > 64 PAVIM-SANEAM-ALUM-PLUV. bitumen no si co.cuneta homigón no si co.cuneta bitumen no si entubado Ñ balasto no si cuneta ab. balasto no no cuneta ab. bitumen no si cuneta ab. bitumen no no cuneta ab.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 11 Estos polígonos con condiciones homogéneas de sevicios fueon establecidos en base a 4 consideaciones pincipales (paa un total de 36 combinaciones): dos opciones sobe existencia o no de Saneamiento convencional-ose y del Alumbado público-imc/ute y, tes opciones en tipos de Pavimentos (balasto, bitúmen y homigón) y del Denaje (cuneta abieta, codón cuneta y entubado). En base a la inexistencia de Saneamiento convencional en Nueva Palmia, esultan 8 polígonos que abacan a su vez, distintos angos de ocupación y densidades habitacionales. Cada polígono efiee a la localización y vaiedad de condiciones existentes tanto, del confot de usos del suelo como de pecaiedades ambientales. Así estas 8 ubes en una, configuan una calificación teitoial en pocua de odena acciones y la convegencia de compomisos paa la e-estuctua y afianzamiento de la sustentablidad ubana. B- De la implementación de Entevistas semi-estuctuadas (ve Anexo I con pauta de cuestionaio y citeios de pocesamiento) deiva un Diagnóstico peceptivo de impactos y actuaciones potenciales en ecosistemas ubanos, al euni y odena opiniones de efeentes socio-cultuales así como, empesaiales al tiempo de consigna apeciaciones de autoidades locales y nacionales. La pauta de entevista consta de 10 peguntas pincipales con temáticas concatenadas a efectos de facilita la odenación de pioidades así como, pondea la disposición/potagonismo -individual o gupal, exento o institucional- hacia la gestión del mejoamiento ambiental. Ambos insumos, han de nuti el abodaje estatégico del acondicionamiento/odenación ubano-teitoial. De las entevistas pocesadas en Nueva Palmia, esulta: B-1. En téminos de Pioidades paa supea afecciones de: I - Suelo y aguas = Mejoa del sistema de SANEAMIENTO II - Aie = Replantea el TRÁNSITO y SERVICIOS del TRANSPORTE CAMIONERO III- Aie = Supesión del PARTICULADO EN SUSPENSIÓN (Molino y Pueto) IV - Suelo, aguas y aie = Mejoa del VERTEDERO de BASURAS B-2. En mateia de Disposición Socio-Oganizativa cabe destaca: Como punto de patida, la constatación de un escaso y a la vez íspido nivel de elacionamiento ente la sociedad local y el empesaiado en pueto y zona fanca. En el que los factoes que inciden según la Soc. F. Bastaica, Junio 2007- efieen a: - la caencia de gupos locales diigentes o efeentes que se constituyan como lídees legitimados con capacidad de negociación y miada estatégica. - la ausencia de actoes políticos de oigen local con capacidad y competencia genuinas. - la poca o nula paticipación de la población local en cagos medios y geenciales de las empesas. No obstante, la Soc. F. Bastaica destaca po ota pate la eciente ceación de un Comité de Gestión Ambiental Local, como espacio que tiene incipiente desaollo y aglutina a empesaios y dependencias estatales como la Pefectua y Sanidad. Este ámbito es lideado po la Administación Nacional de Puetos (ANP) siendo un elemento que llama la atención especto a su composición, la ausencia de actoes socio-teitoiales y políticos con competencias municipales. A este nivel, sólo paticipa la Junta Local ( sin competencias paa incidi en políticas locales po limitantes opeativos, pesupuestales y de ecusos humanos). Además destaca a la Comisión Po-Desaollo del Suoeste uuguayo cuyo ámbito de acción tasciende Nueva Palmia dento de la cual, es destacable la elaboación de la popuesta del Puente Punta de Chapao-Bazo Lago, como altenativa al poyecto Colonia-Buenos Aies.