Diversidad de aves de la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura, marzo 2007 a febrero 2008

Documentos relacionados
LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ

Evaluación de la avifauna de una plantación forestal en Lurín

Por que se introducen aves?

Aves del Municipio de San Agustín

SAGASTEGUIANA 1(1):

AVIFAUNA DEL BOSQUE SECO HUALTACAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ANDANJO- SALITRAL-MORROPÓN- PIURA.

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

Avifauna del Bosque Seco Manga Manga Salitral-Morropón-Piura

Comparación de la riqueza de aves en dos zonas con diferente grado de afectación antrópica en el Parque Ecológico de Santa Anita, Lima, Perú.

Los índices de diversidad de Shannon Wiener y Simpson fueron obtenidos usando el demo del programa estadístico Primer 6.

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Avifauna en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo Perú, Mayo Agosto 2009

Estado actual de la diversidad de aves en los bosques secos de Talara (El Alto, Lobitos y Pariñas) y plan de acción para su conservación

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

CONSERVACION Y VULNERABILIDAD HABITAT DE OCURRENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS GA TIPO DE REGISTRO ENDEMISMO

Anexo Aves. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María)

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

1.9 FAUNA Composición de la Avifauna

FAUNA PRESENTE EN EL ENTORNO PAISAJÍSTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Y MOLLE

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Camaná

El Desierto de Sechura: Flora, Fauna y relaciones Ecológicas. The Desert of Sechura: Ecological flora, Fauna and Ecological relations

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Hornillos

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Cachendo

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Ochiputur

PROYECTO COLABORATIVO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA INVESTIGANDO SOBRE AVES EN LAS ÁREAS VERDES URBANAS DE LIMA Y CALLAO

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

Corrientes, ARGENTINA

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

Áreas Importantes para la Conservación

ISSN Versión impresa: ; ISSN Versión electrónica: Biotempo, 2017, 14(2), jul-dec.: Biotempo (Lima)

Florencia, Caquetá, COLOMBIA

Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua

ANEXO FAUNA. EIA Desvío Playa Lobería

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS

POTENCIAL ORNITOLOGICO DE LA AVIFAUNA EN EL HUMEDAL PISCO PLAYA SAN ANDRES JULIO

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Amoquinto

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Collique

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

1992, 2001, 2005, 2006 y 2007, y de evaluaciones realizadas entre los años

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES

Aves playeras migratorias y las arroceras en Colombia

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión en 220 kv Talara-Piura en el tramo Estructura E199 Estructura E200

Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia


CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

INFORME FINAL ORNITOLOGIA DEL SITIO EVALUADO COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE GUAYAQUILES- HUANCABAMBA

María Gabriela Toscano Montero

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al

Ecología Aplicada ISSN: Universidad Nacional Agraria La Molina Perú

Regiones Geográficas del Perú

RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE RANCAGUA

Boletín. Vol. 9 Número Unión de Ornitólogos del Perú ÍNDICE.

BÚSQUEDA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DE INFORMACIÓN SOBRE AVES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR. REVISIÓN COMPENDIO ORNITOLÓGICO

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Las aves del Santuario de Conservación Regional Manglares San Pedro de Vice, Sechura, Perú

Número de unidades de Muestreo. Bosques en terrenos disectados Btd 2 EMB DESCRIPCIÓN DE LA AVIFAUNA PARA BOSQUE EN TERRENOS DISECTADOS (Btd)

LINEA BASE BIOLÓGICA

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Boletín UNOP Vol 9. N Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN

Murciélagos: Familia Mormoopidae

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003.

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

AVES DEL BOSQUE SECO DE YACILA DE ZAMBA (SECTORES BUENOS AIRES Y LAS PIRCAS) Comunidad Campesina Yacila de Zamba Paimas- Piura

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA PROGRAMA ORNITOLOGÍA

Las investigaciones realizadas en las lomas de Marcona están relacionas a la Reserva Nacional San Fernando.

