Estudio en estructuras de hormigón armado. Velocidad. de ultrasonidos (V) y la resistencia a compresión

Documentos relacionados
ANTIGUAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. INVESTIGACIÓN PERITACIÓN, EN FUNCIÓN DE SU EDAD

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

Influencia de la localización geográfica en estructuras de hormigón 1

Inluencia de la localización geográica en estructuras de hormigón 1

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 %

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Eh ESTRUCTURA ( E ) Cimentaciones y estructuras de hormigón armado

Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática

Chequeo de estructuras de hormigón armado: análisis de la relación de resultados de probetas testigo y ultrasonidos. Jesús Herminio Alcañiz Martínez

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

Viabilidad del uso de la técnica de ultrasonidos para detectar defectos de curado en hormigones

Tema 10: Control del hormigón

EMPLEO DE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS PARA ESTIMAR EL GRADO DE ENDURECIMIENTO DE HORMIGONES PARA PAVIMENTOS

peso edad grasas Regresión lineal simple Los datos

Estadística II Ejercicios Tema 5

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Matemáticas

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

ANEJO 22º. Ensayos previos y característicos del hormigón. 1 Ensayos previos

INFORME SOBRE EL EJERCICIO DE COMPARACIÓN INTERLABORATORIOS A NIVEL NACIONAL DE ENSAYOS DE HORMIGÓN (EILA 2014)

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Resiliencia, depresión y agresividad en estudiantes del 5 to año de educación secundaria, 2017-Rimac

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS.

Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 23 de enero de 2009

CORRELACIÓN DEL ENSAYO BARCELONA CON EL ENSAYO NBN B

Temporales en la costa cantábrica: correlación de alturas y periodos de olas

REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR: Br. Bravo Quesada, José Armando. ASESOR: Mg. Sánchez Camargo, Mario

TEMA 4 FASE ESTADÍSTICO-ANALÍTICA: RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO POR EL MÉTODO DE MADUREZ

Libro de ejercicios de refuerzo de matemáticas. María de la Rosa Sánchez

INVESTIGACION TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL AZUCARERA

BIBLIOTECA REMIGIO FIORE FORTEZZA OFM. CAP.

Práctica pre-profesional y el desempeño laboral de las egresadas de los Cetpros estatales de SJL. - Lima, 2015

Las TIC y la motivación académica en el aprendizaje de la matemática en estudiantes universitarios - Lima 2016

Criterios de Evaluación del Área de Matemáticas 2

ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL

La gestión del proyecto educativo institucional y la calidad del servicio en las instituciones educativas de la Red N 01 - Ugel N

Gestión Municipal y presupuesto participativo según el personal de la Municipalidad de Carabayllo, Lima-2016

COMPARACIÓN DE TRES MÉTODOS DE REGRESIÓN LINEAL USANDO PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN

Projecto: +INOV-custos / Proyecto: +INOV-costes

PROBLEMAS SOBRE V. ESTAD. BIDIMENSIONALES. PROFESOR: ANTONIO PIZARRO.

HORMIGÓN: ENSAYOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. 1.1 Ensayos de información complementaria. Introducción.

EVA V LUACIÓN Ó E ST S RUCTURAL

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA

Longitud = Calcular la media, la mediana, la moda y la desviación estándar de la muestra en Matlab.

: Andrea Canals/ Catalina Canals Año Académico : 2017 P R O G R A M A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría. Modelos Lineales

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza

44º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA ENCUENTRO IBÉRICO DE ACÚSTICA EAA EUROPEAN SYMPOSIUM ON ENVIRONMENTAL ACOUSTICS AND NOISE MAPPING

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

CONTROL DE LA CONFORMIDAD DEL HORMIGÓN EN LA EHE-08 (y III)

Revista Colombiana de Estadística ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Tema 1. Estadística Descriptiva

Boletín Científico Técnico INIMET ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. Cuba

