DE JUAN PABLO II A BENEDICTO XVI

Documentos relacionados
MISA DE EXEQUIAS DEL DIFUNTO PONTIFICE ROMANO JUAN PABLO II. HOMILIA DEL CARDENAL JOSEPH RATZINGER

MISA «PRO ELIGENDO PONTIFICE». HOMILÍA DEL CARDENAL JOSEPH RATZINGER DECANO DEL COLEGIO CARDENALICIO

HOMILÍA En la Imposición del Palio a S.E. Mons. Pablo Salas, Arzobispo de Barraquilla Barranquilla, 28 de julio de 2018

MISA «PRO ELIGENDO PONTIFICE». HOMILIA DEL CARDENAL JOSEPH RATZINGER DECANO DEL COLEGIO CARDENALICIO

Lección 7 Sígueme! Juan

DOMINGO QUINTO DE PASCUA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis, como yo os he amado.

Empujados por el Espíritu: «Aquí estoy, envíame»

22 de abril de Subsidio litúrgico-

Misa de Nuestra Madre de la Merced Procesión en su honor 24 de septiembre.

Acción de gracias por la visita del Papa Francisco a Colombia

Día de Hispanoamérica

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

17 de enero. II Domingo Tiempo Ordinario C. Invitados a las Bodas de Caná

DOMINGO VI DE PASCUA (B) Amigos de Jesús 6 de mayo de 2018

"Nuestra identidad como creyentes es la de peregrinos hacia la tierra prometida. El Señor acompaña siem

Núcleo IV Jesús el Hijo de Dios, vivió entre nosotros.

Liturgia Viva del Domingo 4º de Pascua - Ciclo A

16 de abril DOMINGO DE PASCUA. Jesús ha vencido a la muerte Ha resucitado!

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

MISA CON NIÑOS 7 de mayo de PASCUA 4-A Juan 10,1-10: "Yo soy el pastor, yo soy la puerta Mensaje: Jesús es la PUERTA. No pases y pasa a la

VIGILIA PASCUAL ESQUEMA DE LA CELEBRACION: DIA: SABADO SANTO.

V. Hermanos: Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUTO DE FORMACION PARA LAICOS AL SERVICIO DE LA PASTORAL PARROQUIAL SEMILLEROS DE VOCACIONES

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II

PLEGARIA EUCARISTICA - V /A.

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

"Que no haya un sólo niño que deje de hacer la primera comunión"

Plegaria eucarística V

CRISTO MURIÓ POR NOSOTROS

TEMA 8: LA IGLESIA, SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN

Colegio del Sagrado Corazón Apoquindo

Elementos fundamentales de la CFIVE

Pablo Cervera Barranco. Vía Lucis. El camino del Resucitado SAN PABLO. Mosaicos del P. Marko I. Rupnik y del Centro Aletti

ÉSTA ES NUESTRA FE TEOLOGÍA PARA UNIVERSITARIOS

La Eucarístia y el Testimonio en el Mundo. Congreso Eucarístico Diocesano 2 de augusto de 2014

TRIDUO EN PREPARACIÓN A LA FIESTA DEL SANTO CURA BROCHERO.

Al principio creó Dios el cielo y la tierra. Creó Dios al hombre: Hombre y mujer los creó (Gén 1, 1.27)

Liturgia Viva del Ascensión del Señor - Ciclo A - (Domingo VII de Pascua)

LA PASTORAL COMO MISTERIO Y MINISTERIO PROFETICO

MONICIóN A LA PRIMERA LECTURA

Evangelio 8-enero-2017 Bautismo

Núcleo VII Por el Bautismo nacemos a la Vida nueva

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo

Liturgia Viva del Domingo 5º de Pascua - Ciclo A

Índice. Presentación JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ TRILLO Director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Catequesis... 7 I. II. III. IV. V. VI.

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

MATERIAL DE SEMANA SANTA AÑO 2016

Educar para acoger el don de la vida

Sí a la vida, esperanza ante la crisis!