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Avifauna del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Zona media del Alto Magdalena Campoalegre-Huila. Yoly Dayana Moreno Ortega

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Payet

INFORME FINAL DEL PROYECTO DENOMINADO: DIVERSIDAD DE AVES EN TEMPORADA DE LLUVIAS EN EL MONUMENTO NATURAL DE YAGUL

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

AVIFAUNA DEL PARQUE ESCOLAR RURAL ENRIQUE BERDUC, LA PICADA (ENTRE RÍOS) DURANTE UN CICLO ANUAL 1

GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Aves de Lambayeque: Indicadoras ambientales

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Aves de la ciudad de Arauca Dept. de Arauca, Colombia

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

Transcripción:

Diversidad de aves de la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura, marzo 2007 a febrero 2008 Juan Martinez Mendoza 1, Santiago Coronel Chávez 1, Armando Ugaz Cherre 1 juanmarmen@hotmail.com 1 sancorvez@hotmail.com 1 armandougaz@hotmail.com 1 1 Docentes del Departamento Académico de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura RESUMEN El Perú presenta una alta diversidad de aves y Piura, como parte del gran ecosistema neotropical, está incluido en esa gran diversidad faunística. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la diversidad de aves, en la zona de San Juan de Curumuy, de la Región de Piura, durante los meses de Marzo del 2007 a Febrero del 2008. La determinación ornitológica se realizó mediante visitas mensuales durante 10 meses; para lo cual el bosque se dividió en tres ecosistemas: algarrobales, humedal y cultivos. Los datos se registraron en fichas de campo. Para determinar la diversidad se empleó los índices de Shannon Wiener, Simpson y Equiparidad; para la abundancia se utilizó la clasificación recomendada por Birdlife Internacional. Se determinó un total de 62 especies de aves, incluidas en 9 órdenes, 25 familias y 59 géneros. Las familias con mayor número de especies fueron FRINGILLIDAE (14) y TYRANNIDAE (6). Los valores mas altos de índices de diversidad registrados fueron para el ecosistema algarrobal (H: 3,362; S: 0,957; E: 0,565) y los valores de índice de diversidad para el bosque total fueron de: H= 4,893; S= 0,950; E= 0,822. Entre las especies más comunes se encontraron Columbima cruziana, Zenaida meloda, Leptotila verreauxy, Forpus coelestis, Furnarius leucopus, Pyrocephalus rubinus y la especie más abundante fue Mimus longicaudatus. 0

Diversidad de aves de la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura, marzo 2007 a febrero 2008 ABSTRACT The Peru presents a high diversity of birds and Piura, like part of the great ecosystem neotropical, it is included in that great diversity faunist. The present work had as objective to determine the diversity of birds, in the area of San Juan of Curumuy, of the Region of Piura, during the months of March of the 2007 to February of the 2008. The ornithological determination was carried out by means of monthly visits during 10 months; for that which the forest was divided in three ecosystems: algarrobales, humids and cultivations. The data registered in field records. To determine the diversity it was used the indexes of Shannon- Wiener, Simpson and Equiparity for the abundance the classification was used recommended by International Birdlife. A total of 62 species of birds was determined, included in 9 orders, 25 families and 59 goods. The families with more number of species were Emberizidae (14) and Tyrannidae (6). The securities but high of registered indexes of diversity they were for the ecosystem algarrobal (H: 3,362; S: 0,957; AND: 0,565) and the securities of index of diversity for the total forest were of: H = 4,893; S = 0,950; AND = 0,822. Among the species more comunes Columbima cruziana was, Zenaida meloda, Leptotila verreauxy, Forpus coelestis, Furnarius leucopus, Pyrocephalus rubinus and the most abundant species was Mimus longicaudatus. 1

I. INTRODUCCION Perú es uno de los países más importantes a nivel mundial en lo referente a la diversidad biológica, tanto en ecosistemas como en especies, recursos genéticos y diversidad cultural (Clements y Shany, 2001). El territorio peruano constituye un marco sin parangón de diversidad de zonas de vida, ecosistemas y ecorregiones. Comprende desde los mares tropicales y fríos, los desiertos más áridos del planeta y los bosques secos, hasta las zonas frías y gélidas de las más altas cordilleras; los bosques húmedos de las vertientes andinas, los bosques tropicales y las sabana de la cuenca amazónica (Wust, 1996). La diversidad de aves de Perú es una de las mas ricas del mundo representa cerca del 20% del total de especies de aves en la tierra y el 45% de la totalidad de aves neotropicales, de las cuales, más de trescientas especies son endémicas (Del Río et al. 2001). Clements y Shany (2001), reportan 1 800 especies de aves en el Perú, agrupados en 89 familias y 24 ordenes. La distribución en Perú se basa en la extrema complejidad geológica y geográfica del territorio, que a la vez afecta la distribución de la fauna, y por ende a toda su fauna (Wust, 1996). En la región Piura se han registrado más de 200 especies de aves, agrupadas en 22 órdenes y 57 familias, de las cuales, 31 especies son endémicas (INRENA, 1997). Existen numerosos trabajos en aves en la región Piura, entre ellos se encuentran los realizados por Barrionuevo (1994); Guillén (1994); Marcial et al. (1999); Flanagan y Chávez (2000); Chávez et al. (1999); Viñas (2002); Chávez (2005) y Campos (2006). Cracraft (1985), propuso que la franja costera de bosque seco, desde el norte del Golfo de Guayaquil (Ecuador) hasta la costa de la Libertad en Perú, debería ser considerado como un área de endemismo de aves, basado en el alto número de especies propias de la región, a la cual denominó Centro Tumbesino. 2