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

PISA 2012 Informes de centros

Boletín Técnico ICCG Ensayos no destructivos para evaluación de la resistencia del concreto endurecido

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORES: Br. Pezo Saavedra Iris Br. Sánchez Ramos Juan Guillermo ASESOR:

UNIDAD 1 B MATERIALES UTILIZADOS ACERO HORMIGON DESENCOFRADO

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º DE BACHILLERATO MATEMÁTICAS II. Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

= 134, 5 Tercer cuartil: Q 3 = Pueden considerarse normales. =2 P 10 = 118 horas. f(x) =

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

ESTATÍSTICA E METODOLOXÍA DA INVESTIGACIÓN. Grao en Enfermaría Curso

Criterios de evaluación Matemáticas I.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

OPCIÓN A. A1. Se ha realizado un test de habilidad espacial a un grupo de niños y se han obtenido los resultados reflejados en la siguiente tabla:

Vicente D. Estruch y José L. Cort

Programación estadística con R

Estadística II Ejercicios Tema 4

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA)

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

Examen Final de Estadística I, 27 de Mayo de Grados en ADE, DER-ADE, ADE-INF, FICO, ECO, ECO-DER.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan

Estadística III. Carrera: FOR Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Estadística Aplicada a la Educación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

Programa del Diploma: Estudios Matemáticos

Curso. IEE. Metodología inspección edificios. Ensayos y pruebas

Convocatoria Ordinaria de Junio, Curso 2011/12 8/6/2012

ENCUESTA CUATRIENAL DE ESTRUCTURA SALARIAL 2014

HORMIGON EDIFICIO LABORATORIOS EL ENCIN (MIGUEL FISAC). Javier Pinilla

INFORME SOBRE ANÁLISIS DE FORJADO DE CUBIERTA. Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ

U.N.P.S.J.B. FACULTAD DE INGENIERÍA Cátedra de ESTADÍSTICA Cátedra ESTADISTICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index Estudio en estructuras de hormigón armado. Velocidad de ultrasonidos y resistencia a compresión Study Reinforced Concrete Structures. Ultrasonic Velocity and Compressive Strength Estudo estruturas de concreto armado. Ultrasonic Velocidade e Resistência à Compressão Artículo de investigación Jesús. H. Alcañiz Martínez 1 Miguel Louis Cereceda 2 Francisco José Sánchez Medrano 3 Ana Lasheras Estrella 4 Fecha de recepción: junio 2014 Fecha de aceptación: noviembre 2014 Para citar este artículo: (2015). Estudio en estructuras de hormigón armado. Velocidad de ultrasonidos y resistencia a compresión.revista Científica, 21, 19-28. Doi: 10.14483/ udistrital.jour.rc.2015.21.a2 Resumen Hasta ahora, gran parte de las investigaciones llevadas a cabo para la estimación de las resistencias a compresión de los elementos de hormigón armado de nuestras estructuras se han realizado con base en chequeos con gran número de probetas testigo, extraídas de esos elementos. Mediante la presente investigación se analizaron 185 casos reales de elementos estructurales de hormigón armado, mediante un chequeo estructural basado en la correlación de resultados entre la velocidad de ultrasonidos (V) y la resistencia a compresión (R). El estudio se desarrolla teniendo en cuenta la localización de la construcción respecto a la costa marina y la edad de la propia estructura. Posteriormente se realiza un análisis estadístico con los datos obtenidos. Con este trabajo se ha conseguido un procedimiento científico de análisis de los dos métodos de ensayo y de las herramientas necesarias para realizar un completo chequeo estructural, correlación entre ellos y, lo más novedoso del proceso, la confección de fórmulas matemáticas y las gráficas de correlación, que ponen de manifiesto la efectividad del procedimiento, el cual se propone como aportación para normativa. Palabras Clave: hormigón armado, estructura, velocidad de ultrasonidos, resistencia a compresión. Abstract So far, much of the research conducted to estimate the compressive strength of reinforced concrete elements of our structures have been made based 1 Escuela Politécnica. UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia)- Murcia- España. Contacto: jalcaniz@ucam.edu 2 Escuela Politécnica Superior. UA (Universidad de Alicante). Alicante- España. Contacto: jalcaniz@ucam.edu 3 Escuela Politécnica. UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia)- Murcia- España. Contacto: jalcaniz@ucam.edu 4 Escuela Politécnica. UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia)- Murcia- España. Contacto: jalcaniz@ucam.edu [ 19 ]