Transfigurado 12 de marzo de 2017

ECLESIOLOGÍA COMUNIÓN DE VIDA Y MISIÓN AL MUNDO. La eclesiología de los Sinópticos. El evangelio del Reino. El Reino de Dios anunciado por Jesús

La Santa Misa. Iª parte. Ritos iniciales y Liturgia de la Palabra

LITURGIA DE LA PALABRA

ANIMADORES DE LA COMUNIDAD

ESQUEMA DE CELEBRACIÓN DE LA PRIMERA COMUNIÓN

La Ascensión del Señor

Cristo Reina. Digno De Alabar. Santo. Sol Re. Mi corazón quiere alabar, alabarte. Mim Do. Mi corazón quiere adorar, adorarte. Sol Re.

Liturgia Bendición de Argollas

EUCARISTIA Y PREDICACION.

CREO EN EL ESPÍRITU SANTO

PARA ANTES DE INICIAR

MISA CON NIÑOS 8 de abril del 2018 Domingo de Pascua-2º B. Evangelio de Juan 20,19-31: Tomás vió y creyó; Señor mío y Dios mío.

Iglesia Cristiana Sol de Justicia

ANUNCIANDO LA BUENA NOTICIA. LA IGLESIA de CRISTO DEPARTAMENTO PASTORAL COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRA

1. Qué es el Domingo de la Divina Misericordia?

Al comienzo de la Eucaristía

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor.

Si Dios es alegre y joven, si es bueno y sabe sonreír, sí. Por qué rezar tan tristes, por qué vivir sin cantar ni reír.

Textos Litúrgicos. GUION para el Domingo III del Tiempo Ordinario (Ciclo C) Guión para la Santa Misa. enero GUION PARA LA MISA

LA PASTORAL BIBLICA EN AMÉRICA LATINA DESPUÉS DEL CONCILIO VATICANO II

Día de Hispanoamérica

LIURGIA Y CANTOS LA PARROQUIA Y LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA LA PARROQUIA Y LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA

SAN JOSÉ MARÍA RUBIO,

ÍNDICE. Una breve oración

Objetivos e itinerario

PAN DE VIDA SESIÓN IV

PAN DE VIDA SESIÓN IV

PUBLICACIONES COMISIÓN EPISCOPAL DE SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES

Nuestra Señora de Guadalupe No estoy aquí, yo, que soy tu Madre?

I. LA OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN LOS NO CREYENTES

La Santa Misa. IIª parte. Liturgia Eucarística y Ritos finales

LA DIVINA MISERICORDIA MENSAJES, PROMESAS, DEVOCIONARIO

TEXTO COMPLETO: para tener en cuenta el sacerdote

17.a Conmemoración del bautismo

Archdiocese of San Antonio. Most Reverend Gustavo Garcia-Siller

Jesús de la Divina Misericordia

Escrito por Administrator Domingo, 27 de Abril de :31 - Actualizado Domingo, 27 de Abril de :45

HOMILÍA SANTOS PEDRO Y PABLO APÓSTOLES. Lecturas Bíblicas: Hechos 12, II Carta de san Pablo a Timoteo 4, 6-8

Via Crucis preparatorio para Semana Santa

Peregrinos sin fronteras

SEXTO DOMINGO DE PASCUA

JESUS RESTAURA A PEDRO

La luz de la fe ilumina el atardecer de la vida

La alegría del cristiano se vive en la esperanza; eso es la paz

Evangelio de S. Juan 14, 23-29: vendremos a él y haremos morada en él. Mensaje: Cristo VIVE! Ámale y VIVIRÁ en tí. Dios BOMBEARÁ tu corazón.