Stattersfield et al. (1998), consideran esta área como un EBA (Endemic Bird Área) y una de las más importantes a nivel mundial debido a su alto nivel de endemismo de aves (55 especies). De acuerdo a Wust (1996), son tres las áreas de mayor importancia biológica y más amenazada en el mundo: el bosque Atlántico de Brasil, la Isla de Madagascar y el Centro de Endemismo Tumbesino. Sin duda, el estudio de la Diversidad Biológica del planeta tierra es hoy uno de los principales objetivos de la ciencia biológica, ya que existe una gran sensibilidad pública por la desaparición progresiva y creciente de las especies, así como por la fragmentación de hábitats. Son muchos los impactos que en la actualidad están sufriendo los ecosistemas y que tienen repercusiones sobre las poblaciones de fauna silvestre, entre ellos las aves, las que están conllevando a diferentes problemas como disminución de su población, migración en busca de condiciones viables para su desarrollo. Por ello, es de suma importancia conocer cuál es la situación de las aves de la zona de San Juan de Curumuy, cuyo estudio será realizar un estudio de diversidad de aves y con ello contar con una base de datos e incentivar otras investigaciones similares. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la diversidad de aves, en la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura. 3

II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Ubicación del Área de estudio El presente trabajo de investigación se realizó en la zona de San Juan de Curumuy de la Provincia de Piura, región Piura (Fig. 1). * Curumuy Curumuy Leyenda: Curumuy * Fig. 1. Ubicación Geográfica de la Zona San Juan de Curumuy Medio Piura Piura. 2.2 Determinación de aves en el área de la zona de San Juan de Curumuy de la Provincia de Piura. Para la determinación ornitológica se realizó mediante visitas mensuales durante 10 meses, cuyos datos se registró en fichas de campo (Anexo, tabla 5). 2.3 Muestreo Se utilizó el método del transecto en franjas, en combinación con el método del censo de búsqueda intensiva (Ralf et al. 1996), que consistió en registrar datos de aves a través de un área en forma lineal, haciendo paradas paulatinas o inducidas por los cantos y/o que resulten familiares, donde el ave se observó y se determinó visualmente. Se consideró tres estaciones (Fig. 2). Cada estación consistió de 1000 metros de longitud y un ancho de banda de 50 metros (25 por lado). 4

La determinación de especies se realizó usando guías temáticas de campo y en la definición de endémicas se utilizó la clasificación definida por Bird Life International (Stattersfield et al. 1998). Se utilizó binoculares 7 x 35 (Nikkon) y 20 x 50 (Bushnell) para su visualización y las especies que no se pudieron ser identificadas a simple vista, se capturaron con una red de niebla de 12 m de longitud para su identificación posterior, siguiendo a Clements y Shany (2001) y Sibley y Monroe (1990). 2.4 Determinación de la Diversidad. Con los datos obtenidos y suficientes se procedió a calcular la diversidad de aves, para lo cual se utilizará métodos estadísticos que combinan parámetros de riqueza específica y abundancia relativa: Índice de Shannon Wiener (-H = - p i logp i 3,3219), Índice de Simpson (D = 1- p 2 i ) y Equiparidad (E = H/Hmax) (Martín, 2006) 2.5 Determinación de la Abundancia Se utilizó clasificación recomendada por Birdlife Internacional (Bibby et al. 1993), en la que a partir de los datos se obtuvieron en las evaluaciones versus el total de horas acumuladas en cada itinerario. Se obtuvo un porcentaje al cual le corresponderá un puntaje y una escala ordinaria (Tabla 1). Tabla 1. Clasificación recomendada por Birdlife Internacional para la Categorización de la abundancia relativa. Categoría de la abundancia Puntaje de abundancia Escala ordinaria relativa < 0,1 0,1-2,0 2,1-10,0 10,1-40,0 40,0 + 1 2 3 4 5 Rara No común Frecuente Común Abundante Fuente: Bibby et al. (1993). Los resultados del presente proyecto son expuestos en tablas y figuras. 5