on checkups witness many samples drawn from these elements. By this investigation 185 real cases of reinforced concrete structural elements are studied by a structural check based on the correlation of results between the ultrasonic velocity (V) and compressive strength (R). The study was developed taking into account the location of the building relative to the shoreline and the age of the structure. Subsequently, a statistical analysis to the data obtained is performed. This work has achieved a scientific method of analysis of the two test methods and necessary for a full structural check, correlation between them and most innovative process, making mathematical formulas and graphs mapping tools which demonstrate the effectiveness of the procedure, which is proposed as a contribution to policy. Keywords: reinforced concrete structure, speed ultrasonic compressive strength. Resumo Até agora, a maior parte da pesquisa conduzida para estimar a resistência à compressão dos elementos de betão armado de nossas estruturas foram feitas com base em exames testemunha muitas amostras retiradas a partir destes elementos. Por este inquérito 185 casos reais de elementos estruturais de betão armado são estudados por uma verificação estrutural baseada na correlação dos resultados entre a velocidade ultra-sons (V) e a resistência à compressão (R). O estudo foi desenvolvido tendo em conta a localização do edifício em relação à linha da costa e da idade da estrutura. Subsequentemente, uma análise estatística para os dados obtidos é realizada. Este trabalho tem alcançado um método científico de análise dos dois métodos de ensaio e necessário para uma verificação completa a nível estrutural, a correlação entre eles e processo mais inovador, fazendo fórmulas matemáticas e gráficos ferramentas de mapeamento que demonstram a eficácia do procedimento, o que é proposto como um contributo para a política. Palavras-chave: estrutura de betão armado, resistência à compressão de ultra-som de velocidade. Introducción Es ya conocido que a través del análisis mediante ultrasonidos se detectan posibles discontinuidades tanto superficiales como internas presentes en el material inspeccionado (Henry, 2009). Para su interpretación se tiene en cuenta que los valores más altos de velocidad determinan una mayor densidad y compacidad del material (Facaoaru y Lugnani, 1993). Mediante el ensayo de compresión simple se determina la resistencia real del hormigón. Con ambos métodos se aplica la técnica de chequeo estructural basada en la correlación de resultados. En esta investigación se ha realizado un estudio de los resultados obtenidos con los métodos existentes para el chequeo de estructuras de hormigón armado. Se pretende con ello profundizar en el conocimiento científico-técnico de las herramientas existentes para realizar una evaluación estructural fiable. A partir de los resultados obtenidos se han definido los modelos matemáticos que relacionen ambos ensayos, así como los diagramas, rectas y curvas de regresión que permitan acercarse con la máxima confianza a los valores verdaderos de (R), según las lecturas de (V). Metodología Para el desarrollo de la investigación se ha trabajado con datos obtenidos exclusivamente de estructuras reales de hormigón armado, procedentes de obras situadas en el arco mediterráneo. Con el objetivo de simplificar la nomenclatura utilizada para la identificación de los edificios, se han clasificado las estructuras analizadas distinguiendo su edad (más o menos de 20 años) y su localización geográfica (a más o menos de 500 m de la costa) (Tablas 1 y 2). Tabla 1. Nomenclatura para la identificación de las estructuras estudiadas Localización (m) Edad (años) L1: < 500 E1: < 20 L2: > 500 E2> 20 Fuente: elaboración propia [ 20 ]