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 12 En definitiva, moviliza la disposición socio-oganizativa en Nueva Palmia implica hoy po hoy, un eposicionamiento de quehacees y pácticas tendiente a implanta ante nada, una gestión ubano-ambiental con integaciones necesaias ente lo técnico y lo político. Donde autoidades depatamentales y locales como custodios y pomotoes paa que el ecosistema ubano, esulte consideado tan impotante como taea de todos (fuezas vivas, educadoes, comunicadoes y empesaiado) y así aboda la esolución de conflictos emegentes -ente lo pevisto y lo contingente y, ente lo fomalizado y lo utinaio- además de genea/amplia desempeños de y ente Estado-Sociedad Civil-Empesas. C- La Poyectación Ambiental involuca tes dimensiones fundamentales: El pogama/poyecto actúa sobe una ealidad compleja donde los aspectos sociales, económicos, cultuales, institucionales, políticos y ambientales están inteelacionados - Uso de metodologías sistémicas. Pogama o poyecto innovado como poceso de efloecimiento cultual, convocante de la paticipación de ciudadanos - Uso de metodologías paticipativas. El pogama/poyecto se justifica cuando actúa sobe los aspectos muchas veces no evidenciados y/u ocultos Aplicación de la teoía de conflictos. La Poyectación Ambiental aplicada en Nueva Palmia abaca dos áeas pincipales: Odenación Ubano-Teitoial Manejo Acuífeo-Costeo Odenación Ubano-Teitoial Los Polígonos de Infaestuctua Ubana (ve Mapa 3) con condiciones ambientales homogéneas, constituyen Unidades Ecológicas de Planeamiento (UEP) con su espectiva población. Donde se aticulan intevenciones públicas (Intendencias, Entes y Dependencias), pivadas (Empesas, Comecios y Pofesionales) y sociales (Oganizaciones, Clubes y ONGs) en taeas del acondicionamiento ex post en la debida consideación a la cuenca hidogáfica coespondiente. Vaiantes de localización -cental(es) o peiféica(s)- y condiciones inheentes de cada UEP implican fomula especificidades en cuanto a: 1- Planes de Gestión con conogamas, oles de esponsables (ejecución y contol), ecusos (locales y exógenos) y alianzas socio-cultuales instumentales al desaollo local sustentable, abacando los aspectos de: Fomulación técnica con descipción de componentes y opeaciones. + Apoximación al maco de gestión destacando la conjunción Público-Pivado-Social, paa: - Intoduci la innovación/popuesta (lideazgo, coaliciones, coopeación, etc.) - Obtención/movilización de ecusos financieos y otos apotes (fuentes, condicionantes, etc.), - Obas/implantación de la popuesta (etapas, consultas de ubicación, diección de obas/planes, instalaciones, etc.), - Puesta en macha/funcionamiento (diección opeativa, suministos, etc.) - Taeas de mantenimiento (administación de opeaciones, dotaciones, etc.), - Medidas de contol/seguimiento y (eventuales) beneficios impositivos y sanciones (pocedimientos de contol, mecanismos de aplicación de beneficio/multas, etc.). 2- Actuaciones complementaias de igual impotancia paa: - La adecuada Difusión - Pogamas de Educación

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 13 3- Un Plan de Monitoeo y Evaluación paa ajusta en la macha la aplicación de innovaciones con la paticipación de pobladoes, a pati de infomes/diagnósticos técnicos y/o de gestión. En capítulos siguientes se desaolla: un Maco genéico y opeativo del SISTEMA de GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) y el DICTÁMEN y APROXIMACIONES TÉCNICAS y de GESTIÓN con la idea de apota al desaollo sustentable de Nueva Palmia. Manejo Acuífeo-Costeo En Nueva Palmia la degadación, la excesiva demanda de ecusos, la pédida de biodivesidad y la contaminación se manifiestan en su bode costeo al tiempo que la eosión, el deteioo, la disminución de ecusos hídicos y la sobepesca se manifiestan vaias localidades costeas del mundo. Las acciones pomovidas paa atende estos poblemas han vaiado a lo lago del tiempo, pocuando un equilibio ente explotación y sustentabilidad de los ecusos. El maco conceptual de abodaje a este tema se basa en el tabajo: Caminos hacia el manejo costeo integado, caso Camelo Nueva Palmia ealizado paa la Maestía en Manejo Costeo Integado del Cono Su, po Lic. Ocean. A. Pedomo, Lic. Ocean. D. Collazo, Aq. G. Olveya y Lic. Relac. Intenacionales R. Ippoliti, publicado con apoyo de Ecoplata-Montevideo, Abil 2009. A pati del mandato de Río 92, el Manejo Costeo Integado (MCI) gana teeno ente las estategias de gestión en distintas egiones del mundo. Muchos de los pogamas que atienden esta temática han ecogido y analizado