III. RESULTADOS De las evaluaciones ornitológicas realizadas en la zona de San Juan de Curumuy, durante los meses de marzo 2007 a febrero del 2008, se obtuvieron los siguientes resultados, los cuales se mencionan en las Tablas 2, 3, 4 y 5, que a continuación se detallan. Tabla 2. Órdenes, Familias y especies de aves determinadas en San Juan de Curumuy y su categoría de amenaza, marzo 2007 febrero 2008. ORDEN FAMILIA Nombre científico Nombre común ARDEIDAE Categoría (UICN red) Ardea cocoi Garza cuca LC Bubulcus ibis Garza bueyera LC Egretta thula Garza blanca chica LC Ardea alba Garza blanca grande LC PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus Cormorán LC CICONIIFORMES Cathartes aura Gallinazo cab. roja LC CICONIIDAE Coragyps atratus Gallinazo cab. negra LC ACCIPITRIDAE Parabuteo unicinctus Gavilán mixto LC FALCONIDAE Caracara cheriway Guaraguao LC BURHINIDAE Burhinus superciliaris Huerequeque LC SCOLOPACIDAE Calidris alba Playero arenero LC Columbina cruziana Tortolita peruana LC COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida auriculata Tórtola rabiblanca LC Zenaida meloda Cuculí LC Leptotila verreauxi Budú, puho LC GRUIFORMES RALLIDAE Gallinula chloropus Polla de agua común LC PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Forpus coelestis Periquito esmeralda LC CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Chucluy LC Taperia naevia Sinfín LC Athene cunicularia Lechuza de los arenales LC STRIGIDAE STRIGIFORMES Glaucidium brasilianum Pacapaca LC CAPRIMULGIDAE Chordeiles acutipennis Chotacabras menor LC TROCHILIFORMES TROCHILIDAE Amazilia amazilia Colibrí de vientre rufo LC Dryocopus lineatus Carpintero lineado LC PICIFORMES PICIDAE Veniliornis callonotus Carpintero dorsiescarlata LC Picumnus sclateri Carpinterito de barras finas LC Furnarius leucopus Chilalo LC FURNARIIDAE Synallaxis stictothorax Cola-espina acollarada LC Geositta peruviana Minero peruano LC Lepidocolaptes albolineatus Trepador de Cab. Rayada LC THAMNOPHILIDAE Sakesphorus bernardi Batará Acollarado LC Camptostoma obsoletum Mosquerito silbador LC PASSERIFORMES Pyrocephalus rubinus Putilla LC TYRANNIDAE Myiarchus semirufus Papamoscas LC Myiodynastes bairdii Mosquero de Baird LC Tyrannus melancholicus Avispero LC Elaenia albiceps Elenia crestiblanca LC HIRUNDINIDAE Chaetura pelágica Golondrina LC Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanco LC 6