MISIONANDO CON AMOR Y SERVICIO. Novena a la VIRGEN MARÍA MADRE DE LAS ALMAS CONSAGRADAS

Transcripción:

DE JUAN PABLO II A BENEDICTO XVI 1. HOMILÍA DEL CARDENAL JOSEPH RATZINGER EN LA MISA DE EXEQUIAS DEL DIFUNTO PONTÍFICE ROMANO JUAN PABLO II (Plaza de San Pedro, viernes 8 de abril de 2005) "Sigúeme", dice el Señor resucitado a Pedro, como su última palabra a este discípulo elegido para apacentar a sus ovejas. "Sigúemeesta palabra lapidaria de Cristo puede considerarse la llave para comprender el mensaje que viene de la vida de nuestro llorado y amado Papa Juan Pablo II, cuyos restos mortales depositamos boy en la tierra como semilla de inmortalidad, con el corazón lleno de tristeza pero también de gozosa esperanza y de profunda gratitud, Estos son nuestros sentimientos y nuestro ánimo. Hermanos y hermanas en Cristo, presentes en la Plaza de San Pedro, en las calles adyacentes y en otros lugares diversos de la ciudad de Roma, poblada en estos días de una inmensa multitud silenciosa y orante. Saludo á todos cordialmente. También en nombre del colegio de cardenales saludo con deferencia a los jefes de Estado, de gobierno y a las delegaciones de los diversos países. Saludo a las autoridades y a los representantes de las Iglesias y comunidades cristianas, al igual que a los de las diversas religiones. Saludo a los arzobispos, a los obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fíeles, llegados de todos los continentes; de forma especial a los jóvenes que Juan Pablo II amaba definir el futuroy la esperanza de la Iglesia. Mi saludo llega también a todos los que en cualquier lugar del mundo están unidos a nosotros a través de la radio y la televisión, en esta participación coral al rito solemne de despedida del amado pontífice". "Sigúeme". Cuando era un joven estudiante, Karol Wojtyla era un entusiasta de la literatura, del teatro, de la poesía. Trabajando en una fábrica química, circundado y amenazado por el terror nazi, escuchó la Verbo, núm. 433-434 (2005), 171-185. 171

voz del Señor: Sígneme! En este contexto tan particular comenzó a leer libros de filosofía y de teología, entró después en el seminario clandestino creado por el cardenal Sapiehay después de la guerra pudo completar sus estudios en la facultad teológica de la Universidad Jagellónica de Cracovia. Tantas veces en sus cartas a los sacerdotes y en sus libros autobiográficos nos habló de su sacerdocio, al que fue ordenado el 1 de noviembre de 1946. En esos textos interpreta su sacerdocio, en particular a partir de tres palabras del Señor. En primer lugar esta: "No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro permanezca". La segunda palabra es: "El buen pastor da la vida por sus ovejas". Y finalmente: "Como el Padre me amó, así os he amado yo. Permaneced en mi amor". En estas palabras vemos el alma entera de nuestro Santo Padre. Realmente ha ido a todos los lugares, incansablemente, para llevar fruto, un fruto que permanece. "Levantaos, vamos", es el título de su penúltimo libro. "Levantaos, vamos". Con esas palabras nos ha despertado de una fe cansada, del sueño de los discípulos de ayer y hoy. "Levantaos, vamos", nos dice hoy también a nosotros. El Santo Padre fue además sacerdote hasta el final porque ofreció su vida a Dios por sus ovejas y por la entera familia humana, en una entrega cotidiana al servicio de la Iglesia y sobre todo en las duras pruebas de los últimos meses. Así se ha convertido en una sola cosa con Cristo, el buen pastar que ama sus ovejas. Y, en fín, "permaneced en mi amor": el Papa, que buscó el encuentro con todos, que tuvo una capacidad de perdón y de apertura de corazón para todos, nos dice hoy también con estas palabras del Señor: "Habitando en el amor de Cristo, aprendemos, en la escuela de Cristo, el arte del amor verdadero". "SigúemeEn julio de 1958 comienza para eljoven sacerdote Karol Wojtyla una nueva etapa en el camino con el Señor y tras el Señor. Karol fue, como era habitual, con un grupo de jóvenes apasionados de canoa a los lagos Másuri para pasar unas vacaciones juntos. Pero llevaba consigo una carta que lo invitaba a presentarse ai primado de Polonia, el cardenal Wyszynski y podía adivinar solamente el motivo del encuentro: su nombramiento como obispo auxiliar de Cracovia. Dejar la enseñanza universitaria, dejar esta comunión estimulante con los jóvenes, dejar la gran liza intelectual para conocer e interpretar el misterio de la criatura humana, para hacer presente en el mundo de hoy la interpretación cristiana de nuestro ser, todo aquello debía parecerle como un perderse 172