Tabla 2. Clasificación de los tipos de estructuras en función de los parámetros Tipo de estructura Distancia a la costa Edad A L1 E1 B L1 E2 C L2 E1 D L2 E2 laboratorio, mediante el ensayo de compresión simple, y se han obtenido 185 valores de resistencia (se eliminaron 5 valores outlier y se trabajó con 180 unidades). Fuente: elaboración propia Se ha llevado a cabo el análisis in situ mediante ultrasonidos (Ultrasonic Tester), en diferentes estructuras de hormigón armado, y se han obtenido más de 2.000 datos de velocidad de propagación, con los que se trabajó en el análisis estadístico. Figura 2. Proceso de extracción de una probeta testigo de hormigón, tras la realización del ensayo mediante ultrasonidos Una vez obtenidos todos los datos necesarios para el desarrollo de la investigación, se efectuó el tratamiento estadístico de los resultados obtenidos. También se ha realizado la discusión de los resultados obtenidos y han sido cotejados con otros resultados de distintos procesos de ensayos en estructuras existentes. Figura 1. Ultrasonic Tester (superior). Análisis in situ mediante ultrasonidos (inferior) De igual modo, se ha realizado la extracción de probetas testigos para su posterior análisis en Resultados En la siguiente tabla se muestran de manera resumida los resultados obtenidos del proceso de investigación, para los valores de resistencia a compresión (R) y de velocidad de ultrasonidos (V). [ 21 ]

Tabla 3. Valores descriptivos tras el primer tratamiento de los datos Muestra (Subpoblaciones) Variables medidas Valores descriptivos Mediana (Cuartil 2) Media Desviación típica Nº de valores (R y V) R V R V R V Global (Totales) 180 16,93 3.441 15,40 3.535 7,92 548 Edad 1 (E1) 62 20,58 3.656 21,55 3.729 8,84 510 Edad 2 (E2) 118 15,01 3.329 14,00 3.416 6,69 535 Localización 1 (L1) 138 15,96 3.387 14,80 3.466 7,11 519 Localización 2 (L2) 42 20,10 3.619 22,20 3.747 9,57 603 Estos valores analizados para los 180 elementos estudiados seleccionados se obtienen tras la eliminación de los distintos valores extremos. De esta forma no se afecta la muestra original de los datos disponibles, y se consigue una gran fiabilidad en el resultado a discutir (Murphy, 2008). De los resultados obtenidos se interpreta que: Los valores medios de resistencia para los subgrupos de edad 1 (R = 20,58 N/mm2) y localización situación 2 (R = 20,10 N/mm2) son los más altos, por encima de la media global (R = 16,93 N/mm2). Los mismos valores de los subgrupos de edad 2 (R = 15,01 N/mm2) y de localización 1 (R = 15,96 N/mm2) están por debajo de la citada media global (R = 16,93 N/mm2). Las mismas situaciones se reproducen en los valores de velocidades (V). En cuanto a la mediana (cuartil 2 50% de los casos valores), se repite la situación de forma mimética. Respecto a la desviación típica obtenida, en todos los casos aparecen valores muy cercanos, tanto en resistencia como en velocidad, lo que confirma la escasa dispersión de los valores obtenidos. Los valores medios de resistencia para la edad 1 (R = 20,58 N/mm2) están por debajo de las limitaciones normativas actuales, mínimas en un HA-25 (INSTRUCCIÓN EHE-08), pero por encima de los valores mínimos normativos fijados en 175 Kp/cm2 (17,5 N/mm2) en anteriores Instrucciones del Hormigón. Los valores medios de resistencia para la edad 2 (R = 15,01 N/mm2) están muy por debajo de las exigencias normativas actuales y por debajo de las anteriores prescripciones de R=17,5 N/mm2 (mínimo en estructuras de hormigón armado). De esta exposición de resultados se pueden plantear algunas ideas para la discusión: La menor resistencia respecto a la normativa existente se justifica en todos los casos estudiados porque los datos obtenidos corresponden a edificios con problemas de uno u otro tipo, que requieren el chequeo auscultación estructural. Los valores de resistencia en edificios en la costa y con mayor edad se justifican porque están más afectados por la presencia medioambiental y por la propia fatiga del hormigón con el paso del tiempo, respectivamente. [ 22 ]