Petrochelidon rufocollaris Golondrina rufocollaris LC Tachycineta stolzmanni Golondrina de Tumbes LC Campylorhinchus fasciatus Choqueco LC CERTHIIDAE Thryothorus superciliaris Cucarachero con Ceja LC Troglodytes aedon Cucarachero común LC STURNIDAE Mimus longicaudatus Soña, chisco LC SILVIIDAE Polioptila plumbea Chirito gris LC CORVIDAE Cyanocorax mystacalis Urraca de cola blanca LC IRENIDAE Coereba flaveola Reinita mielera LC Trhaupis episcopus Luisa LC Phrygilus plebejus Fringilo de pecho cenizo LC Sporophila peruviana Espiguero pico de loro LC Oryzoborus crassirostris Semillero de pico grueso LC Volatinia jacarina Semillerito negriazulado LC Sporophila simplex Espiguero simple LC Piezorhina cinérea Fringilo Cinéreo LC FRINGILIDAE Sicalis flaveola Canario peruano LC Zonotrichia capensis Gorrión cuellirrufo LC Saltator striatipectus Saltator listado LC Dives warszewiczi Negro fino LC Molothrus bonaeriensis Tordo parasito LC Icterus graceannae Chiroca LC Sturnella bellicosa Pastorero peruano LC Esta lista sigue el orden taxonómico, nomenclatura, nombre común en español siguiendo a Birds of the World: A Check List (Clements y Shany, 2001). La categoría de amenaza fue tomada de la lista roja de especies amenazadas de la IUCN (2006) LEYENDA: CR EN VU NT LC = Critically threatened Críticamente Amenazada = Endangered En Peligro = Vulnerable Vulnerable = Near-threatened Casi-Amenazada = Least Concern Preocupación menor Tabla 3. Número de órdenes, familias, géneros y especies de aves determinadas en San de Curumuy, marzo 2007- febrero 2008. ÓRDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES ANSERIFORMES 7 10 11 APODIFORMES 1 3 4 CAPRIMULGIFORMES 1 1 1 CICONIIFORMES 1 1 1 1 2 2 2 3 3 1 1 1 1 3 3 7

PASSERIFORMES 10 35 36 TOTAL : 09 25 59 62 Tabla 4. Índices de diversidad de especies de aves en San de Curumuy marzo 2007 febrero 2008. Zonas Humedal Bosque total Algarrobal Cultivo Índices (drenes) (Bosque Seco) Shanon Wiener (H) 3,362 2,913 2,530 4,893 Simpson 0,957 0,935 0,896 0,950 Equiparidad (E) 0,565 0,489 0,425 0,822 Tabla 5. Categoría de la abundancia relativa del número de individuos que se determinaron en San Juan de Curumuy, marzo 2007 febrero 2008. ORDEN FAMILIA Nombre científico CICONIIFORMES Nº Total X C.A.R. P E. O. Ardea cocoi 3 0.6 0.1-2 2 NC ARDEIDAE Bubulcus ibis 17 3.4 2.1-10 3 F Egretta thula 11 2.2 2.1-10 3 F Ardea alba 3 0.6 0.1-2 2 NC PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus 1 0.2 0.1-2 2 NC CATHARTIDAE Cathartes aura 18 3.6 2.1-10 3 F Coragyps atratus 50 10 2.1-10 3 F ACCIPITRIDAE Parabuteo unicinctus 2 0.4 0.1-2 2 NC FALCONIDAE Caracara cheriway 6 1.2 0.1-2 2 NC BURHINIDAE Burhinus superciliaris 14 2.8 2.1-10 3 F SCOLOPACIDAE Calidris alba 12 2.4 2.1-10 3 F Columbina cruziana 97 19.4 10.1-40 4 C COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida auriculata 19 3.8 2.1-10 3 F Zenaida meloda 84 16.8 10.1-40 4 C Leptotila verreauxi 72 14.4 10.1-40 4 C GRUIFORMES RALLIDAE Gallinula chloropus 5 1.0 0.1-2 2 NC PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Forpus coelestis 67 13.4 10.1-40 4 C CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris 36 7.2 2.1-10 3 F Taperia naevia 2 0.4 0.1-2 2 NC Athene cunicularia 9 1.8 0.1-2 2 NC STRIGIDAE STRIGIFORMES Glaucidium brasilianum 8 1.6 0.1-2 2 NC CAPRIMULGIDAE Chordeiles acutipennis 2 0.4 0.1-2 2 NC TROCHILIFORMES TROCHILIDAE Amazilia amazilia 50 10 2.1-10 3 F Dryocopus lineatus 13 2.6 2.1-10 3 F PICIFORMES PICIDAE Veniliornis callonotus 31 6.2 2.1-10 3 F Picumnus sclateri 2 0.4 0.1-2 2 NC Furnarius leucopus 178 35.6 10.1-40 4 C PASSERIFORMES FURNARIIDAE Synallaxis stictothorax 5 1.0 0.1-2 2 NC Geositta peruviana 7 1.4 0.1-2 2 NC Lepidocolaptes albolineatus 1 0.2 0.1-2 2 NC 8

