Documentos relacionados


Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas


Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas


Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas


Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de actividades. La ventana de Sebastián y otros cuentos

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Índice. Capítulo 1 Los cuentos maravillosos Los objetos mágicos... 8 El baúl encantado, de Hans Ch. Andersen..10


Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Francisca y la muerte y otros teatrocuentos Mireya Cueto Ilustraciones de la autora Género: teatro

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Turulatos. de Patricia Suárez Ilustraciones de Leo Bolzicco Ediciones Salim Colección Amaranta - 79 páginas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas


ESPECTACULO LA FABULA DE LA RAPOSA


Ánimo, animales! Texto e ilustraciones de Walter Poser Ediciones Abran Cancha Colección Otro Potro 36 páginas // desde 7 años

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.


SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Quién mató a la madrastra?

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Diana Mar a V lez: Diana Rend

Lengua y Literatura 7 º

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de actividades. Cuando los sapos se enamoran. de Samy Bayala. Ilustraciones de Tania Márquez H. Colección Mitad del Mundo - 40 páginas

Ficha 10. Inventar la presentación y el desenlace de una historia a partir del nudo.

Little Snow White. Guía didáctica

Guía de Actividades. Te lo cuento otra vez? de Cecilia Pisos. Ilustraciones de Carla Torres Colección Mitad del Mundo- 132 páginas

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Guía de actividades. La corneta con flecos. de Mario Albasini-Ilustraciones David Rosero Colección Mitad del Mundo - 75 páginas

CONVOCATORIA No. C Mayo 02 de 2018

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas. El diablo en la botella / La Isla de las Voces Robert L.

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

De hadas, princesas, dragones y otras yerbas

Escrito e ideado por: Remedios Torres Fernández C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada). DOCUMENTO 2. RECORDANDO A GLORIA FUERTES.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas


Los textos narrativos

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas.

XVZ: plan de conquista mundial

A fabular! Identificación. Propuesta didáctica: unidad didáctica. Resumen: segundo de Primaria lengua española. Área: Segundo.


Criterios para la selección n de una adecuada lectura

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

La cigarra y la hormiga. NIVEL NÚMERO IDIOMA Intermedio B2_1023R_ES Español

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Kevin John Stewart. Luis González Ignacio Sanz. Sabela Amado Rojo. Marian González. Tr o m p i c a ll o. en convenio con

2017, AÑO PARA CONSTRUIR HERMANDAD.

Lupa Rodríguez, investigador

La fábula. Grandes fabulistas LA FÁBULA

8º y 9º EL NEGOCIO DE PAPÁ GUÍA DOCENTE. Contenido. De qué se trata este libro? Quén escribió este libro? CICLO IV SOMOS LECTORES GRADOS

Día del libro ALGUNAS IDEAS PARA EL DÍA DEL LIBRO

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

UNIDAD DIDÁCTICA N 4 - GUÍA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Textos literarios La Fábula

Qué guapa tu madre. Autora: Lydia Carreras. Ilustraciones: Pablo Tambuscio. Biografía de la autora

Arriba el telón (Cuentos clásicos en versión teatral para buscar un zapato de cristal)

Mapa de Géneros del CEIP Juan Ramón Jiménez Beas-Huelva-

Memoria de PRIMIGENIUS

2

FEFA ES ASÍ Nos encontramos y Devolvémelo! María Teresa Andruetto Istvansch

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

TEATRO ARBOLE Mi primer Quijote


CDS: COLECCIÓN ENCUENTRO

MARZO leer en. familia

FERIA DEL LIBRO LEÓN

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO

La princesa y el rey pez

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

No tan Blancanieves!

Transcripción:

Uranito Editores Ficha pedagógica Título: Quiero ser titiritero. Historias, obras e instrucciones para fabricar tus títeres Autora: Patricia Suárez Ilustraciones: Silvina Amoroso 224 páginas Colección: Viajeros A partir de 8 años Datos biográficos de la autora Patricia Suárez nació en Rosario en 1969. Es narradora, dramaturga y periodista. Asistió a los talleres de la escritora Hebe Uhart y del dramaturgo Mauricio Kartún. Fue distinguida con los premios: Haroldo Conti para Jóvenes Narradores de la Provincia de Buenos Aires, de cuento del Fondo Nacional de las Artes y de novela del diario Clarín, entre muchos otros. Recibió la beca de la Fundación Antorchas para vivir un tiempo en Alberta, Canadá, y allí escribir una novela. Trabajó en los diarios La Capital y Rosario/12 de Rosario, La Prensa, de Buenos Aires, y El País, de Montevideo. Escribió muchos libros para chicos, como Historia del Pollito Belleza, Habla el Lobo, Las memorias de Ygor, Ratones de cuentos, Amor dragón y La bella demente; en narrativa para grandes, Perdida en el momento, Un fragmento de la vida de Irene S. y Lucy, entre otros; y en dramaturgia, El tapadito y Miracolosa. Para leer más sobre vida y obra de Patricia Suárez se puede visitar: http://es.wikipedia.org/wiki/patricia_su%c3%a1rez http://www.7calderosmagicos.com.ar/autores/biografiasa2/psuarez.htm http://www.blogs.buenosaires.gov.ar/librodearena/2010/08/28/patriciasuarez-hay-que-actuar-por-metodo/ Síntesis de la obra Quiero ser titiritero trata sobre una de las expresiones artísticas más antiguas y ricas de la historia. Para esto, presenta en una primera parte un breve recorrido por la vida de estos muñecos que componen personajes para obras dramáticas y tres reportajes a ilustres personalidades en el oficio del titiritero: Tito Lorefice (autor y director obras de títeres), Silvina Reinaudi (titiritera y autora para retablo) y Leticia Cirillo (constructora de títeres). También el libro enseña al lector a realizar títeres de manera muy didáctica: una marioneta fácil y una un poco más difícil, títeres de dedo, de media, de tela y de goma eva. La segunda parte es una compilación de breves y bellísimas obras de teatro para títeres: La primera es El cocodrilo dorado, basada en una leyenda de Namibia (un país del sudoeste de África). Se trata de la historia de un cocodrilo coqueto y engreído que por volverse pardo no quiso salir más del agua para que nadie nunca pudiera verlo así. El burro flautista, inspirado en una fábula 1

