Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Documentos relacionados
Situación y Perspectivas de la Energía en América Latina

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: AVANCES Y DESAFÍOS DEL ÚLTIMO QUINQUENIO

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

5to Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía Victorio Oxilia Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas

FINANCIAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Encuentra ideas y soluciones para innovar MÁS!

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

Miguel Ángel Porrúa. Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo BID

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

/ / / / CLIMASCOPIO 2013, 15 DE OCTUBRE DE

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

Oportunidades y desafíos para el sector generador en la Región y su papel en el contexto internacional

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF)

I N F O R M E ESTADÍSTICO 2018

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF)

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives?

EL PROYECTO DE ECTRIFICACIÓN RURAL DE OLADE

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Estado actual e integración de renovables en la matriz energética de América Latina y El Caribe

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2.

Programa-Presupuesto Fondo Regular. (en miles)

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

Programa Regional de Eficiencia Energética CAF (PREE -CAF) Forum Modelos de Negocios para EE em IP. World Bank Group SP Junio 2016

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Contenido de la presentación

Programa GEMS/Agua. Marcelo Pires da Costa. Agência Nacional de Águas Brasil

Informe Mayo Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ALyC Y EL COMERCIO INTRAREGIONAL DE ENERGIA

Presupuesto y la Escala de Cuotas para los Gastos del Organismo para el Ejercicio Económico 2012

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Actividades recientes de la CEPAL en materia de

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

El Presupuesto para Resultados y la Gestión para Resultados del Desarrollo en America Latina y el Caribe

Media. Mediana 69,6% 70,0% 68,8% 69,3%

Informe Junio Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Mercados de energía experiencias y resultados. Mentor Poveda, MSEE

Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE. Dr. Victorio Oxilia

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Clique para editar o texto mestre

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Guatemala, de Noviembre, 2018

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

! " #$ % & %' ( & ) ) * Consejo de Electrificación de América Central de marzo de 2011 San José Costa Rica

Grupo de Trabajo sobre Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

Asociaciones Publico-Privadas en la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en Latinoamerica (LAC) Renan Poveda

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Status del Tratado de Tlatelolco, sus protocolos adicionales y sus enmiendas*

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

Apartir de la temática desarrollada

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF)

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Informe Octubre Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

Informe Agosto Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

INFORME DEL COMITÉ DIRECTIVO - CODI


Mapeo de capacidades y de procesos de toma de decisión: situación de la ETS en las Américas

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

Informe Julio Evolución de la Producción, Exportaciones y Ventas a Concesionarios

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

Perspectivas de un banco de desarrollo bajo la nueva arquitectura financiera regional, implicaciones para el Ecuador

5to Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía Victorio Oxilia Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía

Trilema de la Sostenibilidad Energética

Transcripción:

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Elaborado para CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Taller IAPG Hacia una Gestión Energética Eficiente Buenos Aires, 3 de Diciembre, 2013

IAPG Diciembre 2013 El trabajo corresponde a la actualización del documento de CEPAL Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe del año 2008 Basado en información disponible en los 27 países miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) Fue presentado en el marco del IV Diálogo sobre Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe en México DF, el 21 de noviembre, 2013

ELUREE IAPG Diciembre Septiembre 2013 2013 Países miembros de OLADE América del Norte: México América Central:Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá Caribe: Barbados, Cuba, Granada, Haití, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela

En el primer estudio (2008) se analizaron los siguientes aspectos: 1) Avances en el marco político, normativo e institucional de la eficiencia energética en LAC 2) Actores-clave de la eficiencia energética y su rol efectivo 3) Recursos y mecanismos de financiación de los programas de eficiencia energética

4) Resultados de los programas de eficiencia energética hasta esa fecha (2008) 5) Lecciones aprendidas El estudio de 2013 es comparativo respecto al de 2008

Para cada país se analizaron en 2013 los siguientes aspectos: 1) Avances en normativa y aspectos regulatorios 2) los nuevos actores-clave de la eficiencia energética y su rol efectivo, si los había 3) los nuevos recursos y mecanismos de financiación de los programas de eficiencia energética

4) los nuevos programas y sus resultados (cuando conocidos y determinados), desde 2008 hasta la fecha 5) las barreras que continúan vigentes, tanto generales como específicas de cada país, si ese era el caso 6) las lecciones aprendidas (previas y nuevas del periodo bajo análisis) en el desarrollo de los programas y/o actividades nacionales en eficiencia energética

1) Avances en normativa y aspectos regulatorios A las leyes de Eficiencia Energética ya existentes en: Costa Rica (Ley 7447 de 1994) Brasil (Ley 10295 de 2001) Colombia (Ley URE 697 de 2001) se agregó en Perú la reglamentación en 2007 de la Ley 27345 de EE emitida en el año 2000

Y las siguientes leyes de eficiencia energética en: Uruguay (Ley 18597 de septiembre 2009) Venezuela (Sin número - 2011) Panamá (Ley 69 de octubre 2012) y anteproyectos de Ley en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana y Granada.