THAMNOPHILIDAE Sakesphorus bernardi 4 0.8 0.1-2 2 NC Camptostoma obsoletum 23 4.6 2.1-10 3 F Pyrocephalus rubinus 81 16.2 10.1-40 4 C TYRANNIDAE Myiarchus semirufus 4 0.8 0.1-2 2 NC Myiodynastes bairdii 31 6.2 2.1-10 3 F Tyrannus melancholicus 16 3.2 2.1-10 3 F Elaenia albiceps 3 0.6 0.1-2 2 NC Chaetura pelágica 2 0.4 0.1-2 2 NC HIRUNDINIDAE Pygochelidon cyanoleuca 31 6.2 2.1-10 3 F Petrochelidon rufocollaris 67 13.4 10.1-40 4 C Tachycineta stolzmanni 29 5.8 2.1-10 3 F Campylorhinchus fasciatus 125 25 10.1-40 4 C CERTHIIDAE Thryothorus superciliaris 32 6.4 2.1-10 3 F Troglodytes aedon 11 2.2 2.1-10 3 F STURNIDAE Mimus longicaudatus 204 40.8 40+ 5 A SILVIIDAE Polioptila plumbea 76 15.2 10.1-40 4 C CORVIDAE Cyanocorax mystacalis 9 1.8 0.1-2 2 NC IRENIDAE Coereba flaveola 16 3.2 2.1-10 3 F Trhaupis episcopus 36 7.2 2.1-10 3 F Phrygilus plebejus 5 1.O 0.1-2 2 NC Sporophila peruviana 13 2.6 2.1-10 3 F Oryzoborus crassirostris 5 1.0 0.1-2 2 NC Volatinia jacarina 2 0.4 0.1-2 2 NC Sporophila simplex 40 8.0 2.1-10 3 F FRINGILIDAE Piezorhina cinerea 7 1.4 0.1-2 2 NC Sicalis flaveola 5 1.0 0.1-2 2 NC Zonotrichia capensis 17 3.4 2.1-10 3 F Saltator striatipectus 27 5.4 2.1-10 3 F Dives warszewiczi 98 19.6 10.1-40 4 C Molothrus bonaeriensis 77 15.4 10.1-40 4 C Icterus graceannae 46 9.2 2.1-10 3 F Sturnella bellicosa 9 1.8 0.1-2 2 NC LEYENDA: X: Promedio; C.A.R: Categoría de abundancia relativa; P: Puntaje; E.O.: Escala ordinaria; F: Frecuente; C: Común; NC: No común A: Abundante. 9

IV. DISCUSION De los resultados se tiene que se han determinado 62 especies que corresponden a 59 géneros pertenecientes a 25 familias y 9 órdenes (Tabla 2), en el que sobresale el orden de los Passeriformes que constituye el grupo dominante de la zona de san Juan de Curumuy (Tabla 3), con 10 familias, 35 géneros y 36 especies; no sólo por el número de especies sino por la densidad de algunas de ellas, debido posiblemente a su gran plasticidad genética, que le confiere una mayor capacidad adaptativa, la que se expresa en su elevada eficiencia colonizadora, que les permite distribuir ampliamente en diferentes hábitats; de allí que constituyen el orden más numeroso de aves en el mundo, con más de 5000 especies (más del 50% del número total de aves) (Ziswiller,1988). Las familias con mayor número de especies fueron FRINGILIDAE y TYRANIDAE (Tabla 3), que pertenecen al orden Passeriformes, resultados que coinciden con los encontrados con Franke y Salinas (2007), y que se manifiesta en San Juan de Curumuy. Para estimar la diversidad se empleó la función de Shanon-Wiener porque en este caso combina dos componentes de la diversidad: El número de especies y la igualdad o desigualdad de la distribución de individuos en las diversas especies. Para medir la dominancia se utilizó el índice de Simpson, que concede mayor significación de las especies abundantes (Krebs, 1978; Halffter, 2001; Moreno, 2001). En el área de estudio mostró una alta diversidad en el ecosistema algarrobal en contraste con los ecosistemas de humedales y cultivos. Esto demuestra que los ecosistemas alterados manifiestan reducción de especies de aves por la carencia de nutrimentos, hábitats adecuados, donde puedan realizar satisfactoriamente su nicho ecológico. La explicación de las bajas densidades que presentan la mayoría de las especies, parecen encontrarse en las características propias del medio observado, como son la estrechez del bosque seco así como su escaso volumen arbóreo. A estas variables naturales se suman una serie de variables artificiales, por la alteración del medio debido a la acción del hombre que como consecuencia de la expansión demográfica ha deforestado las áreas naturales para el establecimiento de viviendas; así también buscando ampliar sus fronteras agrícolas intensificando la agricultura ha deforestado y ha destruido el área forestal considerándose todo ello una de las mayores amenazas para la avifauna de San Juan de Curumuy. Esto 10