a si mismo, perder aquello que constituía la identidad humana de ese joven sacerdote. Sigúeme, Karol Wojtyla aceptó, escuchando en la llamada de la Iglesia la voz de Cristo. Y así se dio cuenta de cuanto es verdadera la palabra del Señor: "Quien pretenda guardar su vida la perderá: y quien la pierda la conservará viva". Nuestro Papa todos lo sabemos no quiso nunca salvar su propia vida, tenerla para sí; quiso entregarse sin reservas, hasta el último momento, por Cristo y por nosotros. De esa forma pudo experimentar cómo todo lo que había puesto en manos del Señor retornaba en un nuevo modo: el amor a la palabra, a la poesía, a las letras fue una parte esencial de su misión pastoral y dio frescura nueva, actualidad nueva, atracción nueva al anuncio del Evangelio, también precisamente cuando éste es signo de contradicción. "Sigúeme". En octubre de 1978 el cardenal Wojtyla escucha de nuevo la voz del Señor. Se renueva el diálogo con Pedro narrado en el Evangelio de esta ceremonia: *Simón de Juan, me amas? Apacienta mis ovejas". A la pregunta del Señor: Karol, me amas?, el arzobispo de Cracovia respondió desde lo profundo de su corazón: "Señor, tú lo sabes todo: Tú sabes que te amo". El amor de Cristo fue la fuerza dominante en nuestro amado Santo Padre; quien lo ha visto rezar, quien lo ha oído predicar, lo sabe. Y así, gracias a su profundo enraizamiento en Cristo pudo llevar un peso, que supera las fuerzas puramente humanas: Ser pastor del rebaño de Cristo, de su Iglesia universal. Este no es el momento de hablar de los diferentes aspectos de un pontifícado tan rico. Quisiera leer solamente dos pasajes de la liturgia de hoy, en los que aparecen elementos centrales de su anuncio. En la primera lectura dice San Pedro y dice el Papa con San Pedro : "En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que en cualquier pueblo le es agradable todo el que le teme y obra la justicia. Ha enviado su palabra a los hijos de Israel, anunciando el Evangelio de la paz por medio de Jesucristo, que es Señor de todos". Y en la segunda lectura, San Pablo y con San Pablo nuestro Papa difunto nos exhorta con fuerza: "Por tanto, hermanos muy queridos y añorados, mi gozo y mi corona, permaneced así, queridísimos míos, fírmes en el Señor". ' "SigúemeJunto al mandato de apacentar su rebaño, Cristo anunció a Pedro su martirio. Con esta palabra conclusiva y que resume el diálogo sobre el amor y sobre el mandato de pastor universal, el Señor recuerda otro diálogo, que tuvo lugar en la Ultima Cena. En esta ocasión, Jesús dijo: "Donde yo voy, vosotros no podéis venir", Pedro dijo: "Señor, 173