2) Novedades institucionales entre 2008 y 2013 Viceministeriode Desarrollo Energético a cargo de la Eficiencia Energética (Bolivia, 2008) Red Boliviana de Eficiencia Energética (abril de 2013) Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (Venezuela, fines de 2009) Agencia Chilena de Eficiencia Energética (2010) Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía en Cuba

Consejo Colombiano de Eficiencia Energética (sector privado de Colombia, 2010) Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (MINAEM), (Costa Rica, agosto 2012, en realidad segunda derivada del MINAE Ministerio de Ambiente y Energía-, de existencia previa) Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía Renovable (INER) (Ecuador, 2012) y finalmente el relanzamiento de la CONUEE en México (2012)

Forma de la institucionalidad de la EE Agencia de Eficiencia Energética: por ahora sólo en Chile, aunque hay iniciativas en evaluación para el desarrollo de este tipo de estructura institucional en Colombia, Perú, Trinidad y Tobago, Jamaica y Granada. En la mayoría de los países, las actividades de promoción de la eficiencia energética dependen de los Ministerios o Secretarías relacionados a la energía

Evaluación comparativa de las conclusiones del estudio del año 2008 y el presente: 2008: Para el logro de resultados concretos en materia de uso racional y eficiente de la energía debe haber instituciones que diseñan, implantan y operan programas en forma estable y continua 2013: Esto sigue manteniendo su vigencia, pero se nota una mejora importante en el periodo, dado que numerosos países le han asignado mayor importancia institucional a la eficiencia energética (y continúan haciéndolo)

2008: El potencial de ahorro de energía sigue siendo alto. En general, un 10-15% del consumo energético podría ser evitado con medidas de rápido repago 2013: Sigue siendo válida esta conclusión, lo que demuestra que no termina de aprovecharse la posibilidad de obtener ahorros energéticos con medidas de baja o aún nula inversión, por ejemplo, mejores prácticas y housekeeping

2008: Las señales de política ha sido insuficientes para inducir conductas y acciones de ahorro energético en los usuarios 2013: Esto ha mejorado de manera importante en el periodo considerado, aunque hace falta generar más y mejores definiciones de política pública al respecto

2008: Se debe promover el desarrollo de capacidades institucionales descentralizadas para el desarrollo de programas de eficiencia energética (estados o provincias, municipios) 2013: si bien se ha mejorado, continúa siendo válida la necesidad de profundizar al interior de los países en especial los más extensos- la gestión de la EE a entidades u organizaciones estaduales / municipales involucradas en el tema

2008: Se debe mejorar la articulación del financiamiento privado con las oportunidades de ahorro de energía 2013: Continúa siendo válida esta conclusión, dada la escasez de financiamiento privado a proyectos que sean específicamente dirigidos a eficiencia energética

2008: Se debe aumentar el esfuerzo de capacitación, entrenamiento e información al público 2013: Esto ha mejorado mucho en el periodo: todos los países tienen, en mayor o menor medida, políticas definidas respecto a capacitación, entrenamiento e información al público, si bien hace falta aún más

2008: La implementación de normas y estándares de eficiencia ha aumentado el potencial de ahorro, proveyendo información al consumidor 2013: se verifica que este proceso continuó y se expandió en el periodo, incorporando cada vez más equipos consumidores de energía a normativas de eficiencia. Se trata de una de los avances más importantes en el tema comparando 2008 con 2013

2008: Continúa existiendo un elevado potencial de ahorro en la sustitución de equipamiento electrodoméstico obsoleto por aquellos de mayor eficiencia 2013: Este potencial se mantiene, a pesar del notorio incremento en la eficiencia de los nuevos electrodomésticos en el mercado

2008: Los programas nacionales de EE requieren establecer mecanismos financieros diseñados específicamente para responder y coordinar la enorme cantidad de decisiones de inversión que involucran estos programas 2013: Se verifica aún la escasez de financiamiento específico a un programa nacional de eficiencia energética, lo que dificulta la implementación de las inversiones que surgen de dichos programas

2008: Se comprueba ausencia y/o debilidad en marcos regulatorios 2013: si bien este aspecto ha mejorado significativamente entre 2008 y 2013, aún queda mucho por hacer en esta materia 2008: Es reducida la cantidad de personal técnico nacional/regional dedicado a la eficiencia energética 2013: esta falencia continúa siendo crítica en la mayoría de los países

2008: Escaso (y en algunos casos nulo) desarrollo del mercado para empresas de servicios energéticos (ESEs o ESCOs) 2013: Esta carencia continúa vigente porque la implementación de contratos del tipo performance, con financiamiento de las inversiones por parte de la ESE o ESCO es casi inexistente en la mayoría de la Región. En Brasil y en algunos casos en México se dan casos de aplicación de mecanismos ESCOs, pero aun así no constituyen ejemplos de implementación masiva

2008: Es escaso el involucramiento de las empresas proveedoras eléctricas y de combustibles en programas de eficiencia energética 2013: Esto se mantiene en el periodo, aunque las empresas han mejorado mucho la información que proveen a sus clientes orientada a disminuir consumos energéticos innecesarios-

2008: Desde el lado de la oferta, se ha comprobado una reducción importante de los consumos específicos, por mejoras tecnológicas 2013: estas mejoras se mantienen en el periodo 2008-2013, en un proceso de optimización continua

2008: Se verificó que no existía una manera adecuada de verificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética (ausencia de indicadores de seguimiento) 2013: para cubrir esta falencia, CEPAL desarrolla desde 2012 el Proyecto BIEE-Mercosur (Base de Indicadores de Eficiencia Energética, con la asistencia técnica de las agencias ADEME y ENERDATA de la Unión Europea). En abril 2013 se lanzó un programa similar para México y los países de América Central.

El documento 2013 se puede ver en: www.cepal.org/publicaciones Ir a link Otros títulos destacados Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Muchas gracias Claudio Carpio claucarpio@gmail.com