Correlaciones (r) Se han obtenido las correlaciones (r) entre los valores de resistencia (R) y de velocidad (V), que se identifican en la siguiente tabla: Tabla 4. Fiabilidad de las correlaciones Muestra r p-valor Global (todas las estructuras) 0,677 0.0000 Edad 1 (E1) 0,833 0.0000 Edad 2 (E2) 0,608 0.0000 Localización 1 (L1) 0,616 0.0000 Localización 2 (L2) 0,773 0.0000 Dado el p-valor (0,000) en todos los casos, se confirma la existencia de una correlación positiva (a más velocidad, mas resistencia) y significativa, por lo que no corresponde a fenómenos debidos al azar ( Chambers, Cleveland, Kleiner y Tukey, 1983). Dado que cuanto mayor sea el valor de r, mejor es el ajuste de la correlación, se confirma que es más fiable la correlación de R y V en edificios de edad 1 (E1) y en los de localización 2 (L2), que corresponde a edificios de menor edad y a los más alejados de la costa (identificados con edificios del tipo C ). Y es menor la confianza en edificios con estructura de hormigón de mayor edad (edad 2) y los situados más cerca de la costa (localización 1), por tanto más afectados por su situación medioambiental relacionada con la durabilidad de las estructuras de hormigón armado (edificios tipo B ). Analizando los datos de que se dispone y aplicando la técnica ANOVA (Analysis of Variance) a los valores de las variables resistencia (R) y velocidad (V), para los dos factores de localización (L1 y L2) y de edad (E1 y E2) de las estructuras de hormigón a analizar, tenemos que: menos de 500 metros de la playa (con una significación o p-valor de 0,000). Se confirma la diferencia significativa entre los valores medios de resistencia y de velocidades, entre las estructuras de más y de menos de veinte años de edad (con una significación o p-valor de 0,000). Se observa que el valor estimado para la velocidad media de los edificios más jóvenes es de 3.656 m/seg, y la resistencia de 20,58 N/mm2, mientras que en los de mayor edad es de 3.329 m/seg y de 15,96 N/mm2. El análisis del efecto interacción entre los factores de localización y de edad permite afirmar que es significativo el efecto interacción (con un p-valor de 0,039), es decir, que cuando se dan estas dos circunstancias (estructura joven y lejos de la costa), el efecto que tienen aumenta y se potencia por tanto la diferencia. En esos casos, el nivel de confianza de los resultados es mucho mayor y, por tanto, las conclusiones a las que se llegarían en un chequeo estructural serían mucho más fiables. (Es el caso de L2 y E1, identificado como Edificio tipo C ). En todos los casos queda de manifiesto que la regresión cuadrática es más fiable que la regresión lineal, dado que el coeficiente de poder explicativo (R2) es mayor en todos los casos, respecto a la regresión lineal, para cada una de las subpoblaciones estudiadas (Belsley, Kuh y Welsch, 1980). Se confirma la diferencia significativa entre los valores medios de velocidades (V) y de resistencias (R), entre las estructuras a más y a [ 23 ]