del poeta español del siglo XVIII Tomás de Iriarte, es un monólogo de un burro que cuenta la simpática historia de cómo se hizo flautista. Dice que fue sólo por el azar o más bien porque un día tuvo ganas de hacer pis y no llegó al árbol. Los dos gallos, tomado de una fábula de otro escritor español del mismo siglo, Félix María de Samaniego, narra las disputas por el poder en el gallinero, el entronamiento del Gallito de Oro y sus mezquindades en el ejercicio del poder. El león y el ratón es una adaptación de una fábula de Esopo: un león le perdona la vida a un ratón y éste, como signo de agradecimiento, le promete que en algún momento lo va a ayudar. Esto, que en principio parecería absurdo, pasa a ser una realidad el día menos pensado. El zorro y doña Cuerva también es una fábula de Esopo, y cuenta la treta del zorro para hacerle abrir la boca a la cuerva y que largue de una vez el queso y él lo pueda comer. Otras fábulas, leyendas y cuentos del libro son La liebre en la luna, leyenda de Japón, que atribuye una maravillosa historia previa a cierto fenómeno natural; La rana que quiso ser tan grande como el buey, del poeta francés Jean de la Fontaine, en la cual una rana de pura envidiosa se quiere transformar en algo que no es ni puede ser; Pajarito persa, pajarito sabio, que inventa un cuento para que el cazador no lo coma; El ratón y la comadreja, basado en uno de los relatos de Las mil y una noches, que cuenta la estrategia de la comadreja que intenta que castiguen al ladrón y no a ella por comerse el sésamo ajeno. Cada obra que presenta el libro es breve y funciona autónomamente, con sus acotaciones, sus peripecias y sus enseñanzas. Pero, a su vez, conforman un conjunto homogéneo de piezas teatrales ligadas a la fábula y al diálogo con los clásicos de la literatura infantil y universal. El león y el mosquito, de Herminio Almendros, cuenta lo que le pasa a un mosquito por presumir de su inteligencia y su éxito; Las púas del puercoespín, leyenda de la tribu Chippewa (de Norteamérica), cuenta cómo llegó este animal a ser tal; La familia del cocodrilo, una leyenda del Congo, cómo se hace justicia y así se resuelven los conflictos. La bella durmiente también ronca es la única obra original-original de Patricia Suárez, aunque, como se sabe y se ve, siempre se están retomando historias ya escritas y se las está reformulando. Cuenta cómo el príncipe perseverante quiere enamorar a una dormilona y terca princesa. Ya al final A la sombra del bello laurel y Doña Luna enamorada reescriben mitos griegos. Las últimas páginas del libro, casi como un sistema 2.0, proponen al lector intervenir en el libro y crear cada uno su primera obra de títeres. 2