coincide con lo reportado con Brack (2004), Rodríguez (1987); quienes manifiestan que debido a la alteración o destrucción del hábitat, falta de refugio o a la escasez del alimento son factores gravitantes. Notándose también que la diversidad es menor en las zonas en la que ha intervenido el hombre como es el caso de las zonas de cultivo y del humedal (Tabla 8), en las cuales se han talado árboles para la construcción de viviendas y para cultivo de pan llevar y frutales. De esta forma alteran el normal funcionamiento del sistema lo que conlleva a la disminución de la diversidad ya que, toda alteración ocasionada por el hombre sobre el hábitat de vida silvestre inevitablemente ocasionará disminución en la diversidad. Ocurriendo lo contrario en la zona boscosa, por estar libre de invasores, razón por la cual presentan mayor diversidad concordando con Rodríguez (1987). Asimismo se tiene que del orden Passeriformes determinados, presentan los valores de Índice Kilométrico de Abundancia (I.K.A.) e Índice Puntual de Abundancia (I.P.A.) más elevados. Entre ellos se ubican a las especies más frecuentes Mimus longicaudatus, con IKA = 40,8; IPA = 0.00519, Furnarius leucopus, con IKA = 35,6; IPA = 0.00453, en las estaciones de muestreo como se observa en las tablas 7 y 8 (anexo), coincidiendo con Huamán (1998), quien reporta para M. longicaudatus, como la especie más frecuente ocupando el primer lugar; esto se atribuye a los caracteres etológicos propios de la especie y a su amplia distribución de la misma, pues es frecuente en los algarrobales como en este caso en la zona de San Juan de Curumuy, así como monte ribereño entre otras, desde la costa hasta los 2500 metros de altura y es común en lugares cálidos y secos; tal como lo señalan Koepcke (1964); Schulenberg et al. (2007); Franke y Salinas (2007), que lo consideran especies permanentes para este hábitat. Corroborando en la presente investigación por su presencia en las tres zonas monitoreadas durante el período de la investigación. 11

V. CONCLUSIONES Se determinaron 62 especies de aves, 59 géneros, 25 familias, agrupadas en 9 órdenes. Las especies determinadas están dentro de la categoría LC (preocupación menor). El ecosistema más diverso en especies de aves fue el algarrobal. Se considera al bosque seco de Curumuy muy diverso según el índice de Shanon Wiener. Las especies más frecuentes fueron Mimus longicaudatus y Furnarius leucopus, VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barrionuevo, R. 1994. Aves plaga en el cultivo de arroz (Oriza sativa) en el valle de Piura. Resúmenes del VII Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y zoología de Vertebrados, Piura, Perú. Bibby, C.; Burgués, N. y D. Hell. 1993. Bird census techiniques. Second printinig. British Trust for Ornithology and the Royal Society for Protection of birds, Academic Press, London, U. K. 257 pp. Brack, A. y C. Mediola. 2004. Ecología del Perú. Edit. Bruno. Lima. Perú. Campos, E. 2006. Distribución y abundancia de las aves en el Campus de la Universidad Nacional de Piura. Tesis para optar el título de biólogo. UNP. Piura-Perú. Cracraft, J. 1985. Historical biogeography and patterns of differentiation. Whitin the South American avifauna: areas of endemism. En: P.A. Buckley, M. S. foster, E. S. Morton, R. S. Ridgely y F. G. Buckley (eds) Neotropical ornithology. Washington, DC: American Ornithologists Union (Orn. Monogr. 36). Clements, J. y N. Shany. 2001. A fiel guide to the birds of Perú. Ibis Publishing co. Verona Italy. Chávez, C.; Balmaceda, J. Viñas, P. y D. Otero. 1999. Importancia del Campus de la Universidad Nacional de Piura en la conservación de aves silvestres. Res. III Jornada Nacional de Ornitología. Colca, Cuzco, Perú. Chávez, C. 2005. Variación estacional y uso del hábitat de las aves de los Manglares de San Pedro (Sechura-Perú). Tesis para optar el título de biólogo. UNP. Piura-Perú. 12