Si se da el caso de un edificio joven (E1) y situado más lejos de la costa (L2), se aprecia una interacción muy significativa entre ellos. Los dos modelos son válidos, con un alto poder explicativo (casi de un 70% con un R2 = 0,693 y R2 = 0,630, respectivamente). Este es el caso de los ya referidos edificios tipo C. Figura 3. Detalles del proceso de análisis de ultrasonidos (superior) y momento de extracción de una probeta testigo (inferior) Se exponen algunas otras consideraciones y discusiones, respecto al análisis de los datos, emitiendo los siguientes comentarios: En caso de igualdad de R2 (poder explicativo), se recomienda el uso del modelo más simple (principio de parsimonia), por tanto, se utilizará la regresión lineal. No es este el caso, por lo que utilizaríamos la regresión cuadrática. El modelo de población total se va a utilizar en pocas ocasiones, porque siempre se conocerá la localización y la edad aproximada de la estructura en el momento de la realización del chequeo estructural, por lo que se analizarán entonces por subpoblaciones (L1, L2; E1, E2; edificios A, B, C y D). El modelo que mejor funciona es el de los inmuebles más jóvenes (E1) con casi un 70% (R2 = 0,693) de confianza del valor de la resistencia, en función de la velocidad. Sin embargo, en los edificios más antiguos (E2) no se ajustan con esa precisión. (R2 = 0,370). En cuanto a la situación localización de la estructura, el modelo se ajusta mejor a los edificios situados más lejos de la costa (R2 = 0,630), menos afectados por el ambiente (L2). Como discusión de resultados, teniendo en cuenta lo expuesto en la bibliografía consultada, se plantean otras alternativas en función de los resultados de esta investigación. En ese sentido, como se ha podido constatar, en la bibliografía nacional (España, Comisión Permanente del Hormigón) e internacional (Atomic Energy Agency, 2002), se ofrece una tabla (Tabla 5) de valores tipo de correlación de resultados, para la clasificación de la calidad del hormigón en función de los valores de velocidad de propagación de ultrasonidos (como se ve, no se contemplan valores de resistencia a compresión), lo que introduce un claro factor de subjetividad inadecuado en este tipo de trabajos de investigación. Tabla 5. Clasificación de Calidad del Hormigón Velocidad propagación (m/seg) Fuente: Atomic Energy Agency, 2002 Calidad del hormigón > 4.500 Excelente 3.500 a 4.500 Bueno 3.000 a 3.500 Aceptable 2.000 a 3.000 Deficiente < 2.000 Muy deficiente Como aportación de este trabajo de investigación, y de cara a una futura propuesta normativa, se complementa la citada tabla, con un mayor espectro de niveles de calidad del hormigón y se incorporan los valores estimados de resistencias medias (R) que se pueden obtener, en función de las velocidades ultrasónicas dadas (V), para cada tipología de estructura a ensayar, con las variables de localización 1 y 2 (L1 y L2) y de edad 1 y 2 (E1 y E2) (Tabla 6). [ 24 ]