sus éxitos y sus facasos, apendiendo de sus eoes y apotando una ica expeiencia en la mateia. Paa eveti la degadación, contibui al equilibio de sus ecosistemas, mejoa la calidad de vida de sus habitantes y pomove el desaollo del áea. Paa el GESAMP-Gupo de Expetos sobe aspectos científicos de la potección ambiental maina, 1996) El MCI es un poceso que une gobieno y comunidad, ciencia y manejo, inteeses sectoiales e inteeses públicos, en la elaboación e implementación de un plan integado paa potección y desaollo de los ecosistemas y ecusos costeos. Según la Comisión Euopea (2001) Es un poceso dinámico, continuo e inteactivo destinado a pomove la gestión sostenible de las zonas costeas. Consiste en consegui equiliba a lago plazo -dento de los límites impuestos po la dinámica natual y la capacidad de caga de la zona- los beneficios del desaollo económico y de los usos de la zona costea además de educi pédidas en téminos de vidas humanas y al acceso y disfute públicos de la costa. El MCI busca que la unión de políticas sectoiales -sin pede su elevancia específica- coodine acciones paa evita efectos no deseados hacia el ambiente y la sociedad. Po ota pate, esa integación ente los distintos sectoes se conceta sobe la base de la paticipación de todos aquellos actoes involucados en el uso y disfute de los ecusos costeos. En los hechos, los éxitos del MCI no se ven a coto plazo en tanto son actividades de lago aliento que suelen tascende un peíodo de gobieno y conllevan a cambios cultuales ya de políticos, empesaios o la sociedad civil que foman pate de cada escenaio de costa. Paa la Comisión Euopea, (2001) el MCI es más que una mea medida medioambiental. Aunque el objetivo fundamental de la estategia consiste en potege el funcionamiento de los ecosistemas natuales, la gestión integada también pocua aumenta el bienesta social y económico de las egiones costeas y ayudalas a desaolla su potencial de comunidades modenas y vivas. Ambos objetivos -el ambiental y el socioeconómico- están intínsicamente imbicados.

77 32 42 RÍO DE LA PLATA REPÚB LICA FED ERATI VA D E BRASIL OCÉAN O ATLÁNTI CO LAGUN A MERÍN Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 14 De acuedo al GESAMP (1996): El poceso de MCI popociona el medio en el cual se discuten los poblemas a escala local, egional y nacional y se negocia su diección hacia el futuo. El concepto de un enfoque integado de manejo de áeas costeas es intencionalmente amplio y tiene cuato elementos: Geogáficos: Toma en cuenta las inteelaciones e intedependencias (físicas, químicas, biológicas y ecológicas) ente los componentes teestes, estuaios, litoales y de ma adento de las egiones costeas; Tempoal: Apoya la planificación e implementación de acciones de manejo dento del contexto de una estategia a lago plazo; Sectoial: Toma en cuenta las inteelaciones ente los usos humanos de los ecusos y áeas costeas así como los valoes e inteeses socioeconómicos asociados. Político/Institucional: Povee la más amplia posibilidad de consulta ente gobieno, sectoes económicos y sociales y comunidad duante y paa el desaollo de políticas, planificación, esolución de conflictos y elaboación de egulaciones elacionadas a cualquie asunto que afecte el uso y potección de áeas, ecusos y atactivos costeos. SUSTENTO GEOMORFOLOGICO Mapa 4-NUEVA PALMIRA en CUENCA RÍO de la PLATA OESTE CIUDADES INTERMEDIAS DEL URUGUAY (CIU)- ITU - FACULTAD DE ARQUITECTURA / UdelaR LAS CAÑAS 8 MERCEDES 14 90014 VILL N 95 SANT A BER NARDINA DUR AZNO 14 VILLA SORIANO 96 DOLORES 96 CAÑADA NIETO 96 105 PA LMITAS SORIANO # EGA ÑA RISSO 2 JOSÉ ENRIQUE RODÓ TRINIDAD FLORES # 57 5 GOÑI SARANDÍ GRANDE POLANCO DEL Y REP. ARGENTINA AGRACIADA NUEVA PALMIRA 97 ZAG ARZA ZÚ CARME LO 21 12 PUERTO CONCHILLAS Rio San Salvado REP. ARG ENTI NA RÍO UR UGUA Y OMBÚES DE LAVALLE MIG UELETE RADIAL CONCHILLAS GIL CONCHILLAS 0 22 50 55 PUEBLO CASTILLOS # Rio San Juan 12 COLONIA 54 2 57 SANTA CATALINA PI N TAD O CAR DONA LA CRUZ ISMAEL CORTINAS FLORIDA Rio Rosaio 18 51 52 MAL A BRIGO CU FRÉ 11 23 3 0 45 11 46 36 49 9005 25 DE MAYO GONZÁLEZ MENDOZA CHICO BARKER NUEVA HELVECIA