dónde vas?". Le respondió Jesús: "Adondeyo voy, tú no puedes seguirme ahora, me seguirás más tarde". Jesús va de la Cena a la Cruz y a la Resurrección y entra en el misterio pascual; Pedro, sin embargo, toda vía no le puede seguir. Ahora tras la Resurrección llegó este momento, este "más tardeapacentando el rebaño de Cristo, Pedro entra en el misterio pascual, se dirige hacia la Cruz y la Resurrección. El Señor lo dice con estas palabras, "...cuando eras más joven... ibas adonde querías; pero cuando envejezcas extenderás tus manos y otro te ceñirá y llevará adonde no quieras". En el primer período de su pontificado el Santo Padre, todavía joven y repleto de fuerzas, bajo la guía de Cristo fue hasta los confines del mundo. Pero después compartió cada vez más los sufrimientos de Cristo, comprendió cada vez mejor la verdad de las palabras: "Otro té ceñirá...y precisamente.en esta comunión con el Señor que sufre anunció el Evangelio infatigablemente y con renovada intensidad el misterio del amor hasta el fin. Ha interpretado para nosotros el misterio pascual como misterio de la divina misericordia. Escribe en su último libro: El límite impuesto al mal "es en definitiva la divina misericordia". Y reflexionando sobre el atentado dice: "Cristo, sufriendo por todos nosotros, ha conferido un nuevo sentido al sufrimiento; lo ha introducido en una nueva dimensión, en un nuevo orden: el del amor... Es el sufrimiento que quema y consume el mal con la llama del amor y obtiene también del pecado un multiforme florecimiento de bien". Animado por esta visión, el Papa ha sufrido y amado en comunión con Cristo, y por eso, el mensaje de su sufrimiento y de su silencio ha sido tan elocuente y fecundo. Divina Misericordia: El Santo Padre encontró el reñejo más puro de la misericordia de Dios en la Mache de Dios. El, que había perdido a su madre cuando era muy joven, amó todavía más a la Madre de Dios. Escuchó las palabras del Señor crucificado como si estuvieran dirigidas a él personalmente: " Aquí tienes a tu madre!". E hizo como el discípulo predilecto: la acogió en lo íntimo de su ser (éis ta idia: Jn 19,27)-Toxus tuus. Y de la madre aprendió a conformarse con Cristo. Ninguno de nosotros podrá olvidar cómo en el último domingo de Pascua de su vida, el Santo Padre, marcado por el sufrimiento, se asomó una vez más a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano y dio la bendición Urbi et Orbi por última vez. Podemos estar seguros de que nuestro amado Papa está ahora en la ventána de la casa del Padre, nos ve y nos bendice. Sí, bendíganos, Santo Padre. Confiamos tu querida alma a 174

la Madre de Dios, tu Madre, que te ha guiado cada día y te guiará ahora a la gloria eterna de su Hijo, Jesucristo Señor nuestro. Amén. 2. HOMILÍA DEL CARDENAL JOSEPH RATZINGER EN LA MISA "PRO ELIGENDO PONTÍFICE" (Ciudad del Vaticano, lunc«1{$ de abril de 2005) Js61, 1-3.6.8-9 ET4, 11-16 Jn 15, 9-17 En esta hora de gran responsabilidad, escuchemos con particular atención cuanto nos dice el Señor con sus mismas palabras. De las tres lecturas quisiera elegir sólo algún pasaje, que nos concierne directamente en un momento como este. La primera lectura presenta un retrato profético de la fígura del Mesías, un retrato que recibe todo su significado desde el momento en que Jesús lee este texto en la sinagoga de Nazaret, cuando dice: "Esta Escritura se ha cumplido hoy" (Le 4, 21). En el centro del texto profético encontramos una palabra que, al menos a primera vista, parece contradictoria. El Mesías, hablando de sí mismo, dice que ha sido enviado "a proclamar el año de misericordia del Señor, día de venganza de nuestro Dios" (ís 61, 2). Escuchamos, con alegría, el anuncio del año de misericordia: la misericordia divina pone un límite al mal, nos dijo el Santo Padre. Jesucristo es la misericordia divina en persona: encontrar a Cristo significa encontrar la misericordia de Dios. El mandato de Cristo se ha convertido en mandato nuestro a través de la unción sacerdotal; estamos llamados a proclamar, no sólo con palabras sino también con la vida, y con los signos eñcaces de los sacramentos, "el año de misericordia del Señor", Pero qué quiere decir Isaías cuando anuncia el "día de venganza del Señor"? Jesús, en Nazaret, en su lectura del texto profético, no pronunció estas palabras; concluyó anunciando el año de misericordia. Fue este, quizás, el motivo del escándalo que se produjo después de su predicación? No lo sabemos. En todo caso, el Señor hizo su comentario auténtico a estas palabras con la muerte en la cruz. "Sobre el madero, llevó nuestros pecados en su cuerpo...", dice San Pedro (1 P 2, 24). Y san 175