Tabla 6. Propuesta definitiva de clasificación del hormigón Velocidad ultrasonidos (m/seg) Propuesta de clasificación calidad del hormigón tabla de correlación de resultados (con velocidad y resistencia) Calidad del hormigón (**) Resistencias medias (N/mm2) (Valor esperado) A B C D > 4.500 Excelente > 40 > 32 > 33 > 47 4.000 4.500 Muy bueno 28-40 23-32 29-33 26-47 3.500 4.000 Bueno 18-28 17-23 24-29 13-26 3.000 3.500 Aceptable 11-18 14-17 19-24 6-13 2.500 3.000 Dudoso 6-11 13-14 12-19 5-6 2.000 2.500 Deficiente 5-6(*) 15-13(*) 4-12 11-5 (*) < 2.000 Muy deficiente < 5(*) < 15(*) < 4 < 11 (*) (*) Valores no congruentes obtenidos de la fórmula de regresión cuadrática. (**) Denominación de la calidad del hormigón, en distinta escala, para cada tipología de estructura (A, B, C o D). Tabla 7. Propuesta inicial de modelo de correlación Para todas las estructuras: Resistencia media estimada = 50,529 0,032 * Velocidad + 0,000006286 * (Velocidad)2 Situación- Localización 1 (L1): Resistencia media estimada = 56,519 0,035 * Velocidad + 0,000006 * (Velocidad) 2 Situación- Localización 2 (L2): Resistencia media estimada = 21,207 0,015 * Velocidad + 0,000004076 * (Velocidad) 2 Edad 1 (E1): Resistencia media estimada = 7,350 0,008 * Velocidad + 0,000003172 * (Velocidad) 2 Edad 2 (E2): Resistencia media estimada = 48,138 0,029 * Velocidad + 0,000005595 * (Velocidad) 2 Modelos de correlación En este apartado se presentan los modelos de correlación obtenidos, para todas las estructuras en general y para los casos particulares: L1, L2, E1, E2. Estas expresiones han sido calculadas por los métodos estadísticos citados, aplicando el software referido y posteriormente verificadas o testadas con un análisis matemático de los resultados. Una vez confeccionadas las curvas y rectas de regresión y sus correspondientes expresiones matemáticas (regresión cuadrática y regresión lineal, respectivamente), se han obtenido los modelos, uno para cada subpoblación. Se exponen las gráficas de correlación regresión cuadrática para los distintos modelos de estructura analizados, donde de forma gráfica se pueden obtener valores de resistencia media (R) de un elemento de hormigón, en función de la velocidad de ultrasonidos (V). Todas las gráficas confirman que las curvas rectas de regresión coinciden con las obtenidas y presentadas con anterioridad y responden a la expresión matemática del modelo propuesto, para [ 25 ]

Tabla 8. Propuesta final de modelos de correlación Edificios A : Resistencia = 26,622-0,022 * Velocidad + 0,000005557 * Velocidad 2 Edificios B : Resistencia = 47,568-0,027 * Velocidad + 0,00000516 * Velocidad 2 Edificios C : Resistencia = -34,709 +0,023 * Velocidad-0,00000175 * Velocidad 2 Edificios D : Resistencia = 100,787-0,071 * Velocidad + 0,0000131 * Velocidad 2 cada una de las subpoblaciones estudiadas (edificios tipo A, B, C, y D), para facilitar su aplicación concreta en cualquier análisis peritación, de cualquier elemento estructural, en cualquiera de las cuatro circunstancias analizadas, para cualquiera de las cuatros subpoblaciones investigadas. Además se aprecian las curvas con las que se han generado las franjas de mayor fiabilidad, denominadas bandas de confianza, donde, en todos los casos, se encuentran los valores más probables de resistencia de las piezas de hormigón armado objeto de chequeo, con un 95% de confianza. Edificios A Confidence and Prediction Intervals Edificios B Confidence and Prediction Intervals 50 40 Value 30 20 10 0-10 2.000 3.000 4.000 5.000 VELOCIDAD Figura 4. Curva de regresión cuadrática para estructuras en edificios tipo A. Figura 5. Curva de regresión cuadrática para estructuras en edificios tipo B. Edificios C Confidence and Prediction Intervals Edificios D Confidence and Prediction Intervals Figura 6. Curva de regresión cuadrática estructuras en edificios tipo C. Figura 7. Curva de regresión cua tipo D. estructuras en edificios VELOCIDAD: velocidad de ultrasonidos (m/seg) VALUE: valor de resistencia a compresión del hormigón (N/mm2) [ 26 ]