CARDAL TARA RIR AS MENDOZA ROSARIO COLONIA SU IZA JUAN SOLER LA ESTANZUELA SAN JOSÉ DE MAYO VALDENSE ECILDA PAULLIER INDEPENDENCIA PA ST OR EO RODRÍGUEZ JUAN L. # 78 SANTA ANA CO LONIA DR. 25 DE AGOST O LACAZE FOMENTO SAN JOSÉ BERNARDO ETCHE PA RE SANTA LUCÍA SAN ANT SANT A REGINA COLONIA DEL SACRAMENTO RAFAEL PERAZZA AGUAS CORRIENTES CANE LONES RÍO DE LA PLATA 54 0 45 LIBERTAD KIYÚ ORDEIG 48 81 PEN INO PLAYA PASCUAL LA PAZ DELTA DEL TIGRE SANTIAGO VÁZQUEZ # 1 63 64 69 107 LAS PIEDRAS 12 PUNTAS DE VALDÉZ JU ANICÓ LOS CERRILLOS 84 33 CA SAN 86 VILLA INSTITUTO ADVE VILLA FELICIDAD C SAU C V PR OG RESO 1 74 TOLEDO CA JOA VIL COLO MONTEVIDEO PA SO D 7 REFERENCIAS LIMITE DEPARTAMENTAL BAÑADOS EMBALSES RUTAS Coedo Intenacional Ruta Pimaia Ruta Secundaia Ruta Teciaia # CAPITAL DEPARTAMENTAL RIOS PRINCIPALES LIMITES GEOGRAFICOS LAGUNA MERÍN OCÉANO ATLÁNTICO REPÚBLICA ARGENTINA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL RÍO DE LA PLATA RÍO URUGUAY USO DE SUELOS agicola ganadeo foestal ganadeo ganadeo hoticola futicola 10000 0 10000 20000 30000 Kilometes FUENTE: "Uuguay, egisto socio-ambiental paticipativo" Dpto. de Geogafía de la Facultad de Ciencias UdelaR (2004). Autoes: M. Achka, A. Domínguez y F. Pesce. Paa que un pogama o poyecto de MCI tenga éxito, debe se constuido sobe la base de las caacteísticas de cada luga. La expeiencia intenacional ha guiado las iniciativas de MCI y éstas se han modelado según la identidad y la cultua local, egional o nacional en la que están insetos. Según Olsen S. (2007), la epesentación del ciclo de vida de los poyectos sigue el patón geneal del ciclo de apendizaje, paa destaca que el manejo de ecosistemas costeos (y de cualquie actividad humana compleja) debe se un esfuezo continuo y consciente de mejoa en el apendizaje y en la acción. El patón de cinco pasos que configuan el ciclo ha esultado aplicable a todos los poyectos o iniciativas de manejo y sin impota cuál haya sido la metodología específica de su diseño e implementación y se ha mostado muy útil como mapa de uta paa i de la expeiencia al conocimiento, del conocimiento al método, y del método hacia nuevas expeiencias.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Ciclo de manejo costeo integado: PASOS Paso 1 Identificación y Evaluación de Asuntos Claves Edgado J. Matínez Camaotte 15 ACCIONES ESENCIALES 1. Identifica y evalua los pincipales asuntos ambientales, sociales e institucionales y sus implicaciones. 2. Identifica los pincipales actoes y sus inteeses. 3. Veifica la factibilidad y el lideazgo gubenamental y no gubenamental sobe los asuntos seleccionados. 4. Selecciona los asuntos sobe los cuales enfocaá sus esfuezos la iniciativa del manejo. 5. Defini los límites geogáficos de la iniciativa. 6. Defini las metas de la iniciativa de MCI. Paso 2 Pepaación del pogama Paso 3 Adopción Fomal y povisión de Fondos Paso 4 Implementación Paso 5 Evaluación 7. Documenta las condiciones de la línea de base. 8. Realiza la investigación identificada como pioitaia. 9. Pepaa el plan de manejo y la estuctua institucional bajo los cuales seá implementado. 10. Inicia el desaollo de la capacidad técnica local. 11. Planifica el sostenimiento financieo. 12. Poba acciones de implementación a escala piloto. 13. Realiza un pogama de educación pública y concientización. 14. Obtene la apobación gubenamental de la popuesta. 15. Implementa el maco institucional básico del MCI y obtene el espaldo gubenamental paa los divesos aeglos institucionales. 16. Pomove los fondos equeidos paa la implementación del pogama. 17. Modifica las estategias del pogama confome sea necesaio. 18. Pomove el cumplimiento de las políticas y estategias del pogama. 19. Fotalece el maco institucional y el maco legal del pogama. 20. Fotalece el compomiso de la administación del pesonal con la estategia y los esultados. 21. Fotalece la capacidad geencial, técnica y de manejo financieo del pogama. 22. Asegua la constucción y manejo de la infaestuctua física. 23. Alimenta la paticipación abieta de quienes espaldan el pogama. 24. Implementa los pocedimientos de la esolución de conflictos. 