Dedios, N. 2005. Resúmenes de las actividades realizadas por la Dirección Ejecutiva del Parque Kurt Beer. Enero Diciembre 2005. Piura Perú. 1252 pp. Del Rio, M.; Rueda y G. Salomón. 2001. Informe Nacional sobre Diversidad Biológica. CONAM. Lima, Perú. Flanagan, J. y C. Chávez. 2000. Distribución de la Cortarrama Peruana Phytotoma raymondii en la Provincia de Talara, noroeste del Perú. Reporte informativo Pro aves Perú. Franke, I. y L. Salinas. 2007. Evaluación Poblacional de la avifauna del Departamento de Piura. INRENA. Lima Perú. Guillen, C. 1994. Lista preliminar de la fauna silvestre del coto de caza. El Angolo (Piura). Resúmenes del VII Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados. Piura, Perú. Halffter, G. C. Moreno y E. Pineda. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en reservas de la Biosfera. M & T Manuales y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza, 80 pp. Huaman, E. 1997. Diversidad y Densidad Poblacional de la Avifauna en el monte ribereño del río Moche. Tes. opt. Gra. Ms. Ciencias. Univ. Nac. Trujillo. 42 pp. INRENA. 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica. Vol. II. Lima, Perú. IUCN. 2006. Red List birds. Krebs, C. 1978. Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. 2º ed. Edit. Mexicana. México D.F. Koepcke, H. 1964. Introducción al estudio de la ecología y biogeografía con referencia especial al Perú. I parte. Formas de vida. Lima. Perú. 135 pp. Marcial, R.; Barrionuevo, R.; Chávez, C y J. Balmaceda. 1999. Las aves del Manglar de San Pedro (Sechura-Perù). Propuesta para su conservación. Libro de resúmenes-iii. Jornada Nacional de Ornitología. Calca. Cuzco.Perú. Martín, A. 2006. Herramientas metodológicas para determinar la distribución y la abundancia y diversidad de aves CDI. EDHUCO PERU, GAP, American Birding Association [monograph en cd-rom]. Principios básicos 13

para la Ornitología de Campo. Aplicado a la Ecología y Corservación. Piura Perú, 2006. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp. Ralph, J. R. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. DeSante y B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, C.A. Pacific Southwest Research station, Forest service, U.S. Department of Agriculture, 46 p. Rodríguez, R. 1987. Manual de Técnicas de Gestión de vida Silvestre. 4º ed. Wildlife Management Techniques Manual. España Schulenberg, T.; D, Stotz.; D.Lane; J.O Neill y T. Parker III. 2007. Birds of Perù. Princeton. University Press. New Jersey. Sibley, B. y L. Monroe. 1990. Distribution and taxonomy of Bird of the word. New Haven, CT: Yale University Pres. 1111 pp. Stattersfield, A. J. Crosby, A. Long y D. Wege. 1998. Endemic Bird Area of the World: Priorites for Biodiversity Conservation. Series N7. Cambrigde U.K: Birdlife International. 846 pp. Viñas, P. 2002. Avifauna del campus de la Universidad de Piura. Tesis para optar el título de biólogo. UNP. Piura-Perú. Wust, W. 1996. Propuesta de áreas protegidas para aves. En Rodríguez, L.O. (Ed). Diversidad Biológica del Perú. Zonas prioritarias para su conservación. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Lima, Perú. 14

VII. ANEXOS Fig. 2. Furnarius leucopus "chilalo". Fig. 3. Columbina cruziana, tortolita peruana. 4. Leptotila verreauxy budú. 15

Fig. 5. Forpus coelestis perico esmeralda. Fig. 17. Zonotrichia capensi gorrión cuellirufo Fig. 7. Veniliornis callonotus carpintero escarlata. 16

Fig. 6. Campilorrynchus fasciatus choqueco. Fig. 9. Pyrocephalus rubinus putilla. Fig. 10. Mimus longicaudatus soña. 17

Fig. 11. Dives warszewiczi negro fino. Fig. 12. Tyranus melancholicus avispero. Fig. 13. Trhaupis episcopus luisa. 18

. Fig. 14. Athene cunicularia lechuza de los arenales. Fig. 16. Zenaida auriculata tortola rabiblanca Fig. 16. Coereba flaveola reinita mielera 19