Conclusiones A continuación se detallan las conclusiones que se derivan de esta investigación, que pueden ser de aplicación directa a los procesos de chequeos estructurales. Se puede afirmar que con este trabajo de investigación se ha definido un claro procedimiento científico de análisis de los dos métodos de ensayo y de las herramientas necesarias para realizar un completo chequeo estructural, para la obtención de los datos necesarios y su adecuada interpretación, y se facilita información suficiente para realizar un análisis crítico de cómo se efectúan, de su alcance y fundamentalmente de su fiabilidad nivel de confianza, dado que sus resultados van a suponer el soporte básico para el futuro análisis diagnóstico evaluación de seguridad peritación estructural y, finalmente, la redacción del correspondiente Proyecto de Intervención Estructural (refuerzo, reparación, demolición, etc.), con la responsabilidad que ello conlleva. Los resultados obtenidos en la investigación facilitan la toma de decisiones en la evaluación de la seguridad estructural del elemento de hormigón armado. Pues estos resultados ponen de manifiesto que la técnica de chequeo estructural y los sistemas de correlación de datos planteados pueden ser considerados como una herramienta totalmente fiable en la evaluación estructural, ya que los resultados de las correlaciones nos confirman su aptitud para el uso a que se destinan, pues pueden proporcionar excelentes resultados en una evaluación peritación estructural para cualquier estructura de hormigón armado. En cuanto a los valores de (R) y (V) obtenidos: Se confirma la existencia de una clara diferencia entre los valores de resistencia (R) y de velocidad (V) en las estructuras de edificios de menos y más de 20 años de edad (E1 y E2 respectivamente), con lo que quedan demostradas la mayor calidad del hormigón y las correlaciones más fiables en las estructuras de los edificios más jóvenes. En cuanto al análisis estadístico: Se confirma su gran fiabilidad y especialmente las correlaciones cuadráticas, para las distintas circunstancias estudiadas, que pueden ser directamente aplicadas, según los casos, para cualquier chequeo estructural. Se ratifica que el sistema de correlación al que se ha llegado en este proceso de investigación es totalmente fiable para estructuras de hormigón armado, en cualquier estado de Tabla 9. Propuesta definitiva de clasificación del hormigón (Aportación de los autores) Propuesta de correlación de resultados (con velocidad y resistencia) Velocidad ultrasonidos (m/seg) Resistencias medias (N/mm2) (valor esperado) Todas las estructuras A B C D 4.500 34 40 32 33 47 4.000 23 28 23 29 26 3.500 16 18 17 24 13 3.000 11 11 14 19 6 2.500 10 6 13 12 5 2.000 (*) (*) (*) 4 (*) < 2.000 (*) (*) (*) < 4 (*) (*) Valores no congruentes obtenidos de la fórmula de regresión cuadrática. [ 27 ]

conservación y con las variables de localización L1 y L2 y con edad E1 y E2. Con este análisis estadístico, interpretación de datos, aplicación práctica, aplicación de las expresiones matemáticas y representación gráfica, para cada uno de los modelos propuestos, para las distintas subpoblaciones que han sido objeto de estudio, se dispone de una eficaz herramienta para su uso en trabajos de peritación evaluación estructural. Se proponen así, para finalizar y como aportación de esta investigación, las fórmulas matemáticas para los modelos de correlación propuestos entre las dos variables, resistencia (R) y velocidad (V), para todas las estructuras analizadas, para los dos subgrupos de situación localización (a más o menos de 500 m de la costa) y para los dos subgrupos de edad (más o menos de veinte años), la tabla resumen (Tabla 9) y los gráficos de correlación expuestos, como novedad para una propuesta de normativa. Referencias Belsley, D., Kuh, E. y Welsch, R. (1980). Regression diagnostics: identifying influential data and sources of collinearity. New York. Chambers, J. M., Cleveland W. S., Kleiner B. y Tukey, P.A. (1983). Graphical methods for data analysis. Boston: Duxbury Press. Comisión Permanente del Hormigón (CPH). Facaoaru I. and Lugnani C. E & FN Spon. (1993). Contributions to the diagnosis of stone and concrete historical structures using non-destructive techniques. Guide Book non Destructive Testing. Atomic Energy Agency Viena. (2002). Henry, J. L. (2009). Optimización del control de la resistencia de hormigones endurecidos mediante ultrasonidos. UPB. Murphy Th. y Lau.Alex. (2008). Manejo de valores atípicos. ASQS Quality Press. [ 28 ]