25. Alimenta el apoyo político y la pesencia del pogama en la agenda de gandes temas nacionales. 26. Monitoea el desempeño del pogama y las tendencias del ecosistema. 27. Adapta el pogama a su popia expeiencia y las nuevas y cambiantes condiciones ambientales, políticas y sociales. 28. Detemina los popósitos e impactos de la evaluación.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 16 MARCO genéico y opeativo del SISTEMA de GESTIÓN AMBIENTAL Esta pate del tabajo tiene como popósito diseña una metodología paa la implementación de un sistema de gestión ambiental, con la finalidad de se aplicable sistemáticamente po empesas y/o gobienos locales, con distintos objetivos ambientales. En la medida que las municipalidades son actoes claves paa la gestión ambiental ubana al tiempo que el secto pivado, ejece una influencia deteminante sobe el desaollo local. La taea de la gestión ambiental es asegua que todos los actoes teitoiales (gobieno local, empesas pivadas y públicas, asociaciones de vecinos, asociaciones comunitaias, las ONGs, medios de comunicación, etc.) puedan hace una contibución óptima a los pocesos de desaollo ubano sostenible. A nivel páctico se ha pocuado evalua la situación inicial en cuanto al cuidado del medioambiente paa defini estategias de pevención -como una base de sustentación paa mosta la necesidad y también la conveniencia- paa adopta un enfoque de caácte peventivo y poactivo. Asimismo, paa loga una disminución de contaminaciones se entiende que la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) debeía gestiona los iesgos de contaminación y educi así pédidas económicas (diectas e indiectas) al minimiza el impacto en el medioambiente y en posibles enfemedades/accidentes que podían ocasionase. Paa loga una mejoa impotante en esultados ambientales es impescindible tabaja con las pesonas analizando sus compotamientos, pestándole especial atención a sus utinas. Además del tabajo multi-disciplinaio paa loga la implementación efectiva del sistema popuesto involucando al Gobieno Depatamental y Nacional, el Gobieno Local, los ejecutivos de Empesas pivadas, Fuezas vivas, ONGs y la paticipación activa de los pobladoes. Impota destaca que el témino oganización empleado en este texto efiee tanto a empesas públicas y pivadas así como a instancias gubenamentales, en tanto el mismo sistema de gestión se entiende aplicable po igual. La popuesta opeativa del SGA aquí fomulada es de alcance geneal en el entendido que, dado el momento, se puede adapta al caso y luga donde se aplique. Si bien se han tenido en cuenta a los actoes socio-teitoiales de Nueva Palmia, la fomulación específica de un SGA meece un estudio de adaptación y gestión de la concetación socio-cultual e institucional. De todas maneas, este maco de gestión ambiental es consideado instumental paa aboda las cuato pioidades sugidas de la encuesta semiestuctuada ealizada (más adelante pesentada) así como, paa implementa las opciones técnicas fomuladas (más adelante expuestas). Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)? Un SGA es un poceso cíclico de planificación, implantación, evisión y mejoa de los pocedimientos y acciones que lleva a cabo una oganización paa ealiza su actividad gaantizando el cumplimiento de sus objetivos a tavés de la sustentabilidad de sus quehacees. Los SGA pemiten incopoa el medio ambiente a la gestión geneal de la oganización, dándole un valo estatégico y de ventaja competitiva. Se tata de un plan estatégico que de acuedo con la política ambiental de la oganización, detemina los objetivos y metas a coto, mediano y lago plazo y coodina los ecusos humanos, técnicos y económicos necesaios paa su consecución. Un SGA dota a la oganización de una heamienta de tabajo paa sistematiza las buenas pácticas ealizadas hasta el momento y asegua su mejoa continua. La mayoía de los sistemas de gestión ambiental están constuidos bajo el modelo: "Planifica, Hace, Compoba y Actua", lo que pemite la mejoa continua basada en:

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 17 Planifica, incluyendo aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a consegui; Hace, implementando la fomación y los contoles opeacionales necesaios; Compoba, obteniendo los esultados del seguimiento y coigiendo las desviaciones obsevadas y, Actua, evisando el pogeso obtenido y efectuando los cambios necesaios paa la mejoa del sistema. En los hechos, toda oganización genea impactos ambientales, al tiempo que una actuación medioambiental paa mejoalo es el esultado diecto del contol y la educción de los mismos. Po lo que, un pime paso seía pondea qué impactos necesitan se contolados o mitigados. Así el diagnóstico o evisión medioambiental inicial es la instancia pelimina del poceso de implantación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y las etapas subsiguientes de desaollo, implementación y mantenimiento. El popósito de la evisión medioambiental inicial consiste en una identificación y documentación sistemáticas de los impactos (o impactos potenciales) ambientales significativos, asociados diecta o indiectamente con las actividades de la oganización. La fundamentación y desaollo de este maco opeativo se basan en vaios documentos, ente los que se destaca: Metodología de implementación de un sistema de gestión de seguidad y medio ambiente de Ing. A. Naio e Ing. I. Santiago, Uuguay 2005. El mismo, alude a los siguientes ítems: Política y Lideazgo Estuctua y Responsabilidades Evaluación de impactos ambientales Educación y entenamiento Reglas y pocedimientos Investigación de incidentes y accidentes Inspecciones y auditoías Listado mínimo de documentos (políticas, manuales, planes, eglas, pocedimientos, bases de datos) Evaluación del sistema 1. Política y Lideazgo Una política (según el diccionaio de la R.A.E. = oientaciones o diectices que igen la actuación de una pesona o entidad en un asunto o campo deteminado) en téminos ambientales, esulta a conciencia o po omisión de un conjunto de pincipios/nomas que una oganización fomula y/o adopta paa una elación con el medio ambiente en pocua de actuaciones en un maco de desaollo sustentable. Toda oganización debe tene definida una política explícita en un documento que se constituye en la guía copoativa y pieza fundamental paa implanta con éxito un SGA. La geencia o autoidad pincipal de la oganización fomaá un Comité que analizaá y estableceá los pincipales lineamientos medioambientales, integado po el Pincipal Ejecutivo (PE) y los designados ente el pesonal. Este Comité cumpliá sus oles (en gestión y en lo técnico) con un mínimo de euniones bimensuales o timestales. Asimismo, la oganización designaá a una pesona esponsable de la coodinación del SGA que poseeá y mantendá las destezas y la capacitación técnica suficientes y tendá acceso a un compendio de equisitos medioambientales, aplicables (po ej.: egulaciones, pocedimientos intenos de la oganización,

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 18 pocesos de gestión y aún comeciales). Adicionalmente, dicho esponsable dedicaá tiempo suficiente a la evaluación de las condiciones ambientales, paa consulta y asesoa al PE especto a estategias apopiadas de pevención y contol. Sobe estas bases, la oganización estableceá un plan anual en potección ambiental y donde coesponda, se desaollaá en conjunto con el ciclo de planificación comecial. Implementación El Pincipal Ejecutivo (PE) evisaá y fimaá la política anual y la comunicaá a todos los empleados/funcionaios así como, a subcontatistas y poveedoes. Asimismo, debeá existi un manual donde se desciban los pincipales elementos del SGA debidamente apobado y en consistencia con nomas nacionales. Los temas a tata po el Comité mencionado seán: Revisa y apoba las políticas, los planes, sistemas y otas iniciativas a nivel de la oganización. Apoba los ecusos humanos, mateiales y financieos necesaios. Revisa la situación de los sistemas en cuso y los avances hacia las metas. Ofece diección al pesonal de línea y funcional. Mantene el inteés y las comunicaciones en los asuntos ambientales en toda la oganización. Asegua que se hayan establecido los pocedimientos, sistemas y actividades apopiados. Pomove la compensión, po