Guía de actividades De comprensión lectora Quién es Lord Byron? Por qué el libro utiliza un epígrafe de él? Para qué sirven los epígrafes? Proponer nuevos epígrafes para algunas de las obras de títeres presentadas en el libro. Redactar las instrucciones para realizar algo extraordinario como construir un cohete o para algo cotidiano como sonarse la nariz (en ambos casos, como en el libro, pueden incluir ilustraciones). Realizar una colección de frases comunes que dicen los adultos y disparatarlas como hace el cuento del zorro flautista ( Lo bueno y breve es dos veces breve, por ejemplo.) Qué otras estrategias podría haber usado el zorro para hacerle abrir la boca a doña Cuerva? Y el pajarito para sortear el mal destino que le proponía el cazador? Buscar en la biblioteca y/o en Internet información sobre el libro Las mil y una noches. Leer alguno de los relatos y, por supuesto, la historia de Sheherezade. Improvisar un diálogo entre eternos enemigos (por ejemplo, David y Goliat) en el cual, en vez de combatirse, convienen en ayudarse. Reflexionar entre todos sobre las ventajas o desventajas de la resolución del conflicto a través de una justicia independiente de las partes como narra el cuento La familia del cocodrilo. De producción de textos Elegir de la biblioteca alguna leyenda, fábula y cuento y transformarla en una obra de teatro para títeres. Escribir una versión libre de un cuento clásico infantil (se puede transformar el estilo, los personajes, la trama, el ambiente, el tiempo, etc.). A partir de un hecho natural (el trueno antes de la lluvia, la sudestada, la cara oculta de la luna, etc.), inventar un relato maravilloso que lo justifique. Yo soy un pollo sincero / De donde crece la palma / Y antes del horno yo quiero / Echar mis versos del alma cantan los pollitos del cuento Los dos gallos. El efecto humorístico se logra, aquí, tomando una canción conocida ( cuál es esta canción?) y parodiándola ( qué significa parodiar?). Elegir un poema o una canción muy famosa y reescribirla en una versión humorística a través de una parodia. Formular un reglamento, con su fundamentación y sus artículos, que mejore la convivencia en el aula. 3

Ya que no se sabe bien si Esopo, el famoso fabulista, existió, escribirle una biografía imaginaria. Inventar la carta que le mandó el mosquito del cuento de Herminio Almendros a un amigo contándole los sucesos que lo aquejaron el día que, por presumir, cayó en una trampa. Redactar la historia de las características propias de distintas especies animales, como hace Las púas del puercoespín. Por ejemplo, Las rayas de la cebra, El pico del tucán o El martillo del pez martillo. Un universo de títeres Investigar en grupos y proponer una exposición especial sobre Javier Villafañe y La andariega con libros, lecturas, audio, PowerPoint, videos, etc. Inventar una historia imaginaria del nacimiento y desarrollo de los títeres en el mundo. Organizar una entrevista pública en el aula a alguna persona relacionada con el mundo de los títeres (titiritero, escritor o simple fanático de los títeres). En Quiero ser titiritero se enseña a armar títeres de dedo, de media, de tela y de goma eva. Qué otro tipo de títeres se puede enseñar a armar? Redactar las instrucciones para construir un títere disparatado. Elegir uno de los cuentos, las leyendas y las fábulas y representarla en la escuela (para eso, deben dividirse claramente los roles: quiénes construyen los títeres, quiénes son los actores, quiénes los escenógrafos, los productores y los directores, etc.). Escribir, como proponen las últimas dos páginas del libro, Tu primera obra de títeres (e intentar, además, construir los muñecos y representarla en familia). Para conversar en casa Que mamá, papá, abuelos o tíos recuerden alguna fábula que les hayan contado cuando eran chicos. Quiénes eran los animales protagonistas? Cuál era la moraleja? Leer en familia el cuento La rana que quiso ser tan grande como el buey y charlar sobre éste. De qué se trata? Por qué la rana quiere parecer tan grande como un buey? Qué le pasa, entonces? Cuál podría ser la enseñanza que deja esta fábula? 4

Inventar de manera colectiva algún cuento infantil que parodie relatos tradicionales: por ejemplo, Cenicienta haragana, Blanca nieves que no come vegetales, etc. Elegir cada uno un personaje de la mitología griega con el que se siente representado (si no los recuerdan, pueden recurrir a la biblioteca familiar o a Internet). Justificar la elección. De conexión con otras disciplinas Con ciencias sociales Marcar en un mapa los lugares geográficos que dieron origen a los relatos del libro. Determinar algún lugar más e inventar una fábula o cuento que pudiera haber surgido allí. Buscar información sobre un período histórico organizado con un sistema de gobierno autoritario y otro con un sistema democrático. Cuál es la función de las leyes en este último? Y la característica del gobernante? Y el rol de la justicia? Con plástica Construir alguno de los títeres propuestos por el libro e improvisar con él un monólogo. Transformar en una historieta alguna de las obras de teatro que presenta el libro. Para escribir en el cuaderno del docente: Quiero ser titiritero, de Patricia Suárez Trabajamos con distintos géneros: el texto narrativo, el descriptivo, el dialogal, el instruccional, el burocrático, el biográfico, el epistolar, el dramático. El epígrafe. Usos y funciones. La entrevista. Leyenda, fábula y cuento. Extrañamiento de lo cotidiano. La historia del títere. Javier Villafañe y La andariega. Las mil y una noches. La importancia de la justicia en los distintos sistemas de gobierno. El texto maravilloso. La parodia y el disparate. 5

El efecto humorístico. Las estrategias de persuasión. Para seguir leyendo Lily y sus tías Culebra, de Patricia Suárez (Uranito) Mi recetario mágico, de Patricia Suárez (Uranito) Quiero ser cómico, de Antonella de Alva (Uranito) Escuela de animales y otros cuentos, de Claudia Morales (Uranito) Ana y la maldición de las pecas, de Nicolás Schuff y Damián Fraticelli (Uranito) 6