pate de los funcionaios de las políticas, los sistemas y otas iniciativas ambientales. Facilita la paticipación de los funcionaios en el desaollo e implementación de sistemas y actividades ambientales. Los Objetivos medioambientales son los fines geneales que la oganización maca paa mejoa su actuación ambiental. Los objetivos destacables son: educi el uso del agua, tatamiento de aguas sevidas, mejoa en la eficacia/uso de la enegía (acionalización), e-planteo del uso de enegías altenativas o enovables, etc. Las Metas medioambientales establecidas deben alcanza en tiempo y foma los objetivos enunciados, como declaaciones medibles y cuantificables. El plan anual abodaá tales objetivos específicos paa el pime año y geneales paa los dos años subsiguientes. Ente los objetivos numéicos los esultados de inspecciones y auditoías, educción de desechos y uso de poductos químicos peligosos, etc. Así como la evaluación del sistema de gestión de: Actividades afines planificadas paa loga los objetivos. Aspectos claves de implementación de los sistemas de administación. Reducción de iesgos. Cumplimiento con políticas y nomas legales y de la oganización. Recusos financieos y técnicos. Acciones y/o actividades identificadas en los planes de acción. Definiendo esponsable y fecha pevista de cumplimiento. Recomendaciones sobe Política y lideazgo La política medioambiental debe: Declaa los pincipios e intenciones de la oganización. Se adecuada a la natualeza, a la magnitud y a los impactos medioambientales significativos de las actividades, poductos y pocesos de la oganización. Inclui el compomiso de mejoa continua y de pevención de la contaminación, basado en una metodología tal como el uso de una tecnología más limpia.

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Edgado J. Matínez Camaotte 19 Documenta, implementa, mantene y evisa y se dada a conoce a todos los funcionaios. Esta escita en lenguaje técnico -clao y conciso- que pueda se intepetado a lo inteno y lo exteno de la oganización. Inclui el compomiso de desaollo e implementación del SGA de la oganización. Las metas deben se medibles y tene fechas establecidas en las que se pueda estima el pogeso con: Un enfoque peventivo de contaminación siempe que sea posible. Los objetivos y las metas deben macase en los pogamas de gestión medioambiental, especificando los pasos que deben dase, los calendaios, los ecusos y las esponsabilidades que se equieen paa alcanza el objetivo macado antes de la fecha tope establecida y en la cantidad/calidad pevista. 2. Estuctua y Responsabilidades Paa que el SGA funcione adecuadamente, todos los integantes de la oganización deben tene asignada esponsabilidades. Dado que un funcionaio puede cumpli con las esponsabilidades de un puesto identificado en la estuctua, no es impotante quién es el esponsable de cada puesto sino que esa esponsabilidad está claamente identificada y asumida. La estuctua se efiee a la foma administativa del SGA y la esponsabilidad se efiee a las funciones, competencias e inteelaciones del pesonal equeido paa asegua la eficacia del mismo. El pesonal específico del SGA tiene po función la povisión de apoyo y asistencia técnica al PE. Éste con sus epotes diectos deciden el desaollo, implementación y mantenimiento del SGA. El cuado siguiente ejemplifica las pincipales funciones y esponsabilidades ente el Pesonal específico y el PE especto al SGA: Pesonal específico Pincipal Ejecutivo y epotes diectos Coodina las actividades del SGA, incluso la ealización de infomes intenos y/o extenos Coodina las inspecciones y auditoías; lleva a cabo inspecciones y auditoías. Analiza tendencias (auditoías, lesiones, incidentes, etc.) Refoza la capacidad del PE y de sus epotes diectos de gestiona los temas del SGA Aconseja al PE y sus epotes diectos sobe temas en SGA; epasa la legislación vigente y popuesta y detemina el impacto en las opeaciones del negocio Aconseja/apoba decisiones opeativas de la oganización elativas al impacto medioambiental Paticipa en el comité en SGA como consulto y/o aseso técnico Ofece apoyo técnico con especto a equisitos egulatoios, pemisos legales equeidos, mantenimiento de egistos. Capacita al PE y sus epotes diectos sobe cómo lleva a cabo investigaciones de incidentes Implementa sistemas y actividades del SGA; Aceptación de obligaciones / esponsabilidades Pogama y lleva a cabo inspecciones y auditoías del SGA Desaolla eglas, pocedimientos, nomas, etc. del SGA y hacelos cumpli Capacita a los funcionaios en los aspectos implícitos de SGA de sus cagos Cumpli las leyes, egulaciones petinentes y los pocedimientos establecidos po la oganización Detemina los objetivos y los planes de acción medioambiental; efectua el seguimiento del plan y de las acciones popuestas. Lidea, obligatoiamente, a comisión en SGA Utiliza el apoyo técnico en la administación del SGA Lleva a cabo investigaciones de incidentes; toma medidas coectivas

Nueva Palmia: ambiente y complejidad ubana Capacita a la comisión paa que econozca peligos y iesgos Edgado J. Matínez Camaotte 20 Identifica peligos y iesgos en el cento de tabajo Implementación La estuctua puede se jeáquico con un jefe ejecutivo en lo más alto y un númeo ceciente de subodinados en cada uno de los niveles de diección infeioes o, podía se plana, con menos niveles de diección y un mayo númeo de paticipantes en cada nivel identificado. Es posible tene un geente del medioambiente en cada depatamento o puede se un sólo geente en la plana diectiva supeio, con un comité diectivo medioambiental compuesto po epesentantes de los distintos depatamentos = ésta estuctua es la elegida paa nuesto caso po facilita la paticipación y asumi compomisos. No hay que pede de vista que el lideazgo impone esponsabilidades de caácte individual del PE, en vez de comisiones, puesto que las esponsabilidades tiende a diluise. En definitiva es aconsejable inseta la opeatoia del SGA en las estuctuas de gestión existentes en la oganización y establece un sistema fomal de evaluación de desempeño en todos los niveles. Dicha evaluación fomal debe inclui no sólo el logo de metas ambientales, sino también la medida en que las actividades planificadas hayan sido ejecutadas en téminos de loga los objetivos popuestos. El sistema de evaluación debe definise po escito y abodaá como mínimo los siguientes aspectos: La estuctua, las funciones y las competencias dento del SGA deben se definidas, comunicadas y documentadas. Este documento debe esta contolado y ha de incluise en el manual de gestión ambiental. Establecimiento de esponsabilidades paa todo funcionaio de la implementación de sus debees y actividades asignados a fin de consegui los objetivos y el cumplimiento de las políticas ambientales, los pocedimientos y egulaciones aplicables. Establece la esponsabilidad del PE y sus epotes diectos, sobe el logo de los objetivos y actividades ambientales, a fin de apoya el plan ambiental de la oganización y de las pácticas de gestión implementadas en su áea de esponsabilidad. El sistema de econocimientos o sanciones debe defini ecompensas y penalidades a incopoa en el maco de un áea de evaluación de desempeños. Las descipciones de cagos y objetivos pesonales debe foma pate de las evaluaciones de actuación. En tales descipciones debe incluise las esponsabilidades ambientales paa la posición específica dento de la oganización. Manual de gestión ambiental: es la heamienta cental o de efeencia que se equiee paa mantene y audita el SGA a lo lago del tiempo. Este manual puede se una sola capeta con todos los documentos pincipales del SGA o puede se simplemente un índice con efeencias a la localización de documentos fundamentales que lo integan. Este manual con los componentes fundamentales del SGA, popocionaá tanspaencia y pemitiá identifica donde se ha integado la documentación ambiental con otos sistemas tales como la calidad, la higiene y la seguidad. Recomendaciones sobe Estuctua y Responsabilidades Todos los funcionaios de la oganización deben compometese a la implantación con éxito y al mantenimiento del SGA. Debe desaollase una estuctua paa la implementación, el funcionamiento y el mantenimiento del SGA. La estuctua debeía inclui un diagama oganizativo que